






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una descripción detallada de diferentes tipos de rinitis, incluyendo la rinitis alérgica estacional y perenne, la rinitis vasomotora, la rinitis medicamentosa y la rinofaringitis viral (gripe). Se cubren aspectos como la etiología, el cuadro clínico, el diagnóstico y el tratamiento de cada tipo de rinitis. Además, se incluye información sobre la granulomatosis de wegener, un trastorno poco común que puede afectar la nariz y las vías respiratorias. Una visión general completa de las principales afecciones que pueden causar congestión y problemas nasales, lo que lo convierte en una referencia valiosa para estudiantes y profesionales de la salud interesados en este campo.
Tipo: Apuntes
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La rinitis se define como una alteración inflamatoria que afecta la mucosa nasal y la alergia es una manifestación clínica de una respuesta inmunitaria adversa posterior al contacto repetido con sustancias por lo generalmente inofensivas, como pólenes, esporas fúngicas, caspa animal, ácaros del polvo, alimentos y picaduras o mordeduras de insectos.
La rinitis alérgica es una inflamación de las membranas mucosas nasales ocasionada por una reacción mediada por inmunoglobulina E (IgE) a uno o más alergenos.
La aparición de atopia (predisposición a tener reacciones alérgicas) quizá esté influida por lo siguiente:
Rinitis alérgica estacional Los síntomas de la rinitis alérgica estacional aparecen o se incrementan durante algunas estaciones, por lo general de acuerdo con la polinización de las plantas a las cuales el paciente es alérgico. Los árboles polinizan en primavera, los pastos durante el final de la primavera y todo el verano, y las hierbas durante el otoño. Los síntomas característicos de las alergias estacionales incluyen estornudos, rinorrea acuosa , prurito en la nariz, los ojos, los oídos y la garganta, ojos llorosos y rojos, y congestión nasal. Casi siempre los síntomas empeoran durante la mañana y se agravan por situaciones ventosas y secas, en las cuales las mayores concentraciones de polen se distribuyen en áreas más amplias.
o Estornudos o Congestión nasal o Prurito nasal o Rinorrea o Prurito ocular o Lagrimeo o Hiperemia conjuntiva. Se puede acompañar de descarga nasal posterior
Rinitis alérgica perenne Los síntomas de esta rinitis son constantes, con ligera variación estacional, aunque pueden cambiar en intensidad. Los síntomas característicos comprenden, de modo predominante, congestión y obstrucción nasal , y descarga retronasal. La rinorrea y los estornudos son menos comunes. Los síntomas oculares también son menos frecuentes, excepto en las alergias a animales. El polen estacional puede exacerbar cualquiera de estos síntomas. Los alergenos frecuentes que originan la rinitis alérgica perenne son sustancias inhaladas en interiores, como ácaros del polvo, caspa animal, esporas de moho y cucarachas (en regiones urbanas). Algunos alergenos ocupacionales también pueden ocasionar rinitis alérgica perenne; éstos casi nunca son constantes, ya que dependen de la exposición laboral. Los síntomas se clasifican:
El diagnóstico de rinitis alérgica debe determinar si el paciente tiene atopia y, si es así, cuál es el alergeno causal. Para establecerlo es necesario llevar a cabo una valoración clínica básica que debe consistir en interrogatorio del paciente, exploración física y pruebas confirmatorias.
Es también llamada Rinitis Espástica o Colinérgica. Consiste en una hipersensibilidad refleja, inespecífica, de la mucosa nasal que se caracteriza por una reacción vasomotora debida a un aumento del tono parasimpático. Es un cuadro clínico de hiperreactividad nasal no especifica, no mediada por IgE y sin eosinofilia nasal. Puede reconocerse que existe un desbalance en la regulación del sistema nerviosos provocando estimulación de los vasos sanguíneos (dilatación) y glándulas nasales (hipersecreción). ETIOLOGÍA
El diagnóstico de rinitis vasomotora se hace posteriormente a que se descarte una causa alérgica, esto puede requerir pruebas de alergia. Es entonces un diagnóstico por exclusión. TRATAMIENTO Es recomendable ofrecer el tratamiento de acuerdo con el síntoma o Predominio de obstrucción nasal: Esteroide nasal (mometasona, beclometasona) durante 1 a 6 meses. o Predominio de rinorrea: Bromuro de ipratropio 120 a 300 microgramos cada 3 a 6 horas durante 1 mes. o Predomino de estornudos y prurito nasal: Esteroide nasal durante 1 a 6 meses. Tratamiento quirúrgico: Sección del nervio vidiano en rinitis vasomotora secretora o turbino plastia en las formas obstructivas. Guía de Práctica Clínica Rinitis no Alérgica:: Diagnóstico y Tratamiento México: Instituto Mexicano del Seguro Social,
Leader P, Geiger Z. (2023).Vasomotor Rhinitis. StatPearls.PMID: 31613484.
Es también llamada rinitis química, es una inflamación crónica de las membranas de la mucosa nasal debida al uso prolongado de agentes vasoconstrictores tópicos, que al ser usados de forma continuada dan lugar a una reacción de vasodilatación mantenida por rebote, que se traduce finalmente en una alteración de toda la fisiología nasal.
Esta caracterizada por congestión nasal persistente que no mejora o que empeora después de usar un aerosol nasal, estornudos en salva, prurito nasal y prurito del paladar, rinorrea.
Los síntomas de la granulomatosis de Wegener y su severidad varían entre pacientes. Signos generales de la enfermedad pueden incluir: Pérdida del apetito, pérdida de peso, fiebre, y fatiga. La mayoría de los pacientes empiezan a notar los síntomas en el sistema respiratorio. Los síntomas pueden incluir: Rinorrea , la formación de costras y llagas nasales, dolor nasal o facial, hemorragia de la nariz o descarga nasal inusual, causada por la inflamación de la nariz o de la cavidad o seno nasal, tos que puede incluir flema con sangre causada por la inflamación de las vías respiratorias superiores o vías respiratorias inferiores (pulmones), molestias en el pecho con o sin falta de aliento, otitis media , dolor o pérdida auditiva , cambios en la voz, respirar con dificultad, falta de aliento causada por la inflamación de la tráquea DIAGNÓSTICO El diagnóstico se comprueba mediante la combinación de síntomas, encontrados como resultado de exámenes físicos, pruebas de laboratorio, rayos-X, y a veces biopsias del tejido afectado (la piel, la nariz, el seno nasal, los pulmones, o los riñones). ANCA-c (Anticuerpos anticiptoplasma del neutrófilo): Los ANCA son autoanticuerpos dirigidos contra constituyentes de los gránulos de los neutrófilos con una alta especificidad (98%). Los de patrón citoplasmático (ANCA-c) son de utilidad en el diagnóstico inicial. TRATAMIENTO El tratamiento actual de la GW se ha dividido en dos fases, una inicial o de inducción a la remisión y la fase de mantenimiento.
Es una infección respiratoria alta de etiología viral frecuente y reincidente que se desarrolla a nivel de la mucosa nasal, se caracteriza por secreción nasal y congestión. Puede complicarse con infecciones bacterianas y difundirse a los órganos vecinos
La rinitis viral aguda puede ser causada por varios virus, por lo general el resfriado común, los agentes etiológicos virales son muy variados: los rinovirus causan, por lo menos, el 30 % de ellos; los coronavirus, el 10 % y el resto se distribuye con una frecuencia variable entre los adenovirus, diferentes enterovirus, el virus respiratorio sincitial (VRS) y los virus gripales, la cual es causada por un grupo de virus llamados virus de la gripe o de la influenza, de los que existen tres tipos A, B, y C. El virus de la gripe se transmite de persona a persona, habitualmente a través de las secreciones respiratorias, por la tos y el estornudo.
El cuadro clínico de comienzo brusco suele producir dolor de cabeza, fiebre, malestar general y dolores musculares y articulares generalizados, acompañados de mayor medida por secreción nasal, estornudos, congestión, goteo nasal posterior (goteo posnasal), tos. Los síntomas pueden ser muy variables de unos individuos a otros, así como su intensidad y duración Generalmente, no causa picazón en la nariz, los ojos o la garganta.
El diagnóstico de la gripe se lleva a cabo mediante la historia clínica y la exploración física. No suele ser necesario realizar pruebas adicionales. Rinovirus : La muestra se toman cuando la sintomatología es máxima, sólo se encuentran el 50 % de cultivos positivos, el virus se detecta en las secreciones nasales 24 horas después de la inoculación; alcanza un título máximo al segundo y tercer día y desaparece al cabo de 5 a 7 día. Adenovirus : Se basa en un serodiagnóstico de hemaglutinación Virus respiratorio sincitial : Se realiza por serología ya que es casi imposible aislar el virus
Es una afección que suele ser benigna y de evolución espontáneamente favorable en la gran mayoría de los casos la mejoría de la sintomatología es significativa tras 4 o 5 días de evolución Es aconsejable el reposo relativo y una buena hidratación.
Estas etapas pueden presentarse en forma simultánea en el mismo paciente y evolucionar en ocasiones, por más de 10 años antes del diagnóstico. Excepto en los casos agudos graves, la mayoría de los pacientes con ER presentan síntomas durante muchos años antes de acudir a solicitar atención médica
El diagnóstico definitivo es mediante estudio histopatológico con tinción Whartin Starry , cuya sensibilidad es cercana a 100%. El cultivo en agar McConkey (positivo en 50-60%) ayuda al diagnóstico con mucho menor especificidad. En la etapa granulomatosa se encuentra tejido de granulación formado por células plasmáticas, cuerpos de Russell (células plasmáticas degeneradas) y células de Mikulicz (histiocitos vacuolados que contienen el bacilo K. rhinoscleromatis). En la fase fibrosa hay tejido cicatricial, focos de células plasmáticas, con escasos o nulos cuerpos de Russell y células de Mikulicz. Los estudios de tomografía computada y resonancia magnética no se consideran estudios diagnósticos; sin embargo, están indicados para evaluar la extensión e involucramiento de la vía a aérea inferior. Los hallazgos radiológicos son sugerentes más no son diagnósticos. El edema de cavidad nasal bilateral, sin destrucción ósea e hiperintensidad de masa nasal en T1, es de utilidad para diferenciarlo de neoplasias malignas.
El tratamiento empírico de elección son las fluoroquinolonas debido a su excelente actividad contra bacilos gramnegativos, su eficacia intracelular y su baja toxicidad. Las indicaciones de tratamiento quirúrgico incluyen reducción o resección en casos de: menor permeabilidad de la vía respiratoria, patología obstructiva y defectos cosméticos. En los casos de escleroma laríngeo los abordajes quirúrgicos que se han descrito son el endoscópico (dilatación o láser) y la cirugía abierta, esta última indicada principalmente en casos de estenosis laringotraqueal severa que llegan a requerir traqueostomía. Además de restablecer la permeabilidad de la vía aérea los objetivos se orientan a preservan en lo posible las funciones de fonación, cierre glótico y protección de vía aérea. Akaki-Caballero, M. y Guzmán-Romero, AK (2014). Escleroma laríngeo: presentación de caso y revisión de la bibliografía. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas , 19 (4), 494-500.
Los linfomas periféricos de células T, son un grupo heterogéneo de neoplasias, que constituyen menos de un 15% de todos los Linfomas No Hodgkin (LNH) en adultos y menos de un 10% en población pediátrica y adolescente. Entre ellos, se encuentra el Linfoma Extranodal NK/T tipo nasal o también llamado “linfoma angiocéntrico”.
Es un linfoma predominantemente extranodal, asociado al virus Epstein-Barr, tiene localización del tracto aerodigestivo superior (fosas nasales, la nasofaringe, los senos paranasales, las amígdalas, la hipofaringe o la laringe), se caracteriza por daño vascular con patrones angiocéntrico y angiodestructivo, presencia de linfocitos de tamaños variables, mezclados con eosinófilos, plasmocitos o histiocitos y en tamaño grande puede semejar un proceso inflamatorio con extensión al tejido subcutáneo, con necrosis, así como ulceraciones ETIOLOGÍA Su etiología es desconocida, pero se ha asociado con el virus de Epstein Barr. El VEB puede infectar linfocitos T citotóxicos y células NK durante el contacto célula/célula, con células blanco- infectadas por medio del intercambio de material genético viral y subsiguiente transformación de la célula efectora. Se encontró que el VEB se halla presente en las células citotóxicas neoplásicas, demostrando que es capaz de persistir en ellas. Se podría especular que los linfocitos T citotóxicos o las células NK se infectarían durante la muerte de la célula blanco-afectada, dado que el virus infecta en forma más productiva a las células B y células epiteliales en orofaringe y nasofaringe. CUADRO CLÍNICO La sintomatología es inespecífica, y consiste en: o Dolor de garganta o Dolor en rinofaringe o Obstrucción nasal o Rinorrea purulenta o Epistaxis o Cefalea La forma de presentación clínica se caracteriza por obstrucción nasal y tumefacción facial. El tumor puede causar destrucción ósea alrededor de los senos, el septum nasal u obstrucción de la vía aérea, manifestándose con síntomas de obstrucción nasal, epistaxis y/o masa que comprometa la nariz, los senos o el paladar. El linfoma extranodal NK/T de tipo nasal, se caracteriza por una ubicación primaria extra nasal, el más frecuente de los compromisos extranasales es la piel, otros compromisos pueden ser vía aérea superior, el anillo linfático de Waldeyer, tracto gastrointestinal, testículos, pulmón, ojos y partes blandas. DIAGNÓSTICO El diagnóstico de las lesiones destructivas centros faciales se basa en la clínica y sobre todo en los hallazgos histopatológicos. El diagnóstico definitivo de esta entidad es histopatológico y se realiza por medio de técnicas de hibridación in situ, llegando a la determinación de su inmunofenotipo.