Vista previa parcial del texto
¡Descarga RM-184-2012-VIVIENDA y más Apuntes en PDF de Obras de abastecimiento y saneamiento solo en Docsity!
GBLICA DEL pa, e as N? 184-2012-VIVIENDA Lima, 28 de agosto de 2012 CONSIDERANDO: Que, mediante Ley N* 26338, Ley General de Servicios de Saneamiento, se declaró a los servicios de saneamiento como servicios de necesidad y utilidad pública y de preferente interés nacional, cuya finalidad es proteger la salud de la población y el ambiente; Que, el artículo 2 de la Ley N* 26338 establece que la prestación de los servicios de saneamiento comprende la prestación regular de los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial y disposición sanitaria de excretas, tanto en el ámbito Urbano como en el rural; Que, el literal a) del artículo 11 del Texto Único Ordenado del Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento, aprobado por Decreto Supremo N” 023-2005- VIVIENDA, dispone que corresponde al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento formular, normar, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar la política nacional y acciones del sector en materia de saneamiento y evaluar permanentemente sus resultados, adoptando las correcciones y demás medidas que correspondan; Que, el artículo 164 del Texto Único Ordenado del Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento señala que se entenderá como centro poblado rural a aquél que no sobrepase de dos mil (2,000) habitantes; Que, el artículo 2 de la Ley N* 27792, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, establece que es competencia del Ministerio formular, aprobar, ejecutar y supervisar las políticas de alcance nacional aplicables en materia de vivienda, urbanismo, construcción y saneamiento; para lo cual, dicta normas de alcance nacional y supervisa su cumplimiento; Que, de acuerdo con el artículo 4 del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, aprobado por Decreto Supremo N* 002-2002-VIVIENDA, este Ministerio es el Ente Rector de los asuntos de vivienda, urbanismo, desarrollo urbano, construcción de infraestructura y saneamiento; para lo cual formula, aprueba, dirige, evalúa, regula, norma, supervisa y ejecuta las políticas nacionales en estas materias; Que, el artículo 32 del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento dispone que corresponde a la Dirección Nacional de Saneamiento del Viceministerio de Construcción y Saneamiento, proponer los lineamientos de política, planes, programas y normas concernientes a los servicios de saneamiento básico; Que, mediante Informe N* 031-2012-VIVIENDA//MCS-DNS, la Dirección Nacional de Saneamiento, a solicitud del Programa Nacional de Saneamiento Rural, propone la aprobación de la “Guía de opciones técnicas para abastecimiento de agua potable y saneamiento para los centros poblados del ámbito rural”, el cual tiene por objeto establecer los criterios básicos y requisitos mínimos para la adopción de tecnologías convencionales, a fin de satisfacer las necesidades básicas de agua potable y saneamiento de los centros poblados rurales, que contribuyan a mejorar la salud de los pobladores, su bienestar y calidad de vida; y, De conformidad con la Ley N* 27792, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento; el Decreto Supremo N* 002-2002- VIVIENDA, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento; y, el Decreto Supremo N* 002-2012-VIVIENDA, que crea el Programa Nacional de Saneamiento Rural; SE RESUELVE: Artículo 1.- Aprobar la “Guía de opciones técnicas para abastecimiento de agua potable y saneamiento para los centros poblados del ámbito rural”, el cual forma parte integrante de la presente Resolución. Artículo 2.- La Guía, aprobada en el artículo precedente, es de cumplimiento obligatorio para toda entidad pública o privada, involucrada directa o indirectamente, en la formulación de programas o proyectos de agua potable y saneamiento para los centros poblados rurales. Artículo 3.- Encargar al Programa Nacional de Saneamiento Rural realizar las acciones que resulten necesarias para la difusión de la Guía aprobada en el artículo 1 de la presente Resolución. Dirección Nacional de Saneamiento E | Ministerio ds PERU | sevivienda, Cl Saneamiento MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO VICEMINISTERIO DE CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO DIRECCIÓN NACIONAL DE SANEAMIENTO “GUÍA DE OPCIONES TÉCNICAS PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” Agosto 2012 Pág1 Dirección Nacional de Sancamiento TABLA DE CONTENIDO PRESENTACIÓN 1 2. OBJETIVO ..... 3. ALCANCE 4. SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE 4.1 FACTORES DE SELECCIÓN 4.1.1 FACTORES TÉCNICOS .... 4.2 OPCIONES TÉCNICAS EN SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE ............ 6 4.2.1 SISTEMA POR GRAVEDAD SIN TRATAMIENTO (SGST)eocccccnnaconinarrinninasrarrinnacreros 6 4.2.2 SISTEMA POR GRAVEDAD CON TRATAMIENTO (SGCT)oecconaonioniorionoconnnronorcanncninosso 9 4.2.3 SISTEMA POR BOMBEO SIN TRATAMIENTO (SBST) ....onoconncaciinarcnnranrcniranacarianoos 13 42.4 SISTEMA POR BOMBEO CON TRATAMIENTO (SBCT] cococciccinanooos 4.2.5 5. SISTEMAS DE SANEAMIENTO 5.1 FACTORES DE SELECCIÓN 5,1,1 FACTORES TÉCNICOS ..... 5.1.2 FACTORES CULTURALES.... 5.2 OPCIONES TÉCNICAS EN SISTEMAS DE SANEAMIENTO 5.2.1 SOLUCIONES INDIVIDUALES .... 5.2.2 SOLUCIONES COLECTIVAS... 6. NIVELES DE SERVICIO... 6.1 PARALOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE vooniconcocicanccnconrrnrernernernrnermercenseree 38 6.1.1 CONEXIÓN DOMICILIARIA DE AGUA. 38 6.12 PILETA PÚBLICA 6.2 PARA LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO 6.2.1 CONEXIÓN DOMICILIARIA DE DESAGUE 7. CONEXIÓN INTRADOMICILIARIA 8. DESINFECCIÓN. .... 9. GLOSARIO DE TÉRMINOS, 10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Pág2 Dirección Hacional de Sansamiento social, económico y ambiental de las poblaciones, tratando de conseguir tecnologías con menores inversiones pero incrementando la cobertura y mejora en la calidad de los servicios. En este contexto, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento ha efectuado la sistematización de diversa información bibliográfica, y sobre la base de experiencias validadas y lecciones aprendidas, pone a disposición el presente documento; el mismo que se espera sea de utilidad a los diversos programas y proyectos de intervención en el ámbito rural. OBJETIVO Contar con un documento que consolide fas opciones técnicas apropiadas, tanto en agua potable como en saneamiento para centros poblados del ámbito rural; de tal forma, que se identifiquen y apliquen los principales criterios de selección, y las consideraciones a tener en cuenta que contribuyan a su sostenibilidad. ALCANCE El presente documento será de cumplimiento obligatorio para toda entidad pública o privada involucrada, directa o indirectamente, en la formulación de programas o proyectos de agua potable y saneamiento para los centros poblados del ámbito rural. SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE 4.1 FACTORES DE SELECCIÓN Para la intervención en los centros poblados del ámbito rural, con servicios de agua potable, se debe efectuar el análisis de los factores que inciden en el tipo de opción técnica a utilizar; esto como paso previo al desarrollo de los estudios y la ejecución de los proyectos con el objetivo de contribuir a la sostenibilidad de los sistemas. La opción técnica es la solución de ingeniería que puede aplicarse en función de las condiciones físicas, económicas, ambientales, sociales y culturales del centro poblado rural. Siendo el aspecto ambiental un factor transversal, cuya influencia es principalmente consecuencia de la ejecución y/o funcionamiento de un proyecto, para efectos de la selección de una opción técnica apropiada, se deberá considerar la ubicación de los componentes en zonas vulnerables, proponiendo las medidas de mitigación correspondientes. Similar consideración se deberá tener para zonas con presencia de restos o vestigios arqueológicos o área naturales protegidas por el Estado. Para la selección de las opciones técnicas de agua potable, se recomienda tener en consideración una serie de factores; de tal forma, que su interrelación permita la selección de la opción técnica adecuada a las necesidades y expectativas de la población beneficiada. Estos factores recomendados para la selección de las opciones técnicas se detallan a continuación: Pága Dirección Naciona! de Saneamiento a 4,1,1 FACTORES TÉCNICOS 4.1.1.1 Tipos de Fuentes de Agua Las fuentes de abastecimiento de agua se clasifican en función de su procedencia y facilidad de tratamiento, como: . Fuente superficial: Compuesta por las aguas procedentes de ríos, canales, acequias, lagos, presas, entre otros. . Fuente subterránea: Conformada por las aguas que se encuentran en el subsuelo conformando los acuíferos, se puede aprovechar mediante pozos en todos sus tipos, galerías filtrantes y manantiales. = Fuente pluvial: Se refiere a las aguas de lluvia que se captan antes de llegar al suelo, por lo general, en los techos de tas viviendas, y se almacena en tanques. 4.1.1.2 Rendimiento de la Fuente El rendimiento de la fuente determina la cantidad y disponibilidad de agua que puede ser destinada para el abastecimiento de agua potable. 4.1.1.3. Calidad del Agua de la Fuente Una fuente de agua para ser considerada como tal, necesariamente deberá cumplir con las características físicas, químicas, microbiológicas y parasitológicas establecidas en las normas vigentes sobre recursos hídricos?. El agua, antes de ser utilizada, requiere un tratamiento y/o acondicionamiento, y por lo general dependerá del tipo de fuente que proceda, a fin de que cumpla con las características físicas, químicas, microbiológicas y parasitológicas establecidas en la norma de calidad de agua para consumo humano vigente?. El nivel de tratamiento por lo general dependerá del tipo de fuente, y que a continuación se detalla: = Fuente superficial: el agua de esta fuente por lo general presenta contaminación elevada, principalmente en los parámetros de turbidez, metales pesados y bacteriológicos; y para ser utilizada, requiere de un tratamiento previo mediante sistemas de tratamiento con filtración lenta o rápida, y finalmente la desinfección. . Fuente subterránea: el agua de esta fuente por lo general es de buena calidad, por lo general no presenta turbiedad y contaminación bacteriológica, y para ser utilizada requiere solamente desinfección. . Fuente pluvial: el agua de esta fuente es de buena calidad, baja turbidez y escasa presencia de contaminación bacteriológica. 4.1.1.4 Ubicación de la Fuente ? De acuerdo a la Ley de Recursos Hídricos, Ley 29338; y, su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N2 001-2010-AG. * De acuerdo al Reglamento de Calidad del Agua para Consumo Humano, aprobado por Decreto Supremo N? 031-2010-5A. Págs Dirección Nacional de Saneamiento 4.2.1.2 Componentes Componente Descripción Aspectos técnicos del componente [Captación Manantial Existen tipos de captación de manantial que dependiendo de su ubicación, pueden ser de ladera o de fondo, y dependiendo de su afloramiento, pueden ser concentrados y Idifusos.. La captación de manantial de ladera es donde el agua aflora horizontalmente y la captación de manantial de fondo donde el lagua aflora verticalmente. ¡Se considera concentrada si el afloramiento les un solo punto y difusa si el afloramiento es len varios puntos. En caso de los manantiales la captación comprende los siguientes elementos: ¡Compartimiento_de Protección de Afloramiento, estructura de concreto que cubre toda el área ladyacente al afloramiento: i) en el caso de captación Ide manantial de ladera, se utilizará material granular obre el afloramiento; ii) en el caso de captación de imanantial de fondo, la estructura de concreto lrodeará el punto donde brota el agua. ¡Cámara Húmeda, sirve para regular el gasto a utilizarse por medio de una canastilla de salida. ¡Además contara con un cono de rebose para eliminar el exceso de producción de la fuente, ¡Cámara Seca, tiene la función de proteger las válvulas (de control de salida y desagúe. ¡Galerías Filtrantes Las galerías filtrantes captan agua en forma natural, funcionando como POzOs| horizontales. Para captar está agua, sel lexcava una zanja en cuyo fondo se coloca el| idren o se perfora un socavón al cual se le reviste interiormente, el agua se recolecta a [través de un dren y se dispone en una cámara o pozo central desde donde es conducida para su posterior uso. La longitud; del dren o galería depende de la cantidad de| gua deseada y de las dimensiones del lacuífero. lEn el caso de la galería filtrante, los elementos que la :onforman son: Drenes, conductos con perforaciones que permitirán jel paso del agua. Eorro_Filtrante, se compone de capas de grava clasificada que se colocará alrededor de los drenes. Pozo Recolector, reúne el agua drenada. ¡Cámara de inspección, en ella podrán ubicarse las 'álvulas de control. Pág7 Misterio deWiiénda, Cb Sañeamiente ES 4 Dirección Nacional de Saneamiento Componente Descripción Aspectos técnicos del componente Galeria Filtrante Manantial de fondo MO EROS Y ui Manantial de ladera Línea de conducción ¡Se denomina línea de conducción a la tubería que conduce el agua empleando solo la lenergía de la gravedad, desde la fuente de labastecimiento hasta el sitio donde será distribuida. ¡Cuando una línea de conducción abastece a Imás de un centro poblado rural o sector de servicio, y desde el punto de vista hidráulico no se puede lograr una distribución de caudales, se tiene que recuerir a una caja distribuidora de caudales que permita asegurar en forma permanente la distribución del caudal. [Componentes de la Línea de conducción: [Tuberías, elemento principal y puede ser de PVC, HDPE (polietileno), fierro galvanizado, entre otros. lAccesorios, utilizados para los cambios de dirección o Ipara el control del flujo fcodos de 90”, 45"; tees, reducciones, válvulas de compuerta o de mariposa). [Caja distribuidora de caudales, es una caja con varios compartimientos, el principal es por donde ingresa la línea de conducción y los secundarios por donde se abastece a cada centro poblado rural o sector de Iservicio. Dispositivos, según el recorrido que tenga la línea se requerirá de pases aéreos por ríos o quebradas, y según el perfil la instalación de estructuras complementarias, tales como: + Válvula de aire: se colocan en los puntos altos de la línea. Válvula de purga: elimina sedimentos acumulados en los puntos más bajos de la línea. Cámara rompe presión: son estructuras hidráulicas destinadas a reducir la presión. Estructura de almacenamiento u función es regular las variaciones en el iconsumo de la población en el transcurso de jun día, mediante el almacenamiento antes de su distribución. Estos pueden ser lelevados, apoyados o enterrados. Los elevados, que pueden tomar la forma rectangular, cilíndrica y esférica; por lo fgeneral son construidos sobre torres, columnas, pilotes, entre otros. Los apoyados, que principalmente tienen forma rectangular y circular, son construidos directamente sobre la superficie del suelo. Los enterrados, de forma rectangular y circular, son construidos por debajo de la superficie de! suelo (cisternas). Para este tipo de sistemas se recomienda la construcción de reservorios apoyados. ¡Componentes del Reservorio Apoyado: [langue de almacenamiento, estructura de forma cuadrada o circular, de capacidad variable. Se complementa con una tapa y escalera, que permite ingresar al interior para realizar la limpieza del mismo; , de una tubería de ventilación en la parte superior. ¡El matería) podrá ser de concreto armado, también jexisten en el mercado reservorios prefabricados de JHDPE u otro material, fáciles de instalar. 'ámara de válvulas, se ubica al lado del tanque y uenta con tubería de ingreso, de salida, un by-pass, tubería de desagúe, tubería de rebose. Las tuberías de entrada, salida y desagíie cuentan con válvulas de compuerta para su correcto funcionamiento. ¡Línea de aducción y red [de distribución Es el conjunto de tuberías, accesorios y dispositivos que permiten al usuario obtener Componentes: [Tuberías, tienen como función distribuir_el agua; Pág8 | de Vivienda, Construcción y: [le Saneamiento Pta. tratamiento 3660 3650 3640 É Red de distribución 4.2.2.2 Componentes Componente: Descripción Aspectos técnicos del componente Captación Fuente Superficial Para los tres tipos de captación de agua superficial se La captación de una fuente superficial consiste en una estructura colocada directamente en la fuente, a fin de captar el ¡caudal deseado. Puede ser de cuatro tipos: il canal de derivación; ii) toma lateral; iii) toma de un Idique; y, ¡v) drenes laterales. tienen los siguientes componentes: Bocatoma, será a través de tuberías o canales, y deberán estar protegidas contra la acción del agua. Rejas, sirven para la retención de sólidos flotantes, las barras que constituyen las rejas deben ser de material janticorrosivo. Canal de derivacion Eee en Toma lateral Toma de diques CAPTACIÓN DE TOMA E 0t0UE Drenes Laterales El Línea de conducción e denomina línea de conducción a la tubería gue conduce el agua empleando solo la [Componentes de la Linea de conducción: Tuberías, elemento principal y puede ser de PVC, Pág.10 Binistenó de Vivienda; Construcción y Saneamiento Componente Descripción Aspectos técnicos del componente Energía de la gravedad, desde la fuente de labastecimiento, hasta el sitio donde será ¡distribuida. ¡Cuando una línea de conducción abastece al imás de un centro poblado rural o sector de servicio, y desde el punto de vista hidráulicol ho se puede lograr una distribución de caudales, se tiene que recurrir a una cajal distribuidora de caudales que permital jasegurar en forma permanente la distribución] del caudal. HOPE (polietileno), fierro galvanizado, entre otros. lAccesorios, utilizados para los cambios de dirección o para el control del flujo (codos de 90", 45"; tees, reducciones, válvulas de compuerta o de mariposa). Caja distribuidora de caudales, es una caja con varios compartimientos, el principal es por donde ingresa la línea de conducción y los secundarios por donde se labastece a cada centro poblado rural o sector de servicio. Dispositivos, según el recorrido que tenga la linea se requerirá de pases aéreos por ríos o quebradas, y según el perfil la instalación de estructuras complementarias, tales como: + Válvula de aire: se colocan en los puntos altos de la línea. p Válvula de purga: elimina sedimentos acumulados en los puntos más bajos de la línea. ¡Cámara rompe presión: son estructuras hidráulicas [destinadas a reducir ta presión. Planta de tratamiento Conjunto de estructuras que sirven para ¡someter el agua a diferentes procesos, con el ¡fin de hacerla apta para el consumo humano. [Tipos de planta a considerar: - Para la eliminación de partículas por medios físicos, pueden emplearse todas o algunas de las siguientes unidades de tratamiento: a. Desarenadores. b. Sedimentadores. c. Prefiltros de grava. d. Filtros lentos. - Para la eliminación de partículas mediante tratamiento — fisicoquimico, pueden emplearse todas o algunas de las siguientes unidades de tratamiento: a. Desarenadores. b. Mezcladores. £. Floculadores. d, Decantadores. e. Filtros rápidos. [Pre tratamiento: Desarenador, tiene por objeto separar la arena y ¡partículas en suspensión gruesa del cuerpo de agua, icon el fín de evitar que se produzcan depósitos en las redes, proteger las bombas de la abrasión y evitar sobrecargas en los procesos posteriores de Rtratamiento. El desarenado se refiere normalmente a la remoción de las particulas superiores a 0,2 mm. (Tratamiento: edimentador, unidad usada para separar por ¡gravedad las particulas en suspensión superiores a tum. Prefiltro de grava, estas unidades cuentan con varias cámaras llenas de piedras de diámetro decreciente, en las cuales se retiene la materia en suspensión. De acuerdo a la dirección de! flujo se pueden clasificar en 'ertical múltiple, vertical de flujo ascendente, y horizontal. Filtros lentos, unidad por medio de la cual se realiza lun proceso de purificación del agua que consiste en hacerla pasar a través de un medio filtrante que generalmente es conformado por arena seleccionada. Durante este paso, la calidad del agua mejora considerablemente por reducción de los microorganismos, — eliminación de material en Isuspensión y de materia coloidal. Mezclador, unidad que permite la distribución juniforme y rápida del coagulante en el agua. Floculador, con la adición previa del coagulante, en esta unidad se aglutinan las sustancias coloidales [presentes en el agua, formando otras de mayor tamaño, facilitando de esta forma su posterior decantación. [Decantador, poseen una seria de placas inclinadas, con lo cual se consigue la máxima superficie de decantación. Las particulas floculadas caen en las láminas y por acción de la gravedad, se depositan en la parte inferior del decantador. Filtros rápidos, la filtración es la operación fina! que e realiza en la planta de tratamiento de agua, sirve 3.2.3 4.2.3.1 Aplicabilidad Dirección MHacional de Saneamiento De usual aplicación en la costa y selva por la carencia de manantiales y por la mayor densidad poblacional. De aplicación a poblaciones de alto consumo de agua. SISTEMA POR BOMBEO SIN TRATAMIENTO (SBST) Descripción: En este tipo de sistemas la fuente de agua se encuentra en una cota inferior respecto a la ubicación de la población, por lo que necesariamente se requiere de un equipo de bombeo para elevar el agua hasta una estructura de almacenamiento. Generalmente la fuente de agua es de origen subterránea. Gráfico 3: Sistema por Bombeo sin Tratamiento 4.2.3.2 Componente Componente Descripción Aspectos técnicos del componente Captación (Pozo) El pozo puede ser de tipo excavado O [perforado. [Pozo excavado, es usado principalmente en Lonas rurales donde la extracción del agua jes realizada mediante cubos o bombas manuales. Pueden ser construidos mediante excavación manual, por lo que el diámetro mínimo es aquel permite trabajar a un operario en su fondo. Conforme se avanza len su perforación se protege las paredes con lanillos de concreto o mampostería a medida que se profundiza. Son siempre de gran diámetro y normalmente hasta 20 metros de profundidad. ¡Componentes del pozo excavado: Muros del pozo, pueden ser de mampostería de piedra, anillos de concreto o una combinación de fambos, los muros incluyen el brocal del pozo. El revestimiento de la superficie interior es de imampostería de piedra, con mortero de cemento. 'ereda del pozo, se construye alrededor del brocal del pozo para alejar de las paredes del pozo la infiltración de las aguas excedentes. lapa del pozo, tapa de material de concreto. Bomba, sí el servicio es a nivel individual se utilizará una bomba manual. Se utilizarán bombas electromecánicas, si el servicio es dirígido a un [pequeño centro poblado o e! acuífero es profundo. Pozo perforado o entubado, llamado jtambién pozos tubulares, se construyen mediante equipos de perforación ya sea de [Componentes del pozo perforado: Loza de protección o Brocal del pozo, es construida jsobre el nivel del terreno. Previene la posibilidad de Pág.13 de Vivienda, Construcción y Saneamiento COEN Oe Componente Descripción Aspectos técnicos del componente percusión a rotatorios dependiendo de la formación geológica a perforar; su profundidad puede variar de decenas a centenas de metros. Normalmente estos lpozos están revestidos con tubos de acero o plástico que incluyen secciones de filtros especiales que facilitan la entrada de agua Contaminación del agua por contaminantes extremos del pozo. Columna del pozo, se instala una tubería para el revestimiento de las paredes del pozo, permite prevenir posibles derrumbes y alcanza la profundidad [del nivel freático. Debajo del nivel freático el pozo se reviste con un filtro o secciones de tuberías subterránea. perforadas. El agua se extrae utilizando bombas que |[Bomba, si el servicio es a nivel individual se utilizará pueden ser accionadas por motores luna bomba manual. Se utilizarán bombas eléctricos o a gasolina, oO por aire jelectromecánicas, si el servicio es dirigido a un comprimido. pequeño centro poblado o el acuífero es profundo. Pozo excavado Pozo perforado Estaciones de bombeo Las estaciones de bombeo son un conjunto de estructuras civiles, equipos, tuberías y laccesorios, que toman el agua directa O indirectamente de la fuente de lbastecimiento y la impulsan a una [estructura de almacenamiento. los componentes básicos de una estación de bombeo [de agua potable son los siguientes: Caseta de bombeo. Cisterna de bombeo. Equipo de bombeo. Grupo generador de energía y fuerza motriz. F Tubería de succión. + Tubería de impulsión. + Válvulas de regulación y control. + Interruptores de máximo y mínimo nivel, - Tableros de protección y control eléctrico. Sistema de ventilación, natural o mediante equipos. Área para el personal de operación. Cerco de protección para la caseta de bombeo. Línea de impulsión [Se denomina línea de impulsión a la tubería lgue conduce el agua empleando energía lexterna, por lo general eléctrica, para ¡levar lel agua a un reservorio. [Componentes de la Linea de impulsión: Tuberías, es el elemento principal, actualmente la de mayor uso es la de PVC por su bajo costo y facilidad en la instalación, también se puede utilizar las de hierro fundido dúctil o acero en algunos tramos que Le requiera. laccesorios, se utilizan para los cambios de dirección, festos pueden ser codos de 90”, codo de 45", tees, reducciones, y para controlar el flujo, válvulas de ¡compuerta o de mariposa. Dispositivos, dependiendo del trazo que tenga la línea será necesario instalar válvulas de aire, y/o válvulas ¡de purga. Estructura de [almacenamiento 'Su función es regular las variaciones en el consumo de la población en el transcurso de jun día, mediante el almacenamiento antes de su distribución. Estos pueden ser elevados, [Componente del Reservorio Elevado [Cuba: - Es una estructura de forma rectangular, esférica o cilíndrica que sirve para almacenar el agua. Pág14 4.2.3.3 Ventajas y Desventajas Dirección Ventajas Desventajás Bajo costo de tratamiento. . Requiere de personal técnico especializado para operar y mantener el sistema de bombeo. Requiere mayor inversión para sul construcción. Las cuotas familiares del servicio pueden sel mayores. Para este tipo de sistemas no es recomendable] el uso de piletas públicas. 4.2.3.4 4.2.4 4.2.4.1 Aplicabilidad Hacional de Saneamiento = De usual aplicación en la costa y selva por la presencia de fuentes subterráneas y mayor concentración poblacional. = Orientado a la población con capacidad económica para el pago de la cuota familiar. Descripción: SISTEMA POR BOMBEO CON TRATAMIENTO (SBCT): Los sistemas por bombeo con tratamiento requieren de una planta de tratamiento para adecuar las características del agua a las normas de calidad de agua para consumo humano, y un sistema de bombeo para impulsar el agua hacia una estructura de almacenamiento. Gráfico 4: Sistema por Bombeo con Tratamiento ¿7/7 A RAE distribución RS, Ls mari EY) N Balsa flotante. Estación bombeo Pta. tratamient Ñ 2f "| Rio, canal etc A — Caisson Pág.16 Eiaisterto . JeVivenda, Construcción y [$68 Sanearaiento Ha 4.2.4.2 Componentes Dirección: > dos Maclonal de Saneamiento A ide bombeo del sistema, calculado en función de la población de diseño. [Generalmente se encuentran los siguientes ipos: [Tipo Caisson: Toma de agua superficial mediante orificios. Estructura de concreto que debe contar con orificios y/o ventanas ubicadas de manera que permita el pase del agua en cualquier época del año. Toma de agua superficial colectores. Se realiza a través de colectores ubicados en el lecho y transversales a la corriente. Debe mantener una altura en función de la variabilidad de niveles de la fuente. Toma agua subterránea. El agua subterránea puede captarse a través del material permeable ubicado en el fondo del caisson, o a través de sus muros. mediante Componente Descripción Aspectos técnicos del componente [Captación La estructura debe permitir utilizar el caudal [Tipo Caisso! La profundidad del caisson debe garantizar un tirante mínimo que permita su aprovechamiento en estaciones criticas. La estructura del caisson estará compuesta por: - Corona de superficie. - Anillos tramos intermedios. - Material filtrante. - Cubierta. - Tuberías y ventanas colectoras. - Caseta de bombeo. L Equipamiento. [Tipo Balsa Flotante: Estructura que cuenta con dispositivos quel [permiten su flotabilidad, sobre la superficie] del agua, que posibilita tomar el agua a cierta profundidad mediante equipos de bombeo. [Balsa flotante: Se debe identificar en campo la zona exacta donde se ubicará la balsa flotante y las instalaciones complementarias. La ubicación de los anclajes y otras instalaciones en tierra firme, deberán ubicarse en una ¿cota en la que no exista peligro de inundación ni de erosión. - Balsa, el piso de la balsa puede estar compuesto por tablas de madera u otro material, que permita contar con una superficie lisa. Flotadores, podrán estar constituidos por trancos o cilindros metálicos capaces de soportar las cargas usuales. Elementos de fijación, excavar la profundidad necesaria para la base del anclaje consolidado. - Equipos, los equipos e instalaciones deben estar fijos a la balsa mediante dispositivos que faciliten maniobras de montaje y desmontaje. Tubería de succión, será de acero galvanizado, con una válvula de pie y canastilla de succión del mismo material, debe estar sumergida a una profundidad mínima de 50 em. - Tubería de impulsión, constituida por un sector rígido y otro flexible. Pág.17