



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una entrevista etnográfica a un paciente de 61 años con diabetes mellitus tipo 2, que aborda conceptos como pluralismo médico, itinerario terapéutico y clase social. Se analiza cómo el paciente utiliza diferentes sistemas médicos y cómo su posición socioeconómica influye en su acceso a la atención médica y a los tratamientos.
Tipo: Resúmenes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Rúbrica 2 Sociohumanismo II Por: Juan Carlos Ortegón Garciaherreros Docente: Maria del Carmen Zavala Ramirez 2023 – 1
La Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2) es una enfermedad crónica que afecta a un gran número de personas a nivel mundial. Para conocer más acerca de las percepciones y pensamientos de los pacientes con esta condición, se realizó una entrevista etnográfica a Luis Eduardo Garciaherreros Russi, un paciente de 61 años, residente de la ciudad de Bogotá que fue diagnosticado con DM2 hace 8 años. Se seleccionaron 3 conceptos que se trabajaron a lo largo del curso: ● Pluralismo médico: coexistencia de diferentes sistemas médicos dentro de una sociedad, en donde estos tienen sus propias teorías, prácticas y valores en relación con la salud y la enfermedad. Existe relación entre los sistemas médicos que es dinámica y compleja, con potencial para interacciones tanto positivas como negativas. ● Itinerario terapéutico: conjunto de acciones que realiza un paciente desde que nota o experimenta sus primeros síntomas para solucionar su problema de salud. Este proceso implica la asistencia a diversos proveedores de salud y la utilización de una variedad de tratamientos. ● Clase social: concepto que se usa para describir la posición relativa de un individuo o grupo dentro de una jerarquía socioeconómica. Está determinado por una serie de variables, incluidos los ingresos, la riqueza, la educación, la ocupación y la posición social Durante la entrevista, Luis Eduardo habla de su tratamiento para la diabetes. Como su terapéutica actual se basa en la medicina occidental, un tratamiento integral recetado por su médico endocrino. Pero, en ocasiones, adiciona la terapéutica alternativa que parece no tener
caso del Sr. Garciaherreros, que al contar con plan de medicina prepagada puede acceder directamente a cita médica con especialista (en este caso endocrinólogo) sin necesidad de remisión por parte del médico general. También, el acceso a la terapéutica de DM2, en donde Luis refiere que hay medicamentos que le brinda la EPS pero que hay otros que no los cubre, y que es necesaria la compra de los mismos. Él es consciente de que son medicamentos costosos pero que gracias a su capacidad económica puede acceder a estos. Se debe tener en cuenta que un paciente con DM2 de clase social baja puede tener limitaciones económicas que le impidan acceder a la atención médica especializada o a ciertos tratamientos más costosos, lo que podría llevarlo a buscar opciones de atención médica más asequibles o utilizar recursos terapéuticos no convencionales. Hay que ser conscientes y considerar que un paciente con DM2 de clase social baja puede tener limitaciones económicas que le impidan acceder a la atención médica especializada o a ciertos tratamientos, lo que podría llevarlo a buscar opciones de atención médica más asequibles o utilizar recursos terapéuticos no convencionales. Por otro lado, en un momento de la entrevista, Luis habla de que la enfermedad puede afectar tanto a personas de bajos recursos como a personas con mayores ingresos económicos, sin importar su clase social. Esta realidad nos muestra que la DM2 no discrimina en función de la clase social. Es importante comprender que los conceptos trabajados nos permiten ver la realidad en la que está inmersa una persona (en esta caso paciente) enferma. Como este está inmerso en distintos sistemas de salud en donde pueden tener interacción benéfica, negativa o sin efecto. También las acciones que toman los pacientes en busca de resolver sus problemas en salud y
como la posición jerárquica socioeconómica de los individuos puede influir en la atención en salud que reciban, tanto en tratamiento como en acceso. Video - Entrevista Etnográfica https://youtu.be/TMx2XebrigU Bibliografía