¡Descarga Riesgos por Contaminación y más Monografías, Ensayos en PDF de Seguridad en el Lugar de Trabajo solo en Docsity!
"Año de la unidad, la paz y el desarrollo"
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TEMA
RIESGOS POR CONTAMINACIÓN
(OBRAS DE SANEAMIENTO, CLOACAS, POZAS DE OXIDACION, LETRINAS,
AGUAS CONTAMINADAS)
CURSO : SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN CONSTRUCCIÓN
ALUMNO : CATALAN QUISPE EMANUEL
CODIGO : 2018116083
SEDE : PUERTO MALDONADO
DOCENTE : Mg JORGE TAPIA CASTRO
PUERTO MALDONADO – PERU
MAYO, 2023
ÍNDICE
- ÍNDICE
- INTRODUCCION
- RIESGO DE CONTAMINACION
- Evaluación de impacto ambiental
- 1.1. Estudio de impacto ambiental preliminar.........................................................................
- 1.2. Estudio de impacto parcial
- 1.3. Estudio de línea de base o diagnostico socio- ambiental
- 1.4. Estudio de impacto ambiental detallado
- 1.5. Evaluación ambiental estratégica
- 1.6. Operación y mantenimiento
- Aguas de cloacas
- 2.1. Tratamiento de aguas cloacales
- 2.1.1. Tratamiento primario
- 2.1.2. Tratamiento secundario
- 2.1.3. Tratamiento terciario
- Riesgos por contaminación de letrinas
- 3.1. Hábitos y cuidados que se deben tener en relación a la letrina
- Aguas contaminadas
- 4.1. Importancia de evitar la contaminación del agua
- 4.2. Contaminación del agua: causas del problema
- 4.2.1 Desechos industriales.............................................................................................
- 4.2.2. Aumento de las temperaturas
- 4.2.3. Usos de pesticidas en agricultura
- 4.2.4. Deforestación
- 4.2.5. Derrames de petróleo
- 4.3. Causas de la contaminación
- Los principales contaminantes del agua se agrupan en siguientes ocho grupos:
- CONCLUSION
RIESGO DE CONTAMINACION
1. Evaluación de impacto ambiental Se llama Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) al procedimiento técnico- administrativo que sirve para identificar, prevenir e interpretar los impactos ambientales que producirá un proyecto en su entorno en caso de ser ejecutado, todo ello con el fin de que la administración competente pueda aceptarlo, rechazarlo o modificarlo. Este procedimiento jurídico administrativo se inicia con la presentación de la memoria resumen por parte del promotor, sigue con la realización de consultas previas a e instituciones por parte del Órgano ambiental, continúa con la realización del EIA (Estudio de Impacto Ambiental) a cargo del promotor y su presentación al Órgano sustantivo. Se prolonga en un proceso de participación pública y se concluye con la emisión de la DIA (Declaración de Impacto Ambiental) por parte del Órgano Ambiental.
1.1. Estudio de impacto ambiental preliminar
Los estudios de impacto ambiental son desarrollados con información bibliográfica disponible que reemplaza al EA en aquellos casos en que las actividades no involucran un uso intensivo ni extensivo del terreno, tales como la aerofotografía, Aeromagnetometría, geología de superficie, o se trate de actividades de reconocido poco impacto a desarrollarse en ecosistemas no frágiles. Son estudios que el proponente para contrastar la acción con los criterios de protección ambiental y que le ayuda a decidir los alcances del análisis ambiental con más detalle.
1.2. Estudio de impacto parcial
Análisis que incluye aquellos proyectos (obras o actividades) cuya ejecución pueda tener impactos ambientales que afectarían muy parcialmente el ambiente y donde sus efectos negativos pueden ser eliminados o minimizados mediante la adopción de medidas conocidas y fácilmente aplicables.
1.3. Estudio de línea de base o diagnostico socio- ambiental
Consiste en un diagnóstico situacional que se realiza para determinar las condiciones ambientales de un área geográfica antes de ejecutarse el proyecto, incluye todos los aspectos bióticos, abióticos y socio-culturales del ecosistema. Se trata de realizar un inventario detallado del componente biótico y definición o caracterización del componente abiótico. En el procedimiento español esta etapa suele denominarse "Caracterización del Medio" o "Inventario del Medio".
1.4. Estudio de impacto ambiental detallado
Análisis que incluye aquellos proyectos (obras o actividades) cuya ejecución puede producir impactos ambientales negativos de significación cuantitativa o cualitativa, que ameriten un análisis más profundo para revisar los impactos y para proponer la estrategia de manejo ambiental correspondiente. En el contexto latinoamericano, como parte importante de esta etapa de los estudios puede ser necesario desarrollar planes de reasentamiento de poblaciones, plan de reasentamiento de poblaciones, plan de mitigación de impactos, plan de capacitación y, plan de monitoreo.
1.5. Evaluación ambiental estratégica
Análisis de los impactos ambientales sinérgicos o acumulativos de las políticas, planes y programas que permite poner condiciones adelantadas que deben ser incorporadas en las acciones específicas. Obras de saneamiento: Para las obras de saneamiento, se deberían de identificar cuáles son los posibles impactos que se van a ocasionar, para poder tener bien en claro cuáles van a ser las medidas de mitigación que se van a utilizar. Para poder identificar los impactos ambientales ocasionados, se dividirán de la siguiente manera:
- Impactos ambientales sin proyectos Los impactos generados en la evaluación sin proyecto son mayores directamente a la población y el ambiente en donde viven. Si bien la flora y la fauna no se alteran los medios en donde se desarrolla el hombre se ve notablemente afectada pues al continuarse con la situación actual se acrecentarían los problemas tanto en su entorno como en su vida cotidiana. Podemos observar que aire agua y suelo altamente ya que se continuaría contaminado mediante la descarga inadecuada de desagüe crudo o el arrojo de sus residuos líquidos con presencia de sólidos en el hábitat. Los cuerpos de agua subterránea o superficial serian mal empleados por los pobladores que no cuentan con el servicio de abastecimiento de agua usándolo inadecuadamente llevando a reducir la capa freática existente o a poner en riesgo su vida consumiendo un agua tal vez de características inadecuadas.
- impactos ambientales con proyectos En la metodología a aplicar se tendrá como base un ordenamiento cronológico de las diversas actividades que se realizarán en el Proyecto, de acuerdo a la
usadas, domésticas, urbanas y los residuos líquidos industriales o mineros eliminados, o las aguas que se mezclaron con las anteriores (aguas pluviales o naturales).
- Características Todas las aguas naturales contienen cantidades variables de otras sustancias en concentraciones que varan de unos pocos mg/litro en el agua de lluvia a cerca de 35 mg/litro en el agua de mar. A esto hay que añadir, en las aguas residuales, las impurezas procedentes del proceso productor de desechos, que son los propiamente llamados vertidos. Las aguas residuales pueden estar contaminadas desechos urbanos o bien proceder de los variados procesos industriales.
- Por su estado físico se puede distinguir
- Fracción suspendida
- Fracción coloidal
- Fracción soluble
- Características bacteriológicas Una de las razones más importantes para tratar las aguas residuales o servidas es la eliminación de todos los agentes patógenos de origen humano presentes en las excretas con el propósito de evitar una contaminación biológica al cortar el ciclo epidemiológico de transmisión. Estos son, entre otros:
- Coliformes totales
- Coliformes fecales
- Salmonella
- Virus
2.1. Tratamiento de aguas cloacales
Consiste en una serie de procesos físicos, químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes presentes en el agua efluente del uso humano. La solución más extendida para el control de la polución aguas residuales, es tratarlas en plantas donde se hace la mayor parte del proceso de separación de los contaminantes, dejando así una pequeña parte que completará la naturaleza en el cuerpo receptor. Para ello, el nivel de tratamiento requerido está en función de la capacidad de auto purificación natural del cuerpo receptor. Las aguas residuales se generan en residencias, instituciones y Locales comerciales e industriales. Estas pueden tratarse en el sitio donde se generan (por ejemplo, fosas sépticas u otros medios de depuración) o bien pueden ser recogidas y llevadas mediante una de tuberías y eventualmente a una planta de tratamiento municipal. Los esfuerzos para recoger y tratar las aguas residuales domésticas de la descarga habitualmente están sujetos a regulaciones y normas locales, estatales y federales (regulaciones y controles). A menudo ciertos contaminantes de origen industrial presentes en las aguas residuales requieren procesos de tratamiento especializado. 2.1.1. Tratamiento primario El tratamiento primario es para reducir aceites, grasas, arenas y sólidos gruesos. Este paso esta enteramente hecho con maquinaria, de ahí que conoce también como tratamiento mecánico.
- Eliminación de sólidos, cribado o desbaste La eliminación de los sólidos habitualmente se realiza mediante el cribado. Los sólidos que se retiran son de gran tamaño, ejemplo, botellas, palos, balones, llantas, etc. Con esto se evita tener problemas en la planta de tratamiento de aguas, ya que si no se retiran estos sólidos pueden llegar a tapar tuberías o dañar algún equipo.
- Filtración con arena y grava Esta etapa (también conocida como escaneo o maceración) típicamente incluye un canal de arena donde la velocidad de las aguas residuales es cuidadosamente controlada para permitir que la arena y las piedras de ésta tomen partículas, pero todavía se mantiene la mayoría del material orgánico con el flujo.
- Investigación y maceración El líquido libre de abrasivos es pasado a través de pantallas rotatorias para eliminar material flotante y materia grande como trapos; y partículas pequeñas
- Mantener una alta densidad de población de biomasa
- Incrementar la eficiencia del sistema sin la necesidad de incrementar la concentración del licor mezclado de sólidos (MLSS)
- Eliminar el costo de operación de la línea de retorno de activos (RAS).
- Filtros aireados biológicos Filtros aireados (o anóxicos) biológicos (BAF) combinan la filtración con reducción biológica de carbono, nitrificación o desnitrificación. BAF incluye usualmente un reactor lleno de medios de un filtro. Los medios están en la suspensión o apoyados por una capa en el pie del filtro.
- Sedimentación El paso final de la etapa secundaria del tratamiento es retirar los flóculos biológicos del material de filtro, y agua tratada con bajos niveles de materia orgánica y materia suspendida. En una planta de tratamiento rural, se realiza en el tanque de secunduia. 2.1.3. Tratamiento terciario El tratamiento terciario proporciona una etapa final para aumentar la calidad del efluente al estándar requerido antes de que éste sea descargado al ambiente receptor (mar, rio, lago, campo, etc.) Más de un proceso terciario del tratamiento puede ser usado en una planta de tratamiento. Si la desinfección se practica siempre en el proceso final, es siempre llamada pulir el efluente.
- Filtración La filtración de arena retiene gran parte de los residuos de materia suspendida. El carbon activado sobrante de la filtración retiene las toxinas residuales.
- Humedales artificiales Los humedales artificiales incluyen camas de caña o una serie de medios similares que un alto grado de mejora biológica aerobia y pueden utilizarse a menudo en lugar del tratamiento secundario para las poblaciones pequeñas, también para la fitorremediación. Un ejemplo es una pequeña cama de cañas (o camas de lámina) utilizada para limpiar el drenaje del lugar de los elefantes en el parque zoológico de Chester en Inglaterra.
- Remoción de nutrientes Las aguas residuales pueden contener también altos niveles de los nutrientes nitrógeno y fósforo. Eso en ciertas formas puede ser tóxico para peces e invertebrados en concentraciones muy bajas (por ejemplo amoniaco) o puede crear condiciones insanas en el ambiente de recepción (por ejemplo: mala hierba o crecimiento de algas).
- Desinfección El propósito de la desinfección en el tratamiento de las aguas residuales es reducir substancialmente el número de organismos vivos en el agua que se descargara nuevamente dentro del ambiente. La efectividad de la desinfección depende de la calidad del agua que es tratada (por ejemplo: turbiedad, pH, etc.), del tipo de desinfección que es utilizada, de la dosis de desinfectante (concentración y tiempo), y de otras variables ambientales. La Cloramina, que se utiliza para el agua no se utiliza en el tratamiento de aguas residuales debido a su persistencia.
- Pozas de oxidación Los sistemas de oxidación se utilizan generalmente en zonas rurales, para el tratamiento e las aguas residuales. Este tipo de lagunas son frecuentemente utilizados pequeños municipios y también por algunas industrias, en la creencia, errónea cierto, de que funcionan con muy poco mantenimiento. Generalmente estos problemas se deben a dos temas fundamentales:
- El diseño y construcción
- La administración del sistema Con respecto a la construcción, es particularmente la forma en que ingresa el afluente y como son conectadas. En el diseño deben establecerse las profundidades correctas, a fin de lograr los sistemas biológicos adecuados en cada una de ellas.
- Características
- Es un proceso natural de autodepuración.
- Se presentan, procesos físicos de remoción de materia suspendida. (sedimentación)
- Generación de, olores desagradables y deterioro de la calidad del efluente por sobrecargas de contaminantes, bajo ciertas condiciones climáticas. 3. Riesgos por contaminación de letrinas
- Importancia
- Tenemos un servicio para hacer nuestras de orinar, defecar.
- Nuestras casas están limpias.
- Cuidamos nuestra salud y evitamos las enfermedades.
- Así nuestra casa estará siempre bonita y saludable.
- Consideraciones para construir una letrina
- Evaluar las condiciones del terreno, si es seco, húmedo, arcilloso o permeable.
- Determinar el de letrina o baño que va a tener nuestra vivienda o la comunidad. Hay variedad de letrinas.
- Pedir el asesoramiento técnico de un personal capacitado.
- Donde ubicar la letrina
- Para ubicar la letrina o baño, se tener presente los siguientes aspectos:
- Ubicarla en un lugar estable.
- A no menos de 20 metros de una fuente de agua.
- Cuidar de no ubicarla por encima de fuentes de agua, porque podrían contaminar esta fuente.
- La puerta estar en lo posible en la misma dirección del viento para mejorar la ventilación. La letrina de pozo seco simple, de pozo seco ventilado y la abonera:
- Ubicarla a no mas de 5 mts. de la vivienda.
- Letrina o baño de arrastre hidráulico
- Debe estar cerca de la pileta o batea para tener disponible el a ser utilizada en la limpieza después de usarla. 3.1. Hábitos y cuidados que se deben tener en relación a la letrina
- En los tipos de letrinas que tengamos debemos:
- Utilizarlas solo para orinar o defecar.
- todos los días, barrer el interior la caseta y los alrededores.
- Para usarla colocarse en una posición adecuada de modo que las excretas, la caca caiga en el hueco.
- Cada día llevarse la del baño y echar al microrelleno sanitario, luego poner un poco de tierra para taparlo.
- Mantener siempre cerrada la puerta para evitar el de y animales pequeños.
- En letrina de pozo seco y pozo seco ventilado
- Limpiar la losa con un trapo amarrado a un palo y humedecido con agua, ceniza o con kerosene.
- Poner la tapa en el agujero del hoyo. As' evitamos el ingreso de insectos. Echar al hoyo una pala de guano de vaca, oveja o un poco de ceniza, para evitar malos olores.
- Después de usarla, asegúrate que la puerta esté siempre cerrada, evitar el ingreso de insectos y animales En letrina de arrastre hidráulico:
- Revisar y verificar el estado de las partes de la letrina, para reparar de inmediato si algo esta malogrado. En caso de letrina abonera:
- Diariamente limpiar la caseta en especial la losa o taza.
- Por lo menos una vez ã mes inspeccionar la losa, casetas y bóvedas y con un palo nivelar acumuladas.
- Revisar que el tubo de ventilación funcione bien y reparar de inmediato si esta malogrado. 4. Aguas contaminadas La contaminación del agua es cualquier cambio químico, físico o biológico en la calidad del agua que tiene un efecto dañino en cualquier cosa viva que consuma esa agua. Cuando los seres humanos el agua contaminada tienen a menudo problemas de salud. En la actualidad, cerca de cinco millones de personas en el mundo mueren por agua contaminada, una situación que se agudiza en aquellos contextos de exclusión social, pobreza y marginamiento.
lo cual provoca la aparición de sedimentos y bacterias bajo el suelo y la consiguiente contaminación de este preciado recurso. 4.2.5. Derrames de petróleo Finalmente, no podemos olvidar una práctica que tradicionalmente ha provocado la polución de aguas en diversos puntos del planeta: los vertidos de crudo y sus derivados. Dichos vertidos se deben al deficiente del petróleo y a la filtración de productos como la gasolina, que generalmente es almacenada en tanques bajo tierra; en muchos casos, los tanques tienen fugas y la sustancia se filtra a los cuerpos que están a su alrededor, entre ellos las fuentes de agua aptas para el consumo humano. 4.3. Causas de la contaminación Las principales causas de la contaminación hídrica o del agua tienen su origen en:
- Origen doméstico: Las aguas domésticas son las que provienen de urbanos y contienen sustancias procedentes de la actividad humana (alimentos, deyecciones, basuras, productos de limpieza, jabones, etc.).
- Origen agrícola-ganadero : Son el resultado del riego y de otras labores como las actividades de limpieza ganadera, que pueden aportar al agua grandes cantidades de estiércol y orines, es decir, mucha materia orgánica, nutrientes y microorganismos.
- Origen Industrial: de restos de agua utilizada como medio de transporte de sustancias y calor en lavado y enjuague, en las transformaciones químicas, como disolvente y subproducto de procesos físicos de filtración o destilación, etc.
- Origen pluvial: Al llover, el agua arrastra toda la suciedad que encuentra a su paso, y que puede darse en cualquiera de los tres casos anteriores. En las ciudades esta agua arrastra aceites, materias orgánicas y diferentes contaminantes de la atmosfera, en el campo arrastran pesticidas, abonos, etc., y en zonas industriales arrastra las sustancias que se han caldo sobre el terreno.
- Origen fluvial (navegación): En rutas de navegación, los vertidos de petróleo, accidentales o no, provocan importantes daños ecológicos. 5. Los principales contaminantes del agua se agrupan en siguientes ocho grupos:
- Sedimentos y materiales suspendidos: Partículas desprendidas del suelo y arrastradas a las aguas. Junto con otros materiales que hay en suspensión en las aguas, son, en términos de masa total, la mayor fuente de contaminación del agua.
- Microorganismos patógenos: son los diferentes tipos de microorganismos (bacterias, virus, protozoos y otros organismos microscópicos) que transmiten enfermedades como el cólera, tifus, gastroenteritis diversas, hepatitis, etc. Llegan al agua en las heces y otros restos orgánicos que producen las personas infectadas.
- Desechos orgánicos: son el conjunto de residuos orgánicos producidos por los seres humanos, ganado, etc. Incluyen heces y otros materiales que pueden ser descompuestos por bacterias aeróbicas, es en procesos con consumo de oxígeno.
- Sustancias químicas Inorgánicas: ácidos, sales y metales tóxicos como el mercurio y el plomo.
- Nutrientes vegetales Inorgánicos: Nitratos y fosfatos en cantidad excesiva. Inducen el crecimiento desmesurado de algas y otros organismos provocando la eutrofización de las aguas.
CONCLUSION
Los vertidos de crudo y sus derivados. Dichos vertidos se al transporte deficiente del petróleo y a la filtración de productos como la gasolina, que generalmente es almacenada en tanques bajo tierra; en muchos casos, los tanques tienen fugas y la sustancia se filtra a los cuerpos que están a su alrededor, entre ellos las fuentes de agua aptas para el consumo humano. El riesgo ambiental se define por potencial contaminante de las actividades productivas y vulnerabilidad social de la población, A mayor vulnerabilidad social se agrava el riesgo ambiental.