
ROMA EN EL SIGLO XVII
PLAN DE SIXTO V + ARQUITECTO DOMÉNICO FONTANA
“VESTIR” A ROMA DE GRAN CAPITAL. RECONSTRUCIÓN Y
TRANSFORMACIÓN”
EL OBJETIVO PRINCIPAL ERA CONECTAR TODAS LAS IGLESIAS
PARA REFORZAR LA IDEA QUE TENÍAN DE ATRAER A LOS FIELES
PARA ASÍ TRANSMITIR LA FÉ CATÓLICA.
PPARA ESTO PROPUSIERON TRES OBJETIVOS:
ABRIR Y RECTIFICAR CALLES:
PARA VINCULAR LOS NODOS REPRESENTATIVOS DE LA CIUDAD
Y PARA FACILITAR EL RECORIDO DE LAS PEREGRINACIONES.
INTEGINTEGRAR EN UN ÚNICO SISTEMA DE CALLES PRINCIPALES LAS
DIVERSAS OBRAS, ENLAZANDO LAS SIETE IGLESIAS DE
PEREGRINACIÓN Y OTROS PUNTOS NOTABLES DE LA CIUDAD.
CUYO OBJETIVO ERA QUE LA IGLESIA SE TRANSFORMARA EN
EL CENTRO DE EQUILIBRIO POLÍTICO EUROPEO.
CREAR PUNTOS DE INTERES COMO OBELISCOS Y FUENTES:
DISTRIBUCIÓNDISTRIBUCIÓN DE AGUAS EN FUENTES PARA GENERAR
ESPACIOS QUE AYUDEN A LOS PEREGRINOS.
El OBELISCO SE CONFORMA POR LA TORRE (PAGANO) Y LA
CRUZ QUE CULMINA EN LA PUNTA DE ESTE (RELIGIOSO),
SIMBOLIZANDO ASI EL TRIUNFO DE LO RELIGIOSO SOBRE LO
PAGANO
CREAR PLAZAS EN ESOS PUNTOS DE INTERÉS:
PPARA REUNIR Y RESGUARDAR A TODOS LOS FIELES EN UN
MISMO LUGAR FRENTE A CADA IGLESIA.
LASLAS PLAZAS REPRESENTAN UNA "PAUSA" EN EL CAMINAR DEL
PEREGRINO, PERO SON A SU VEZ CENTROS DE DETENCION DEL
MOVIMIENTO HORIZONTAL, VALIÉNDOSE DEL MONUMENTO
RELIGIOSO O CIVIL QUE A SU VEZ FUE MENSAJE DE LA FE Y
QUE CUMPLÍA LA FUNCIÓN DE ACTUAR COMO EJE RECEPTOR
DE UNA SERIE DE PERSPECTIVAS
RECORTE URBANO
NO NATURAL
PERSPECTIVAS SECUENCIA ESPACIAL
+
FORMA NO CONVENCIONAL
DE LA PLAZA
ESCENOGRAFÍA
ESPACIOS ESTÁTICOS
CALLES
COMO
ESPACIOS DINÁMICO
S
MONUMENTALIDAD
Y JERARQUIZACIÓN DE LA IGLESIA
TRANSFORMACIÓN Y
REGULARIZACIÓN DE LA CIUDAD A
PARTIR DE LA PROPIEDAD PRIVADA.
SE “EXTRAEN” FRAGMENTOS DE LA
PROPIEDAD PRIVADA Y SE
CONSTRUYEN PLAZAS, FRENTE A
LAS IGLESIAS COMO ESPACIOS DE
“ESCENARIO“ESCENARIOS” PARA QUE SE LUZCAN
Y TENGAN MAYOR IMPORTANCIA
LAS FACHADAS.
PLAZA QUE ACOJE A LOS FIELES EN
LA PEREGRINACIÓN
BARROCO
HACE ALUSIÓN A QUE LA ARQUITECTURA BARROCA ES LA
ARQUITECTURA CLASICISTA EXAGERADA Y DEFORMADA
PORQUE NO UTILIZA LAS REGLAS DE LO CONVENCIONAL, LO
COMÚN O LO ESTÁNDAR
CARACTERISTICAS QUE CONFORMAN LA OBRA BARROCA:
- ES UNA ARQUITECTURA DISCURSIVA, CARGADA DE
SIGNIFICADOS; SE HACE Y SE PIENSA CON INTENSIÓN DE
LLAMAR LA ATENCIÓN, PERSUADIR E INTERPRETAR AL FIEL
- COMPLEJIZACIÓN DE LAS FORMAS / MANIPULACIÓN DEL
ESPACIO URBANO
RERECORTE URBANO NO NATURAL DE LOS EDIFICOS DE
PROPIEDAD PRIVADA PARA ABRIR PLAZAS PÚBLICAS FRENTE
A EDIFICIOS DE IMPORTANCIA, OBELISCOS O FUENTES.
- EL JUEGO DE PERSPECTIVAS.
RECORRIDO POR LAS CALLES QUE CONECTAN LAS 7 PLAZAS
DE MAYOR IMPORTANCIA Y OTROS PUNTOS DE INTERÉS.
SENSSENSACIÓN DE IR CAMINANDO POR UN LUGAR ANGOSTO
QUE DE PRONTO SE ENSANCHA GENERANDO UN VACÍO QUE
PERMITE RECONOCER LA MONUMENTALIDAD E
IMPORTANCIA DE LA IGLESIA IMPLANTADA ALLI
- FACHADA BARROCA QUE AVANZA ENTRE LAS ALAS
CONCAVAS, SIMULANDO UN ESCENARIO TEATRAL
LA IGLESIA EMPUJA HLA IGLESIA EMPUJA HACIA ADELANTE, LLENANDO CASI
COMPLETAMENTE EL ESPACIO DE LA PEQUEÑA PLAZA QUE
LA PRECEDE.
- IMPRESIONAR AL ESPECTADOR, A TRAVES DE LA
ESCENOGRAFIA, LA CUAL SE COMPONE POR UNA FACHADA
DE CARACTER SOBRIO Y MONUMENTAL.
AUTOR PIETRO DE CORTONA
LA IGLESIA SANTA MARIA DE LA PAZ FUE REALIZADA EN EL
SIG. XV Y REFORMADA POR PIETRO DE CORTONA EN
1656-1657.
SU AUTOR, DURANTE EL PONTIFICADO DE URBANO VIII, FUE
UNO LOS PRINCIPALES ARTISTAS ESTABLECIDOS EN ROMA,
JUNTO A BERNINI Y BORROMINI.
SESE PUEDE DECIR QUE REPRESENTA EL MAXIMO EXPONENTE
DEL ARTE DECORATIVO BARROCO.
Y EN 1633-1639, LLEVA A CABO POR ENCARGO DEL PAPA
URBANO VIII SU FRESCO MAS FAMOSO “ALEGORIA DE LA
DIVINA PROVIDENCIA.”
TEMPLO
CONVENCIONAL
ROMANO
PANTEÓN
YUXTAPOSICIÓN
DE ELEMENTOS
RITMO Y MODULACIÓN
TOSCANA CORINTIA
“SE EXPROPIA PARTE DE LA PROPIEDAD PRIVADA Y SE LE APLICA UNA
FACHADA CON LOS ORDENES QUE SE IDEABAN PARA LA PLAZA. NO
RESPETABAN EL ORDEN DEL INTERIOR DE LA ARQUITECTURA PRIVADA”
12
2
1
3
3
4
4
FACHADA
ELEMENTO ESCENOGRÁFICO
NO ES UNA “TAPA”
TIENE DOS ORDENES Y ESTA PRECEDIDA POR
UN PRONAOS SEMICIRCULAR SOSTENIDO
POR COLUMNAS TOSCANAS.