Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Riesgos ergonómicos - salud ocupacional, Guías, Proyectos, Investigaciones de Salud Pública

Riesgos, tipos, factores,métodos de los riesgos ergonomicos

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2017/2018

Subido el 31/05/2022

Oleic
Oleic 🇵🇪

5 documentos

1 / 70

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
métodos
de evaluación ergonómica
Equipo de Asesoramiento en Salud laboral
CCOO Madrid
C/ Pedro Unanue, 14
Teléfono: 915365212 Ext.5212
slmadrid@usmr.ccoo.es
www.saludlaboralmadrid.es
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Riesgos ergonómicos - salud ocupacional y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

métodos

de evaluación ergonómica

métodos de evaluación ergonómica

métodos

de evaluación ergonómica

Índice

  • Presentación
    1. Introducción
    1. Sobre ergonomía...
    1. ¿Qué son los trastornos musculoesqueléticos de origen laboral? Factores de riesgo
      • Factores de riesgo físicos o biomecánicos
      • Factores de riesgo psicosociales y de organización
      • ergonómicas del puesto Otros factores de riesgo directamente relacionados con las condiciones
      1. Algunos datos sobre los TME
      1. Normativa
      1. Criterios para la selección de un método de evaluación ergonómico adecuado
      • 6.1. Identificación inicial de riesgos ergonómicos
        • Manual de Ergonomía y Psicosociología en Pymes
        • LCE (Ergonomic Checkpoints o Lista de Comprobación Ergonómica)
      • 6.2. Métodos de Evaluación Global
        • Método LEST
      • 6.3. Métodos para el análisis de Movimientos Repetitivos
        • Método JSI (Job Strain Index o Índice de Tensión o Esfuerzo)
        • Método OCRA
        • Check-list OCRA
      • 6.4. Métodos para el análisis de la carga postural o posturas forzadas
        • Método RULA (Rapid Upper Limb Assessment)
        • Método OWAS (Ovako Working Analysis System)
        • Método REBA (Rapid Entire Body Assessment)
        • Método EPR (Evaluación Postural Rápida)
  • 6.5. Métodos para la manipulación manual de cargas - Ecuación NIOSH - Snook y Ciriello - Guía de levantamiento de carga del INSHT
    • 6.6. Otros métodos de evaluación
      • Método ERGO IBV
      • Métodos para evaluar la movilización de personas: MAPO
    1. Ya hemos evaluado... ¿y ahora? El informe de evaluación de riesgos ergonómicos
    1. Estrategia de actuación sindical frente al riesgo ergonómico
    1. El Método ERGOPAR: una apuesta por la ergonomía participativa
    • 9.1. ¿Qué es la ergonomía participativa?
    • 9.2. ¿Por qué aplicar la ergonomía participativa en las empresas?
    • 9.3. ¿Cuál es su objetivo?
    • 9.4. ¿Por qué se caracteriza?
    • 9.5. ¿Qué ventajas ofrece?
    • 9.6. Contexto empresarial favorable en la aplicación del Método ERGOPAR
    • 9.7. La aplicación del Método Ergopar: características generales de la intervención
    • 9.8. Si quieres conocer más acerca del Método Ergopar...
    1. Fuentes de información
  • Anexo I. Tabla resumen métodos evaluación ergonómica
  • Anexo II. Principales métodos según su finalidad preventiva, fortalezas y debilidades

1. Introducción

Los trastornos músculoesqueléticos (TME) de origen laboral constituyen el problema de salud más fre- cuente entre los trabajadores y trabajadoras europeos y del resto de los países industrializados, siendo en muchas empresas, la primera causa de baja.

En la actualidad una cuarta parte de los trabajadores se queja de dolores musculares, y casi en esa mis- ma proporción declaran padecer dolores de espalda, abarcando una serie de patologías, todas ellas, directamente asociadas a una excesiva carga física, debido en gran medida a que muchos puestos de trabajo exceden las capacidades del trabajador/a conduciendo a la aparición de fatiga física, disconfort o dolor, como consecuencias inmediatas de las exigencias de trabajo.

Sin embargo, muchas de las enfermedades relacionadas con los TME y cuyo origen es laboral no son reconocidas como tal, siendo derivadas al Sistema Público de Salud y tratadas como enfermedades de origen común.

En este contexto, la prevención de los trastornos musculoesqueléticos debe ser una prioridad en todas las empresas en las que sus trabajadores y trabajadoras sufren estas lesiones.

En muchas empresas de nuestro país, la incidencia de TME de origen laboral, sigue siendo muy elevada, debido, entre otros, al escaso control que se tiene sobre los factores de riesgo ergonómico; incluso en muchas empresas en donde ya se ha realizado una evaluación de estas características, se siguen dando entre sus trabajadores y trabajadoras lesiones de este tipo. Esto puede deberse a factores tales como deficiencias en la identificación y análisis de las situaciones de riesgo (factores de riesgo y sus causas de exposición) en el puesto de trabajo, en la formulación de soluciones que no tienen en cuenta las carac- terísticas de la empresa, del puesto o de las personas que lo ocupan, y/o a la falta de aceptación de las medidas impuestas a los trabajadores.

La manera de abordar la prevención de los TME de origen laboral, no está definida con claridad en la normativa, ni siquiera en la prevención del riesgo ergonómico. La Ley de Prevención de Riesgos Labo- rales señala los principios, los derechos y los deberes que orientan la acción preventiva, y otras normas, aportan criterios para la prevención de riesgos específicos. Pero ningún texto legal prescribe de forma global cómo debe abordarse la prevención del riesgo ergonómico en su conjunto.

El objetivo final, es optimizar la productividad del trabajador/a y del sistema de producción, al mismo tiempo que se garantice la satisfacción, la seguridad y la salud de la población trabajadora, diseñando los productos y los trabajos de manera de que éstos se adapten a las personas y no al contrario.

Un mal diseño de los productos y de los puestos de trabajo pueden generar riesgos laborales para los trabajadores y trabajadoras que usan esos útiles o realizan sus funciones en esos puestos. Por ello, se hace necesario la realización de evaluaciones y análisis ergonómicos de los puestos de trabajo, de forma que sirvan como herramienta que permita tener una visión de la situación de trabajo, a fin de di- señar puestos de trabajo y tareas seguras, saludables y productivas. Así mismo, puede utilizarse para hacer un seguimiento de las mejoras implantadas en un centro de trabajo o para comparar diferentes puestos de trabajo.

Esta disciplina tiene en consideración factores físicos, cognitivos, sociales, organizacionales y ambien- tales, pero, con un enfoque global, en el que cada uno de estos factores no deben ser analizados aislada- mente, sino en su interacción con los demás. En definitiva, la ergonomía en el ámbito laboral tiene que ver con todos los aspectos relacionados con la promoción de la salud y el bienestar en el trabajo.

3. ¿Qué son los trastornos musculoesqueléticos

de origen laboral? Factores de riesgo

Los TME son un conjunto de lesiones inflamatorias o degenerativas de músculos, tendones, articula- ciones, ligamentos, nervios, etc. Estos trastornos afectan sobre todo a la espalda, el cuello, los hombros y los miembros superiores, pero también pueden afectar a los miembros inferiores.

Los diagnósticos más comunes son las tendinitis, tenosinovitis, síndrome del túnel carpiano, mialgias, cervicalgias, lumbalgias, etcétera.

La mayoría de los TME relacionados con el trabajo son trastornos acumulativos, que resultan de la ex- posición repetida a cargas de baja o alta intensidad durante un largo período de tiempo. Aunque tampo- co hay que olvidar que también pueden ser provocados por traumatismos agudos, como fracturas, que ocurren durante un accidente.

Los síntomas relacionados con la aparición de alteraciones músculo-esqueléticas incluyen dolor muscu- lar y/o articular, sensación de hormigueo, pérdida de fuerza y disminución de sensibilidad.

En la aparición de los trastornos originados por sobreesfuerzos, posturas forzadas y movimientos repe- titivos pueden distinguirse tres etapas:

1. Aparición de dolor y cansancio durante las horas de trabajo, mejorando fuera de este, durante la noche y los fines de semana. 2. Comienzo de los síntomas al inicio de la jornada laboral, sin desaparecer por la noche, alterando el sueño y disminuyendo la capacidad de trabajo. 3. Persistencia de los síntomas durante el descanso, dificultando la ejecución de tareas, incluso las más triviales.

Algunos TME, como el síndrome del túnel carpiano, son específicos por sus bien definidos síntomas y señales, pero otros no lo son tanto porque el dolor o el malestar aparecen sin que haya un trastorno específico claro. Reseñar también que los TME se pueden caracterizar como trastornos episódicos, ya que el dolor puede desaparecer y volver a presentarse meses o años después, o como trastornos persis- tentes o irreversibles.

Los principales factores de riesgo que pueden provocar o agravar situaciones de riesgo ergonómico en el puesto de trabajo, son los siguientes^1 :

Factores de riesgo físicos o biomecánicos

- Trabajo estático o dinámico referido a la posición de cuerpo entero

El trabajo muscular se considera estático cuando la contracción de los músculos es continua y se man- tiene durante un cierto periodo de tiempo, que determina si la postura es estática o no, depende de la intensidad de la contracción muscular, es decir, cuanto más forzada es una postura (mayor ángulo articu- lar) menor es el tiempo que podremos mantenerla.

(^1) La prevención de riesgos en los lugares de trabajo. Guía para una intervención sindical. ISTAS. 2013.

Tradicionalmente se ha puesto el acento en la formación del trabajador en “técnicas de manejo seguro de cargas o de personas”, desviando una vez más el verdadero núcleo del problema: eliminar el manejo manual de cargas. Esta es la forma más eficaz de reducir las lesiones en el trabajo. Hay que tener muy presente que el peso es solo uno de los factores a tener en cuenta. La capacidad física varía mucho de unas personas a otras. En promedio, la capacidad de las mujeres para levantar pesos es un 45-60% me- nor con respecto a los hombres. A partir de los 25- 30 años disminuye progresivamente.

El estado de salud de cada trabajador, especialmente en lo relativo al sistema musculoesquelético, tam- bién puede representar una limitación. Las trabajadoras no deben manipular cargas pesadas durante el embarazo ni durante unos meses posteriores al parto. Los trabajadores muy jóvenes en período de crecimiento y con escasa experiencia representan un colectivo de riesgo especial.

  • Vibraciones mecánicas transmitidas por máquinas y herramientas

Las vibraciones mecánicas pueden transmitirse por ejemplo a través de los pies, afectando al cuerpo entero o a los miembros superiores. Las vibraciones de cuerpo entero son las que proceden de los vehí- culos de todo tipo o de maquinaria, transmitidas por los asientos o volantes, en el primer caso, y por el suelo de los edificios, en el segundo. Provoca lesiones en la espalda (lumbalgias y lesiones de la columna vertebral). Se considera que existe riesgo cuando el cuerpo está expuesto a vibraciones con un rango de frecuencias de 1 a 80 Hz.

Las vibraciones mano-brazo son las procedentes de equipos de trabajo y herramientas. Se transmite a través de la mano. Provocan problemas vasculares (reduce el flujo sanguíneo), de huesos, de articulacio- nes, nervios y musculares. Se considera que existe riesgo cuando las extremidades superiores de la per- sona están expuestas a vibraciones en un rango de frecuencias de entre 5 y 1.000 Hz, rango considerado particularmente perjudicial para las consecuencias musculoesqueléticas en las extremidades superio- res y, en particular, para el síndrome de Raynaud (enfermedad profesional que se inicia en la punta de los dedos, provocando palidez de unos minutos de duración que va acompañada de pinchazos, hormigueo, adormecimiento y frío).

  • Presión por contacto e impactos repetidos

Las presiones mecánicas localizadas se producen cuando los tejidos blandos del cuerpo están en contacto con un objeto duro o afilado, o cuando una parte del cuerpo es usada como una herramienta provo- cando impactos repetidos. Diferentes estudios muestran los efectos nefastos de la utilización de la mano como una herramienta para golpear, o del empleo de utensilios con superficies estrechas y/o

duras que ejercen compresiones importantes sobre los tendones, vasos sanguíneos y los nervios de la palma de la mano o de los dedos; por ejemplo, el uso de tijeras, originando una compresión de los nervios de los dedos.

Factores de riesgo psicosociales y de organización

Engloban todas aquellas condiciones relacionadas con la organización del trabajo, el contenido del tra- bajo y la realización de la tarea. Por ejemplo, algunos factores psicosociales que agravan directamente las condiciones ergonómicas del puesto son:

- La variedad de tareas, ya sea por exceso o por falta (trabajo monótono y repetitivo). - Falta de control sobre la propia tarea. - El ritmo de trabajo elevado. - La duración de la jornada prolongada. - Falta de periodos de descanso y recuperación.

Estos factores se explican en mayor profundidad en el apartado sobre riesgos psicosociales.

Otros factores de riesgo directamente relacionados con las condiciones ergonómicas del

puesto

Las condiciones ambientales. El frío, calor, humedad, ruido, iluminación, vapores, humo..., pueden agra- var las condiciones ergonómicas del puesto. Por ejemplo, las manos frías se traducen en pérdida de ca- pacidad, destreza, sensibilidad y fuerza. El exceso o el déficit de iluminación puede llevar al trabajador a adoptar posturas forzadas que le permitan ver mejor.

Otras condiciones de trabajo. Existen otras situaciones que pueden darse en el lugar de trabajo como son la existencia de máquinas peligrosas, posibles contactos eléctricos, energía radiante, superficie resbaladiza, falta de espacio, equipos de protección individual incómodos... Todos ellos pueden también agravar las condiciones ergonómicas del puesto. Por ejemplo: utilizar guantes inadecuados reduce la destreza, la sensibilidad y exige ejercer más fuerza.

Construcción y Transporte y almacenamiento (ambos 67,3%); por su parte, estar sentado sin levantarse es más frecuente en las ramas de Transporte y almacenamiento y Comunicación, actividades financie- ras, científicas y administrativas (68,6% y 66,7%, respectivamente); sin embargo, estar de pie sin andar es más frecuente en las ramas de Hostelería (49,6%) y Metal (42,2%). Así mismo, es alto el porcentaje de trabajadores que adoptan posturas dolorosas o fatigantes, levantan o mueven cargas pesadas o apli- can fuerzas importantes en Construcción (48,7%, 39,4% y 34,2%, respectivamente) y en Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (48,2%, 33,6% y 28,7% respectivamente).

Específicamente, en la rama de Actividades sanitarias y sociales destaca el elevado porcentaje de tra- bajadores/as que levantan o mueven personas sobre el resto (36,9%).

5. Normativa

Entre los principios de la acción preventiva, la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales esta- blece, en su artículo 15 apartado d, que el empresario deberá:

Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud.

El RD 39/1997 por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención dispone en su artí- culo 5, apartados 2º y 3º que:

5.2. El procedimiento de evaluación utilizado deberá proporcionar confianza sobre su resultado. En caso de duda deberán adoptarse las medidas preventivas más favorables, desde el punto de vista de la prevención.

La evaluación incluirá la realización de las mediciones, análisis o ensayos que se consideren necesarios, salvo que se trate de operaciones, actividades o procesos en los que la directa apre- ciación profesional acreditada permita llegar a una conclusión sin necesidad de recurrir a aqué- llos, siempre que se cumpla lo dispuesto en el párrafo anterior.

En cualquier caso, si existiera normativa específica de aplicación, el procedimiento de evalua- ción deberá ajustarse a las condiciones concretas establecidas en la misma.

5.3. Cuando la evaluación exija la realización de mediciones, análisis o ensayos y la normativa no indique o concrete los métodos que deben emplearse, o cuando los criterios de evaluación con- templados en dicha normativa deban ser interpretados o precisados a la luz de otros criterios de carácter técnico, se podrán utilizar, si existen, los métodos o criterios recogidos en:

  1. Normas UNE.
  2. Guías del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, del Instituto Nacional de Silicosis y protocolos y guías del Ministerio de Sanidad y Consumo, así como de Institucio- nes competentes de las Comunidades Autónomas.
  3. Normas internacionales.
  4. En ausencia de los anteriores, guías de otras entidades de reconocido prestigio en la materia u otros métodos o criterios profesionales descritos documentalmente que cumplan lo estable- cido en el primer párrafo del apartado 2 de este artículo y proporcionen un nivel de confianza equivalente.

De cualquier manera, en general diferenciamos dos niveles de evaluación^2 :

(^2) Guía de Actuación Inspectora en Factores Ergonómicos. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Dirección General de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. 2006.

Recuerda: Primero normativa española, Luego ISO, UNE-EN y criterios técnicos del INSHT, y, por último, entidades de reconocido prestigio

factores de riesgo presentes. Así, cuando hablamos de la realización de una evaluación ergonómica de un puesto de trabajo, lo que realmente se debe hacer es evaluar la presencia de riesgos ergonómicos, más que elegir un método en función del puesto a evaluar.

Por lo tanto, a la hora de escoger un método de evaluación no nos debemos plantear preguntas como: ¿qué método emplearé para evaluar un puesto de cajera de supermercado? sino que la pregunta adecua- da será:¿qué factores de riesgo están presentes en el puesto que deseo evaluar?^3.

Ahora, supongamos que en nuestra empresa se dan muchos accidentes de trabajo por lumbalgias, tiro- nes, contracturas... ¿Qué pasos se deben seguir?

El Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud de CCOO (ISTAS) 4 ha elaborado un procedimiento de 7 pasos a seguir en los que se destacan las cuestiones fundamentales a tener en cuenta para actuar frente al riesgo ergonómico en la empresa. Éstos son:

Tabla 1. Procedimiento de actuación frente al riesgo ergonómico. ISTAS-CCOO

Paso 1 ¿En qué puestos de trabajo de la empresa existe riesgo ergonómico? Paso 2 ¿En qué puestos de trabajo de la empresa es prioritaria la mejora ergonómica? Paso 3 ¿Qué características tienen los puestos de trabajo prioritarios?

Paso 4 ¿Conocemos la situación de riesgo ergonómico y la podemos evitaraplicando medidas preventivas?

Paso 5 No conocemos a fondo la situación de riesgo para poder proponer medidas pre-ventivas eficaces, ¿realizamos una evaluación de riesgos ergonómica?

Paso 6 ¿Qué evaluamos el puesto de trabajo o la tarea?

Paso 7 ¿Evaluamos las posturas, movimientos, levantamientos, empujes, etc. o todo en suconjunto?

Una vez hayamos contestado a estas preguntas, estaremos en condiciones de poder elegir el método o métodos más adecuados para evaluar cada factor de riesgo.

En Internet existen herramientas de apoyo que, en función de las características del análisis que se pre-

(^3) Entendemos por puesto de trabajo el conjunto de tareas que desarrolla el trabajador a lo largo de su jornada habitual y sus condiciones de trabajo. (^4) Propuesta elaboradora por ISTAS e incorporada en el Seminario sobre Métodos de Evaluación de Riesgos Ergonómicos celebrado el 6 de octubre de 2016 y dirigida a asesoras y asesores TPRL de CCOO y financiado por la FPRL (DI-006/2015)

tenda llevar a cabo, te recomienda un método u otro. Por ejemplo, el software online, público y gratuito de la web ergonautas desarrollado por la Universidad Politécnica de Valencia^5.

En definitiva, un método de prevención de riesgos ergonómicos completo es aquel que puede deter- minar con eficacia cuál es el nivel de riesgo, considerando la valoración de todos los factores de ries- go previamente identificados, y determinando cuánto influyen en cada situación. Debe considerar la exposición al riesgo de un trabajador en un puesto de trabajo, la cual depende de la intensidad del esfuerzo al que se expone, de la frecuencia del riesgo y duración en el conjunto de la jornada de tra- bajo diaria.

A continuación, se describen los métodos de evaluación ergonómica más frecuentes, agrupados por factores de riesgo, de manera que tengamos una visión global de todos ellos y nos ayude a la hora de escoger el más adecuado para las tareas que tengamos que evaluar.

6.1. Identificación inicial de riesgos ergonómicos

Manual de Ergonomía y Psicosociología en Pymes

Este manual, que ha sido elaborado por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) y el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) en el año 2003, proporcionando a las personas designadas para las actividades preventivas de la empresa unos procedimientos sencillo para la identi- ficación y evaluación de los riesgos ergonómicos y psicosociales.

Consta de tres partes diferenciadas:

- La primera la conforma una Lista de Identificación Inicial de los Riesgos destinada a la identifica- ción de los riesgos ergonómicos o psicosociales. - La segunda parte del manual recopila una serie de instrumentos o métodos de evaluación sencillos para la evaluación de estos riesgos. - La tercera y última parte está formada por una serie de ejemplos que pretenden ilustrar el procedi-

(^5) http://www.ergonautas.upv.es/listado_metodos.htm.