Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

RODILLA - BIOMECÁNICA APLICADA, Apuntes de Biomecánica

En este apartado hace referencia a la estructura del hueso y de la rótula, ligamentos, articulaciones, movimientos que ejecuta, como también los ejes y ángulos, músculos.

Tipo: Apuntes

2021/2022

A la venta desde 29/06/2023

ayelen-munoz-3
ayelen-munoz-3 🇦🇷

5 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
RODILLA-BIOMECANICA AP LICADA
1
Rodilla
Parte anterior: el fémur con sus dos cóndilos femorales, esos
cóndilos los va a recibir el platillo tibial (platillo tibial interno y
externo). Presenta rotula. La articulación de la rodilla va a estar
formada por articulación femorotibial donde va a articular los dos
ndilos del fémur con los platillos tibiales, va a ser una articulación
tipo bicondilea donde le cóndilo interno del fémur va a articular con
el platillo tibial interno y el cóndilo externo del fémur va articular con
el platillo tibial externo. El peroné es extra articular, no tiene una
relación íntima con la articulación de la rodilla.
Parte posterior: se observa los cóndilos del fémur, esta rodilla esta
en extensión donde el platillo tibial recibió el cóndilo femoral, este
último es mucho más amplio en superficie que el platillo tibial,
porque cuando la rodilla se flexiona este cóndilo que acá se observa
libre, empieza a contactar con el platillo tibial. Cóndilo del fémur,
platillo tibial externo (peroné) y platillo tibial interno.
EJES Y ANGULOS
Eje X, X: es un Eje transversal- Movimiento de flexión (Talón a la cola), Extensión (cuando volvemos).
Eje Y, Y: es un Eje longitudinal, vertical o axial-Movimiento de rotación interna y externa. Se da con rodilla flexionada
y lo que rota es la tibia con respecto al fémur.
Eje Z, Z: es un eje que nos va a permitir un movimiento de traslación anterior y posterior- Movimiento cuando la tibia
se va hacia adelante o se va hacia atrás. Estos movimientos no ocurren con frecuencia, que cuando se dan podemos
pensar que hay un tipo de lesión ligamentaria. (lesión ligamento cruzado anterior).
Ángulos
Trazar dos líneas: primera línea es a través del Eje mecánico de la pierna, va a estar dada por el centro de la
articulación de la cadera, el centro de la articulación de rodilla y el centro de la articulación del tobillo, la unión de
esos tres puntos me va a dar el eje mecánico de la pierna. La segunda línea va ir del fémur, del centro, todo por la
diáfisis femoral hasta el centro de la articulación de la rodilla, el Eje diafisiario del fémur.
La rodilla, así como la columna va a tener un valgo fisiológico, la columna va a tener una lordosis fisiológica, va a tener
una curvatura normal, una Hiperlordosis o disminución de esa lordosis o rectificación (patológico).
VALGO FISIOLOGICO de la articulación de la rodilla, es cuando la rodilla tiende irse un poquito hacia adentro y eso nos
va a permitir diferenciar ciertos ángulos.
Cuando el ángulo formado entre el Eje mecánico
de la pierna (hasta el centro de la rodilla) junto
con la línea que forma el Eje diafisiario del fémur,
nos va a dar un ángulo valgo fisiológico entre 5° o
6°. Otro ángulo que se forma con el Eje diafisiario
del fémur y Eje diafisiario de la tibia es entre
170° y 175°. Cuando estoy dentro de esos
parámetros se considera que es un valgo
fisiológico, si esos parámetros si se modifica nos
va a poder determinar distintas alteraciones en
cuanto a la carga de peso se pueden dar en esta
articulación.
Huesos
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga RODILLA - BIOMECÁNICA APLICADA y más Apuntes en PDF de Biomecánica solo en Docsity!

Rodilla

Parte anterior : el fémur con sus dos cóndilos femorales, esos

cóndilos los va a recibir el platillo tibial (platillo tibial interno y externo). Presenta rotula. La articulación de la rodilla va a estar formada por articulación femorotibial donde va a articular los dos cóndilos del fémur con los platillos tibiales, va a ser una articulación tipo bicondilea donde le cóndilo interno del fémur va a articular con el platillo tibial interno y el cóndilo externo del fémur va articular con el platillo tibial externo. El peroné es extra articular, no tiene una relación íntima con la articulación de la rodilla.

Parte posterior: se observa los cóndilos del fémur, esta rodilla esta

en extensión donde el platillo tibial recibió el cóndilo femoral, este último es mucho más amplio en superficie que el platillo tibial, porque cuando la rodilla se flexiona este cóndilo que acá se observa libre, empieza a contactar con el platillo tibial. Cóndilo del fémur, platillo tibial externo (peroné) y platillo tibial interno. EJES Y ANGULOS Eje X, X: es un Eje transversal- Movimiento de flexión (Talón a la cola), Extensión (cuando volvemos). Eje Y, Y: es un Eje longitudinal, vertical o axial-Movimiento de rotación interna y externa. Se da con rodilla flexionada y lo que rota es la tibia con respecto al fémur. Eje Z, Z: es un eje que nos va a permitir un movimiento de traslación anterior y posterior - Movimiento cuando la tibia se va hacia adelante o se va hacia atrás. Estos movimientos no ocurren con frecuencia, que cuando se dan podemos pensar que hay un tipo de lesión ligamentaria. (lesión ligamento cruzado anterior). Ángulos Trazar dos líneas: primera línea es a través del Eje mecánico de la pierna , va a estar dada por el centro de la articulación de la cadera , el centro de la articulación de rodilla y el centro de la articulación del tobillo , la unión de esos tres puntos me va a dar el eje mecánico de la pierna. La segunda línea va ir del fémur, del centro, todo por la diáfisis femoral hasta el centro de la articulación de la rodilla, el Eje diafisiario del fémur. La rodilla, así como la columna va a tener un valgo fisiológico, la columna va a tener una lordosis fisiológica , va a tener una curvatura normal , una Hiperlordosis o disminución de esa lordosis o rectificación (patológico). VALGO FISIOLOGICO de la articulación de la rodilla, es cuando la rodilla tiende irse un poquito hacia adentro y eso nos va a permitir diferenciar ciertos ángulos. Cuando el ángulo formado entre el Eje mecánico de la pierna (hasta el centro de la rodilla) junto con la línea que forma el Eje diafisiario del fémur , nos va a dar un ángulo valgo fisiológico entre 5° o 6°. Otro ángulo que se forma con el Eje diafisiario del fémur y Eje diafisiario de la tibia es entre 170° y 175 °. Cuando estoy dentro de esos parámetros se considera que es un valgo fisiológico, si esos parámetros si se modifica nos va a poder determinar distintas alteraciones en cuanto a la carga de peso se pueden dar en esta articulación.

Huesos

Desviaciones Genu Valgo : cóndilo y platillo externo (fig. 7) Estructura que va a tensar: “interna” y un valgo muy acentuado: mayor compromiso en el compartimiento externo en función de la carga de peso y va a tener una tensión ligamentaria mucho más grande a nivel del ligamento lateral interno. Genu Varo : cóndilo y platillo interno (fig. 5) Estructura ligamentaria que se tensa más: “externo”. AMPLITUD DE MOVIMIENTOS La rodilla va a tener dos grados de amplitud de movimiento : Flexo- Extensión: Eje transversal y Rotación Interna/Externa: Eje longitudinal, vertical o axial , que siempre se daba cuando la rodilla esta en flexión o semiflexion con la rodilla en extensión no se iba a dar porque se bloquea la articulación. En la articulación de rodilla en la posición de estudio va a estar en extensión completa. Fig. 11, vista lateral, vemos que el centro articular de la cadera, rodilla y tobillo cuando unimos esos puntos va hacer línea vertical: extensión de rodilla completa 0°. Flexión de 120°, vamos a extender 120° partiendo de una flexión. La flexión de rodilla puede ser de manera Activa (Fig. 13 voy a tener 120° que va a estar limitada por el cuádriceps en caso de que este acortado o el choque muscular a nivel del gemelo y isquiotibiales) o Pasiva (Fig. 14 genera unos 160° o en este caso 140°). Rotaciones se va a dar cuando la rodilla este en flexión. Fig. 15, es una posición neutra de la articulación, Fig. 16 rotación interna y Fig. 17 rotación externa. El referente anatómico es la tuberosidad anterior de la tibia (TAT), en caso de irse hacia adentro (Fig.16) rotación interna más o menor 130°, cuando va hacia afuera (Fig.16) hace referencia a la rotación externa aproximadamente 40°. PASIVA (imagen de abajo), llega entre 45° o 50° R.E y de 30° a 35° de R.I. Hay una rotación automática, a nivel de rodilla durante la marcha, que comienza en rotación interna en la fase de vuelo y al llegar y ser el contacto inicial del talón al suelo entra en rotación externa.

Meniscos Estos meniscos generan un efecto cuña, para estabilizar y no se caiga. Los meniscos se mueven para evitar que el cóndilo los apreté y los termine lesionando. FUNCIÓN

  • Soporte de carga
  • Absorción del impacto
  • Estabilidad articular (efecto cuña)
  • Lubricación articular
  • Nutrición del cartílago
  • P ropiocepción MOVIMIENTO MENISCALES DURANTE LA FLEXO Extensión FLEXION Menisco interno (menor movilidad, esta adherido al LLI, mayor posibilidad de lesionarse)  Semimembranoso  6mm Menisco externo (tiene mayor desplazamiento)  12mm  Poplíteo EXTENSIÓN (tiene irse hacia adelante) Menisco interno y externo  Aletas meniscorrotulianas  Ligamento meniscofemoral Los meniscos cuando hacemos flexión de rodilla , se van a ir hacia atrás, cuando hay una extensión de rodilla los meniscos se van a ir hacia adelante. MOVIMIENTOS MENISCALES DURANTE LAS ROTACIONES ROTACION INTERNA El MI avanza (menisco interno) El ME retrocede (menisco eterno) ROTACION EXTERNA El ME avanza (menisco externo) El MI retrocede Sigue a los cóndilos.

LIGAMENTOS LATERALES (Ligamento lateral externo e interno): estabilidad transversal Estabilidad rotatoria Rotación interna  paralelos  separa las superficies articulares Rotación externa  aumenta la oblicuidad  acerca las superficies articulares

MUSCULOS MOTOTRES DE LA RODILLA

EXTENSIÓN DE RODILLA

CUÁDRICEPS , está formado por 4 vientres musculares: recto anterior (biarticular: art. de cadera y art. de rodilla), vasto interno, vasto externo y crural (monoarticular), todo ellos se juntan a nivel del tendón del cuadricipital por encima de la rótula para descender en un tendón común “tendón rotuliano”. CRURAL: Es un musculo más profundo, está en la parte media. VASTO EXTERNO: esta la parte externa de la rodilla. VASTO INERNO: se ubica en la parte interna de la rodilla. RECTO ANTERIOR DEL CUADRICEPS (biarticular)

MUSCULOS MOTORES DE RODILLA-FLEXORES

FLEXION DE RODILLA

Recto interno, Sartorio, Semimembranoso, Semitendinoso, Bíceps femoral (Isquiosurales, van a tener implicancia en la rodilla y también son músculos que van a rotar la tibia interno-externo), Gemelos (biarticulares), Poplíteo (R.I), Plantar delgado (monoarticulares). Sinergia concurrente: donde el semimembranoso y el semitendinoso por su inserción en la parte interna de la tibia van hacer musculo R.I de tibia y por el contrario el Bíceps femoral va a hacer un músculo R.E de la tibia. Para realizar una flexión de rodilla tiene que anular su acción por lo tanto el semimembranoso y el semitendinoso dejan de R.I la tibia y el Bíceps femoral deja de R.E de la tibia para todos juntos realizar la FLEXIÓN DE RODILLA. Porción corta del bíceps , se encarga de R.E y Poplíteo R.I (monoarticulares), se encarga en la rotación tibiales. Motores de rodilla. (Los movimientos rotatorios de tibia se dan cuando la rodilla está en flexión y si está en extensión está extendida la articulación de la rodilla está bloqueada) Recto interno, Sartorio, Semimembranoso, Semitendinoso = ROTACIÓN TIBIAL INTERNA (biarticulares) Bíceps femoral y el Tensor de la fascia lata = ROTACIÓN EXTERNO DE LA TIBIA (biarticular)

ARTICULACIÓN FEMOROPATELAR

Es aquella que se da entre la rótula (patela) donde va a articular esa cara posterior de la rótula con el surco intercondileo a nivel del fémur. Esta imagen donde se secciono el tendón cuadricipital, bajamos la rótula y vemos la superficie articulares a nivel de la rótula. La otra imagen RX, en una vista sagital en la rodilla. Función de la rótula: aumentar el brazo de palanca generado por el Recto anterior del cuádriceps a la hora de extender la rodilla. También cumple una función fundamental para la extensión completa de rodilla favoreciendo esa ventaja mecánica que tendría el cuádriceps. ANATOMIA DE LA RÓTULA

GEMELOS

Cuando se contrae pueden puede llegar a hacer flexor de rodilla y ayudar a los demás músculos en ese movimiento. Implicancia fundamental a niel de extensión de tobillo.

POPLÍTEO

Desplaza el menisco externo, nace en esa zona y pasa por la parte posterior de la rodilla para insertarse cara anterointerna de la tibia. Por lo tanto, cuando se contrae hace R.I tibial.

Funciones que tiene la rótula  Aumentar el brazo de palanca del cuádriceps para extender la rodilla.  Crear una distribución más amplia del stress compresor del fémur incrementando las áreas de contacto Movimientos de la rótula  Elevación  Depresión  Lateralidad  Tilt o volteo  Rotación interna  Rotación externa UBICACIÓN En una vista axial de la rodilla. Como encaja la rótula en el surco intercondileo. A medida que voy flexionando la rótula van a contactar con ese surco intercondileo de esa manera van ampliar la superficie de contacto y ese stress mecánico que va a generar el estrés compresivo del fémur cuando la rodilla comienza a flexionar se va a distribuir de una manera más homogénea. ZONAS DE CONTACTO A medida que la rodilla comienza a flexionar.

TENER EN CUENTA (Rodilla)  ALINEACION POSTURAL (Valgo fisiológico)  INDEMNIDAD ARTICULAR: FEMOROTIBIAL Y PATELOFEMORAL  CONDICION MUSCULAR: FUERZA Y ELONGACIÓN  EQUILIBRIO MUSCULAR Bibliografía: https://www.youtube.com/watch?v=0AfVofIdNdQ&t=1597s