Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ROTURA DEL TENDON DE AQUILES, Esquemas y mapas conceptuales de Anatomía

INFORMACION SOBRE LA ROTURA DEL TENDON DE AQUILES

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2017/2018

Subido el 17/06/2025

miguel-velasquez-30
miguel-velasquez-30 🇲🇽

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ROTURA DEL TENDON DE AQUILES
DEFINICION:
El tendn de Aquiles es el tendn mas grande del cuerpo.
Carece de una cpsula sinovial verdadera y en su lugar tiene un paratendn con capas
visceral y parietal que permiten un desplazamiento al tendn de aproximadamente 1,5 cm.
ANATOMIA:
Terminacin del tr!ceps sural, resulta de la unin de los tendones del sleo y de los gemelos.
Las fibras musculares del sleo, m%sculo monoarticular, constituyen el plano profundo del
tr!ceps. Los gemelos, o gastrocnemios, que constituyen un solo cuerpo carnoso, son
m%sculos biarticulares que se extienden desde los cndilos femorales al calcneo.
Las dos lminas originadas de ambos m%sculos se unen para formar el TA.
Recibe su suministro sangu!neo de tres fuentes: 1. la unin m%sculo-tendinosa, 2. a
insercin sea y 3. m%ltiples vasos mesotendinosos en la superficie anterior del tendn.
Es el tendn ms voluminoso y potente del cuerpo humano (longitud: 15 cm; anchura 12-15
mm; espesor 5-6 mm). Desciende verticalmente por detrs de los m%sculos del plano
profundo de la pierna y de la articulacin tibio-tarsiana, al nivel de la cual su anchura es
m!nima y su fragilidad mxima.
Inervacin
Tiene un doble origen: el nervio tibial posterior inerva la parte interna del TA y el nervio
safeno externo que emite un ramo aqu!leo distal a la punta del mal3olo externo, que inerva
los tegumentos de la regin maleolar externa y de la parte externa del taln.
DIAGNOSTICO:
El paciente refiere sensacin de golpe (signo de la "pedrada") en la parte posterior de la
pierna, chasquido, con aumento progresivo del dolor, debilidad y cierto grado de dificultad
para caminar.
Signo del hachazo: se palpa la interrupcin del tendn.
Signo de Brunet-Guedj: colocando al paciente en dec%bito prono con los pies colgando por
fuera de la camilla, el tobillo queda en flexin dorsal en relacin con el sano.
Maniobra de Thompson: al comprimir la masa gemelar no se produce la flexin plantar del
pie. En algunos casos da falsos negativos, pero es muy fiable para el diagnstico.
Prueba de O'Brien (test de la aguja): se clava una aguja IM en el cabo proximal y se hace
dorsiflexin pasiva del pie. Como existe discontinuidad del tendn, la aguja no se mueve. -
Incapacidad para ponerse de puntillas sobre el pie afectado.
Ecografia: Revela alteraciones hipoecogenica en la zona de rotura.
RM: Es la t3cnica de mayor sensibilidad,
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ROTURA DEL TENDON DE AQUILES y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Anatomía solo en Docsity!

ROTURA DEL TENDON DE AQUILES

DEFINICION:

El tendón de Aquiles es el tendón mas grande del cuerpo. Carece de una cápsula sinovial verdadera y en su lugar tiene un paratendón con capas visceral y parietal que permiten un desplazamiento al tendón de aproximadamente 1,5 cm. ANATOMIA: Terminación del tríceps sural, resulta de la unión de los tendones del sóleo y de los gemelos. Las fibras musculares del sóleo, músculo monoarticular, constituyen el plano profundo del tríceps. Los gemelos, o gastrocnemios, que constituyen un solo cuerpo carnoso, son músculos biarticulares que se extienden desde los cóndilos femorales al calcáneo. Las dos láminas originadas de ambos músculos se unen para formar el TA. Recibe su suministro sanguíneo de tres fuentes: 1. la unión músculo-tendinosa, 2. a inserción ó sea y 3. múltiples vasos mesotendinosos en la superfi cie anterior del tendón. Es el tendón más voluminoso y potente del cuerpo humano (longitud: 15 cm; anchura 12- mm; espesor 5-6 mm). Desciende verticalmente por detrás de los músculos del plano profundo de la pierna y de la articulación tibio-tarsiana, al nivel de la cual su anchura es mínima y su fragilidad máxima. Inervación Tiene un doble origen: el nervio tibial posterior inerva la parte interna del TA y el nervio safeno externo que emite un ramo aquíleo distal a la punta del maléolo externo, que inerva los tegumentos de la región maleolar externa y de la parte externa del talón. DIAGNOSTICO: El paciente refiere sensació n de golpe (signo de la "pedrada") en la parte posterior de la pierna, chasquido, con aumento progresivo del dolor, debilidad y cierto grado de dificultad para caminar. Signo del hachazo: se palpa la interrupció n del tendó n. Signo de Brunet-Guedj: colocando al paciente en decú bito prono con los pies colgando por fuera de la camilla, el tobillo queda en flexió n dorsal en relació n con el sano. Maniobra de Thompson: al comprimir la masa gemelar no se produce la flexi ó n plantar del pie. En algunos casos da falsos negativos, pero es muy fiable para el diagnó stico. Prueba de O'Brien (test de la aguja): se clava una aguja IM en el cabo proximal y se hace dorsiflexió n pasiva del pie. Como existe discontinuidad del tendó n, la aguja no se mueve. - Incapacidad para ponerse de puntillas sobre el pie afectado. Ecografia: Revela alteraciones hipoecogenica en la zona de rotura. RM: Es la té cnica de mayor sensibilidad,

OPCIONES TERAPEUTICAS

La indicació n para reparar roturas antiguanas del tendó n de Aquiles es la debilidad para flexió n plantar del tobillo durante la deambulaci ó n, escalada o durante la carga. Aquellos pacientes con una rotura antigua habitualmente solo demandan un tratamiento si tienen esa debilidad y si se van a beneficiar de la reparació n. El tratamiento conservador se basa en modificaciones del calzado, como suplementos en el taló n y zapatos de cordones y horma alta, botas u ortesis que mantienen el pie en flexió n plantar durante la marcha. El tratamiento conservador comienza con un período de inmo vilización. Inicialmente, se coloca la pierna en una férula durante 2 semanas, con el pie en flexión plantar para permitir la consoli dación del hematoma. Por lo tanto, se coloca una escayola corta en la pierna o una bota durante 6 a 8 semanas, con una flexión plantar menor y carga progresiva que se permite normalmente a las 4 a 6 semanas después de la lesión. Después de quitar la esca yola corta de la pierna o la bota, se utiliza un elevador del tobillo mientras se realiza la transición a volver a calzar zapatos normales. Tambié n se han intentado modificaciones laborales o de actividad para disminuir la demanda de flexió n plantar del pie. La decisió n de operar se basa en factores dependientes del paciente, como la presencia de enfermedades sisté micas, y en la calidad de los tejidos. En general los pacientes jó venes activos y sanos evolucionará n satisfactoriamente, mientras que los pacientes ancianos, debilitados o inactivos tendrá n mayores problemas con la reparació n quirú rgica. ABORDAJE INICIAL Existen varias opciones de tratamiento, teniendo má s complicaciones cuanto má s compleja es la té cnica a realizar. Tenorrafia: La mejor v ía de abordaje es la paratendinosa medial, ya que evita la lesi ó n del nervio sural (está en el lado externo) y la zona de peor vascularizació n cutá nea que se localiza centralmente sobre el tendó n. Complicaciones: abordaje medial, 5 %, posterior, 6 % y externo, 57%. Existen difetentes té cnicas de suturas termino-terminales, pero quizá las que menor estrangulació n de tejidos blandos y mayor fuerza de tracció n ofrecen son la sutura de Kessler modificada o la de Krackow. Es importante suturar el peritenon para evitar adherencias y conseguir un adecuado aporte vascular.

  • Tenorrafia reforzada: Si el tendó n está muy desflecado, será necesario reforzar la sutura mediante: