









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un estudio experimental que tiene como objetivo explorar las relaciones entre determinadas dimensiones de personalidad y parámetros de respuesta y de estímulo en una tarea de asociación de palabras. El diseño experimental se basa en el modelo de parámetros de personalidad de pelechano, que propone la necesidad de poner en relación tres tipos de parámetros: parámetros de estímulo, de respuesta y de personalidad. Los resultados sugieren que el tipo de respuesta depende principalmente del color afectivo del estímulo y que los intervalos temporales de asociación tienen una significación funcional diferente en relación con las dimensiones de personalidad. El estudio abre nuevos caminos y niveles de análisis para estudiar los determinantes de los contenidos asociativos y sugiere un reanálisis crítico de la mayor parte de teorías y resultados formulados hasta ahora en este campo.
Tipo: Apuntes
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Análisis y Modifícación de Conducta, 1991, Vol. 17. N.P 53-
M.P. Matud V. Pelechano
Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos UNIVERSIDAD D E LA LAGUNA
En este trabajo se presenta un estudio experimental, lor rato no y tentativo, cuyo objetivo central fue poner a pmeba algiinos supuestos básicos en el área de la asociaciórt de palabras conto procediiniento evaluador de la personalidad. Específicantente, en este estudio se describen las relaciones encontradas entre ritmos de asociación de palabras y dimensiones de personalidad. El diseño experimental está inspirado en el modelo de parámetros & personalidad de Pelechano (1973, 1989). Los datos encontrados sugieren un reanálisis c a c o de deteminadas tesis clásicas y apuntan hacia una reconceptualización de las dimensiones depersona- lidad implicadas en parámetros de estímulo y de respuesta tan centrales en la investigación en personalidad como el tiempo de reacción y en parámetros de estímulo tales como el tono emocional del mismo.
Palabras Clave: Asociación de palabras, personali&d, tiempo de asociación y personalidad.
494
This work presents un expeti17tental shrdy, yet exploratory and tentative, on central tenets for the area of word association ntethods in personality psychology. Specific findings on the relatiortsltips between word association rythms and personality dimertsions are described. 7;l1esefindingspointout to a reappraisal of he role of classic respor~seand stimulus parameters such as reaction time, emotionol tone of the stimuli and association time.
Key Words: word associatiort, personality, associatiort tinte and personality.
El mecanismo de la asociación ha sido uno de los recursos heurísticos más 1 utilizados en la historia de la psicología para dar cuenta de la actividad humana. j Históricamente, este mecanismo ha sido propuesto tanto por el empirismo g anglosajón de la filosofía tradicional de Locke y Hume como por los , fenomenólogos positivistas alemanes como Mach y Titchener; también ha sido 1 propuesto por los conductistas clásicos. En todos estos casos, ya se trate de sensaciones e impresiones, de contenidos mentales o de estímulos y respuestas, la j explicación psicológica recurre al mecanismo de la asociación. Dentro de la psicología de la personalidad, los métodos asociativos gozan de una "larga" historia, de una amplia popularidad y de una escasa replicabilidad de resultados. Los principios asociacionistas han sido utilizados tanto para construir teorías específicas como para construir instrumentos de evaluación clínica. Sin embargo, el valor explicativo del mecanismo asociativo tanto a nivel teórico como operativo sigue siendo cuestionable. En particular, los datos experimen- tales acerca de métodos como la asociación de palabras son con frecuencia con- tradictorios y dificilmente replicables. El modelo de parámetros, propuesto por Pelechano (1973, 1989), ofrece una compleja metodología experimental a partir de la cual es posible estudiar las relaciones entre los parámetros de estímulo, de respuesta y de personalidad. De este modo, es posible revisar experimentalmente supuestos concretos cuya evidencia experimental resulta contradictoria. Específicamente, este trabajo fue diseñado para explorar las relaciones entre determinadas dimensiones de personalidad y unos parámetros de respuesta y de estímulo tan centrales en la investigación como el tiempo de asociación o el tono emocional. Pero antes de exponer el diseño experimental utilizado, conviene tener presente algunos datos históricos así como algunas dificultades con las que tropieza el asociacionismo en el estudio de la personalidad.
496 M.^ Mirb^ / M. P.^ Mamd^ /^ V;^ Pelechano
a la hora de describir la conducta, para generar instrumentos de eytiuación y estrategiasde intervención.Todo ello forma parte del saber acumulado dentrode la disciplina, que conviene seguir poniendo a prueba. Y, por otra parte,'ho parece existir otro conjunto de principios y métodos alternativos e igualmente articulados y experimentados. Dentro del campo de la psicología de la personalidad, la provocadora teoría de Freud aportó un marco conceptual en el que los clásicos principios asociacio- nistas adquirieron una nueva dimensión: la exploración del inconsciente. A partir del marco conceptual psicoanalista, los mecanismos asociativos se utilizan para dar cuenta del dinamismo de la personalidad.uno de los primeros métodos gene- rados para estudiar estos mecanismos asociativos o proyectivos fue el método de la asociación de palabras o de la libre asociación, que en alguna ocasión ha sido llamado el test más antiguo de evaluación de la personalidad (Peck y McGuire, 1959).
El método de asociación de palabras ha tenido numerosas aplicaciones en la práctica clínica y experimental. En su forma clásica, consiste en presentar un estímulo verbal al sujeto y pedirle que responda inmediatamente con la primera palabra que se le ocurra:'Los primeros estudios experimentales sobre los procesos asociativos, utilizando este método, fueron realizados por Galton en 1879.Wundt también trabajó con ellos, aunque puso de -manifiesto la insuficiencia de los mismos; de hecho su punto de vista está siendo profundamente revisado en la actualidad (Blumenthal, 1986). El método de la asociación de palabras fue rápidamente adaptado para estudiar el comportamiento anormal. Kraepelin y Bleuler lo emplearon como instrumento para la descripción sintomatológica y clasificación psiquiátrica. Jung perfeccionóel procedimiento y lo utilizó como método para determinar complejos o áreas de conflicto emocional. Su teoría supone que los estímulos asociados con el complejo suscitarán bloqueos u otros síntomas de trastorno. Por esta razón, Jung atribuyó gran importancia a la latencia de respuesta; de hecho, Jung intentó tipificar los tiempos de reacción para diferentes tipos de estímulos y para varios grupos normativos. Así encontró que, por ejemplo, los tiempos de reacción de las mujeres eran más largos que los de los hombres y los de los hombres educados e inteligentes eran todavía más breves (Rotter, 1951). Jung también propuso que el tiempo de reacción más breve corresponde a las palabras concretas, después corresponde a los verbos y, en tercer lugar, a las palabras abstractas. En la misma linea, Symonds (1931) y Wells (1911) propusieron sendas listas de indicios de trastorno emocional que se pueden detectar en un test de asociación. Concreta- mente, en la lista de Symonds, se incluyen parámetros de respuesta como el
Ritmos de asociación de palabras y persotzalidad 497
siguiente: "cualquier reacción que requiera más de veintiseis segundos se puede considerar significativa", es decir, indicativa de la presencia de algún complejo (citado en Rotter, 1951). Kent y Rosanoff (1920) intentaron tipificar un test de asociación de palabras basado en su propia lista de 100 items, aparentemente libres de contenido emocional. Para ello, desarrollaron un sistema de clasificación de las respuestas basado exclusivamente en su contenido. Su intento fue un fracaso: no es posible conseguir tablas de frecuencia normativas, libres de un contexto socio-cultural, por lo que las "normas" deberían restringirse a los tipos de población estudiados y sin apenas capacidad de generalización. Por otro lado, Rapaport, Gil1 y Schafer (1946) aplicaron los test de asociación de palabras en el diagnóstico clínico. Distinguieron entre aspectos formales y de contenido de las respuestas y estudia- ron trastornos asociativos en distintos grupos diagnósticos, pero los resultados fueron poco concluyentes. Tendler (1945) también utilizó una prueba de asociación de palabras (^) con fines diagnósticos e incluso se ha utilizado como recurso en la detección de mentiras. Debido a la escasa replicabilidad de resultados, durante los años 50, la popularidad de los métodos de asociación de palabras decreció en psicología de la personalidad. Sin embargo, autores tan representativos en el área como H.J. Eysenck (1970) siguen incluyendo la asociación de palabras como procedimeinto para la evaluación de la personalidad, a pesar del carácter contradictorio y vago de los muchos datos publicados.
Desde el modelo de parámetros de personalidad de Pelechano (1973,1989) es posible pensar que una dificultad importante de estos estudios reside en el carácter simplista de los diseños experimentales utilizados. La mayor parte de los estudios sobre el método de asociación de palabras se centran en (1) el tiempo de reacción y (2) el contenido de la respuesta. Por tanto, se centran únicamente en parámetros de estímulo y de respuesta muy concretos y específicos, en detrimento de otras posibilidades. Como Pelechano viene argumentando desde hace algunos años, el carácter contradictorio de buena parte de la psicología de la personalidad tiene su origen en el carácter parcial de los diseños utilizados. El modelo que propugna propone la necesidad de poner en relación tres tipos de parámetros: parámetros de estímulo, de respuesta y de personalidad. A partir de este triángulo, se pueden revisar experimentalmente hipótesis concretas. Tambitn se empieza a ver que la mayor parte de los estudios han utilizado el d t o d o de asociación de palabras desde una perspectiva elementarista,
Ritmos & asociacidn de palabras y personalidad
Instrumentos: Se utilizaron los siguientes:
500 M. Miró / M. P.Matud / V.Pelechano
todas las palabras que les sugiriera la palabra estímulo durante un periodo de 3 minutos. Los sujetos también tenían que realizar una señal cada vez que el experimentador dijera "tiempo". De este modo, la secuencia de rendimiento fue dividida en un total de siete intervalos. El primero de 10 segundos, el segundo de 20 segundos y el resto de 30 segundos. Después de realizar la tarea de asociación de palabras, los sujetos completaron los cuestionarios antes mencionados. La sesión experimental duró unas 3 horas. Las producciones de los sujetos en la tarea de asociación de palabras fueron categorizadas en función de las siguientes categorías lingüísticas:
RESULTADOS
La representación de las medias de productividad para los 7 periodos temporales se ofrece en la figuranúmero 1. Como puede verse, las curvas tienen forma de U invertida, como la curva clásica del nivel de activación. Esta pauta resulta similar tanto en las palabras-estímulo positivas como negativas. Como se puede apreciar, el mayor número de asociaciones se produce en los periodos 3 y 4, es decir, después de 90 segundos de realización de la tarea. Por tanto, la hipótesis clásica que pone en relación los significados asociativos con las repuestas inmeditas debe ser reconsiderada. Por lo que respecta a la categorización de respuestas, las medias de asociacio- nes se presentan en la tabla número 1. Aproximadamente, la misma proporción de categorías lingüísticas aparece en ambas condiciones estimulares, excepto para la categoría 4 (sustantivos abstractos) que es más alta para las palabras-estímulo con carga negativa. En la figura número 2 se representan las medias del tono emocional de la respuesta, positivo, negativo o neutro, para ambas condicionesestimulares. Como se puede ver, estos resultados son una corroboración experimental de la hipótesis de la congruencia entre el tono emocional del estímulo y la respuesta. La tendencia de los resultados a favor de esta hipótesis es más clara a medida que aumenta el tiempo de realización. Este resultado es importante porque cuestiona el clásico role atribuído al significado semántico de la palabra. Esta relación de congruencia entre el tono emocional del estímulo y de la respuesta está puesta de manifiesto también por las correlaciones detalladas en la tabla !iúmero 11.
e^0. A.
EST. NEGATIV
P E R I O D O S
FIGURA 1: DEDIAS DE ASOCIACION DE PALABRAS
Ritmos de asociación de palabras y persortalidad (^503)
TABLA 11: CORRELACIONES SIGNIFICATIVAS ENTRE ASOCIACION DE PALABRAS
NOTA:. i5P = Estímulo positivo; EN = Estímulo negativo; RP = Respuesta positiva; RN = Respuesta negativa; RX = Respuesta neutra; * = nivel de significación < .OS.
Riimos de asociación de palabras y personalidad
P E R I O D O S
FIW-RA 3 : PROPORCION DE DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS E M R g SWETOS CON ALTA Y BAJA ASOCIACIOIiI Y DIHENSIONES DE PERSOWALIDAD
506 M.Miró / M. P. Maiud / V: Pelechano
TABLA 111: CORRELACIONES SIGNIFICATIVAS ENTRE ASOClACION DE PALABRAS Y VARIABLES DE PERSONALIDAD
NOTA: FAS 1 = Autoritarismo maniqueo; DOG 1 = Dogmatismo y xenofobia; LUCAM 1 = Control externo en relaciones sociales con componentes depresivos y situacionalistas; LUCAM 2 = Control interno de autoconfianza y control verbal; LUCAM^3 =^ Control externo de suerte situacional; LUCAM 5 = Autocntica en el trabajo y en la interacción social; LUCAM 7 = Exculpación y recelosidad. EP = Estímulo positivo; EN = Estímulo negativo.
Para profundizar en las relaciones entre las respuestas asociativas y las dimensiones de personalidad, los sujetos se dividieron en dos grupos,,alto y bajo según su productividad asociativa. Así, como si se introdujera un microscopio, se analizaron las correlaciones obtenidas para cada periodo y cada grupo. Como se muestra en la figura número 111, es en el periodo 5 donde se puede encontrar la información más significativa sobre dimensiones de personalidad; esto es, después de 90 segundos de realización de la tarea.
Aunque de un modo tentativo, a partir de este estudio es posible derivar algunas conclusiones: (i) La distribución desigual de la productividad asociativa a lo largo de los periodos estudiados, parece desaconsejar la utilización de las técnicas de asocia- ción de palabras desde un enfoque elementarista, como se ha venido haciendo tradicionalmente.
(^508) M. Miró / M. P. Matud / K Pelechano
BEVER, T.G., FODOR, J A. y GARRET, MA. (1%8).- A formal limitation of associationism. En T.R. DIXON y D.L. HORTON (E&.).- Verbal behavior and general behavior theory. Prentice-Hall, Englewood Cliffs, NJ. EYSENCK, H. J. (1970).- The structure of human personality. Methuen, Londres. FURNEAUX, W. D. (1957).- Manual of Nufferno Level Test. Messrs. Londres. JUNG, C.G. (1910).- The association method. American Journal of Psychology, 21,219-269. KENT, G.H. y ROSANOFF, A. (1910).- A study of association in (^) insanity. American Journal of Insanity, 67,317-390. MIRO, M. (1987).- Gramática de la mente y conocimiento tácito. Revista de Psicologla Social, 3,71-97. PECK, R. F. y McGUIRE, C. (1959).- Measuring changes in mental heaith with the sentence completion techniques. Psychological Reports, 5,151-160. PELECHANO, V. (1973).- Personalidad y parámetros. Tres escuelas y un modelo. Vicens Vivens. Barcelona. PELECHANO, V. (1987).- Programa Comunitario de Educación Especial en Cantabria. ICE Universidadde Cantabria. Dirección General de Bienestar Social, Santander. PELECHANO, V. (1989).- Ejes de referencia y una propuesta temática. En E. IBAÑEZ y V. PELECHANO (dirs.). Personalidad. Alhambra. Madrid. 265 330. PELECHANO, V. y BAGUENA, MJ. (1983).- Un cuestionario de Locus de control (LUCAM). Análisis y Modificación de Conducta, 20,349-392. PELECHANO, V. y BOTELLA, C. (1985).- Personalidad, motivación y rendi- miento en un modelo de parámetros. Análisis y Modificación de Conducta, 28, 177-224. PINILLOS, J.L. (1962).- Introducción a la psicología contemporánea. Madrid: C.S.I.C.
testing. Years Book, Chicago. ROTTER, J.B. (1951).- El método de asociación de palabras. En F.L. ANDER- SON y M.J. ANDERSON (Eds.).- Técnicas psicológicas del diagnóstico psicológico. Riaip, Madrid. SYMONDS, P.M. (1931).- Diagnosting personality and conduct. Appleton. Nueva York. TENDLER, A.D. (1945).- Significant features of disturbance in free association. Journal o i Psychology, 20,6589. WELIS; F.L. (1911).- Practice effects in free association. American Journal of Psychol~gy.22, 1-13. WEIMER, W.B. (1984).- Limitations of the dispositional analysis of behavior. Annals of Theoretical Psychology. Plenum Press, Nueva York.