Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Riesgo publicos Trabajo de riesgos públicos y matriz legal, Esquemas y mapas conceptuales de Análisis de Riesgo

Trabajo de riesgo publicos y matriz legal

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 10/03/2023

vanesa-gonzalez-30
vanesa-gonzalez-30 🇨🇴

3 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
GLOSARIO
ANGIE VANESA GONZALEZ GIRALDO
ID 788975
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CORPORACION UNIVERSITARIA UNIMINUTO DE DIOS
NRC57904
MG JULIAN ALBERTO RA MIREZ LOPEZ
2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Riesgo publicos Trabajo de riesgos públicos y matriz legal y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Análisis de Riesgo solo en Docsity!

GLOSARIO

ANGIE VANESA GONZALEZ GIRALDO

ID 788975

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CORPORACION UNIVERSITARIA UNIMINUTO DE DIOS

NRC

MG JULIAN ALBERTO RA MIREZ LOPEZ

ACTIVIDAD 2 RIESGOS PUBLICOS

OBJETIVO

Conocer las definiciones relacionadas al riesgo público, seguridad vial y del PESV. ACTIVIDAD 1 consultar las siguientes definiciones.

  1. Accidente de tránsito: según la ley 769 de 2002 un accidente de tránsito es todo evento , por lo general involuntario generado al menos por un vehículo en movimiento que causa daños a personas o a bienes involucrados en el cual se traduce en víctimas o lesiones mortales o personales, este aspecto dependerá principalmente de diferencias propias de las personas como edad. Género, estado de salud, clase de accidente, tipo de trauma uso de elementos de protección o seguimiento a la norma (vial, s.f.)
  2. Alcoholemia: es una prueba que determina que tanto alcohol hay en su sangre, la prueba mide la cantidad de alcohol en el aire que uno expulsa, según la ley en Colombia 1696 de 2013 dice que por medio de las cuales dictan disposiciones penales y administrativas para sancionar la conducción bajo el flujo del alcohol u otras sustancias psicoactivas, resolución 414 de 2002 por la cual se fijan los parámetros científicos y técnicos relacionados con el examen de embriaguez y alcoholemia. (Pérez Porto, (4 de septiembre de 2015))
  3. Autopista: es aquella carretera que está proyectada, construida y señalizada para el tráfico de vehículos únicamente, este tipo de carretas permite circular a más velocidad y con mayor seguridad y comodidad en la conducción, se dispone de calzadas separadas para ambos sentidos por mediana accesos y salidas independientes, cruces o pasos a distinto nivel y carece de acceso directo a las propiedades colindantes (finder)
  1. Choque o colisión: de acuerdo con el artículo 2 del código nacional de tránsito ley 769 de 2002 se define como encuentro violento entre dos o más vehículos o entre un vehículo y un objeto fijo. (transporte M. d.)
  2. Conductor: de acuerdo con el artículo 2 del código nacional de tránsito ley 769 de 2002 se define que es una persona habilitada y capacitada técnica y teóricamente para operar un vehículo. (transporte M. d.)
  3. Embriaguez: de acuerdo con el artículo 2 del código nacional de tránsito ley769 de 2002 se define como estado de alteración transitoria de las condiciones físicas y mentales causadas por intoxicación aguda que no permite una adecuada realización de actividades de riesgo. (transporte M. d.)
  4. Equipo de prevención y seguridad: conjunto de elementos necesarios para la atención inicial de emergencia que debe poseer un vehículo, como: un botiquín de primeros auxilios, un extintor, dos tacos para bloquear el vehículo, caja de herramientas básicas que como mínimo deberá contener alicate, destornillador, llaves de expansión, y llaves fijas. (transporte M. d.)
  5. Instructor: se define como una persona que imparte experiencia teórica o practica para la conducción de vehículos. (transporte M. d.)
  6. Luces de emergencia: suelen ser usadas para señalar una parada en calzada habitualmente en segunda fila o en el arcén y para advertir de un peligro, es un alumbrado que usan los vehículos para atención de emergencia. (transporte M. d.)
  7. Licencia de conducción: se define como el documento público que identifica un vehículo automotor, acredita su identidad a su propietario y autoriza dicho vehículo para circular por las vías públicas y por las privadas abiertas al público. (transporte M. d.)
  1. Norma de emisión del ruido: según el artículo 2 del código nacional de tránsito ley 769 de 2002 se define como valor máximo permisible de intensidad sonora que puede emitir un vehículo automotor es establecido por las autoridades ambientales. (transporte M. d.)
  2. Peatón: se define que transita por una vía a pie también se considera peatones los que empujan cualquier otro vehículo sin motos de pequeñas dimensiones o las personas con movilidad reducida que circula al paso con una silla de ruedas con motor o sin él. (transporte M. d.)
  3. Señales de tránsito: de acuerdo con el artículo 2 del código nacional de transporte ley 769 de 2002 se define como dispositivo físico o marca especial, preventiva y reglamentaria e informativa que indica la forma correcta como deben transitar los usuarios de las vías. (transporte M. d.)
  4. Trafico: se define como el volumen de vehículos peatones o productos que pasan por un punto especifico durante un periodo determinado. (transporte M. d.)
  5. Transporte: es el traslado de personas, animales o cosas por medio de un vehículo. (transporte M. d.)
  6. Orden público: es el conjunto de condiciones fundamentales de vida social instituidas en una comunidad jurídica y económicos obligatorios para conservar el orden social, es la situación normal funcionamiento de las instituciones públicas y privadas en las que autoridades ejercen sus atribuciones propias y de las que ejercen pacíficamente sus derechos liberales. (wikipedia)
  7. Registros nacionales automotor: de acuerdo con el artículo 2 del código nacional del transporte ley 769 de 2002 se define como el conjunto de datos necesarios para determinar la propiedad, características y situación jurídica de los vehículos automotores terrestres, en él se inscribía todo acto o contrato provisional judicial, administrativa o arbitral adjudicación modificación limitación, gravamen, medida cautelar traslación o extinción del dominio u otro
  1. Condiciones de seguridad: contexto dentro del cual se busca garantizar la seguridad del personal de la unidad de las victimas para poder desarrollar alguna actividad institucional. (publico)
  2. Amenaza: factor de riesgo que comprende las situaciones o hechos externos con la potencialidad de causar daño a una persona o grupo o comunidad a través de una acción intencionada y por cualquier medio. (publico)
  3. Accidente de trabajo: es todo suceso repentino que sobrevenga por causa o por acción del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica una perturbación funcional, psiquiátrica, una invalidez o la muerte, es también accidente de trabajo aquel que durante la ejecución de un trabajo bajo las órdenes del empleador o contraste la ejecución de una labor bajo su autoridad aun fuera y horas del trabajo. (publico)
  4. Riesgo: probabilidad de ocurrencia de un daño que se encuentra expuesta una persona, un grupo o una comunidad, como consecuencia directa del ejercicio de sus actividades o funciones políticas, publicas, sociales o humanitarias o en razón al ejercicio de su cargo en unas condiciones determinadas de modo tiempo y lugar. (publico)
  5. Peligro: es una condición o característica propia de los agentes o situaciones que pueden causar un efecto adverso una lesión una enfermedad o daño en ciertas condiciones. (peligro)
  6. Funciones del comité de seguridad vial: proponer y adoptar medidas de seguridad que garanticen la integridad y el bienestar y minimicen los riesgos de un siniestro vial, determinar las acciones de control o auditorios viales que se consideren pertinentes periodos de gobierno mismas lo conforma el secretario general o su delegado, quien lo presidiría, el subdirector de gestión de talento humano, o su delegado, el subdirector administrativo y financiero y su delegado. Resolución 1452 de 2021. (vial A. n.)
  1. HSQ: en español significa salud seguridad medio ambiente y calidad en la industria es muy importante cumplir una serie de requisitos en temas de seguridad conservación medioambiental e inspección de calidad, para todas las entidades y trabajadores esto supone un tema de gran importancia para evitar que cualquier trabajador de la organización sufra algún accidente en su entorno laboral. (ISOTOOLS)
  2. Indicador: son indicadores que se definen tomando en cuenta el conocimiento de los riesgos potenciales y emergentes, ofrecen información sobre aquellos aspectos del negocio que merecen mayores recursos y energía. (riesgo)
  3. Incidente: es un suceso repentino no deseado que ocurre por las mismas causas que se presenta un accidente, solo que por cuestiones del azar no desencadenan lesiones en las personas daños a una propiedad. (humanos)
  4. Plan estratégico de seguridad vial PESV: es una herramienta de gestión que contiene las acciones, mecanismos, estrategias y medidas de planificación, implementación, seguimiento y mejora que deben aportar las diferentes entidades, organizaciones o empresas del sector público o privado de conformidad con el Art. 110 del Decreto Ley 2106 de 2019, encaminadas a generar hábitos, comportamientos y conductas seguras en las vías para prevenir riesgos, reducir la accidentalidad vial y disminuir sus efectos nocivos. Art. 1° del Decreto 1252 de 2021. Toda entidad, organización o empresa del sector público o privado, que cuente con una flota de vehículos automotores o no automotores superior a diez (10) unidades, o que contrate o administre personal de conductores, deberá diseñar e implementar un Plan Estratégico de Seguridad Vial en función de su misionalidad y tamaño, de acuerdo con la metodología expedida por el Ministerio de Transporte y articularlo con su Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo –SGSST”. Art. 12 de la Ley 1503 de 2011, modificado por el Art. 110 del Decreto Ley 2106 de 2019. (movilidad)
  1. Gestión institucional. 2.Comportamiento humano.
  2. Vehículos seguros.
  3. Infraestructura segura.
  4. Atención a víctimas. Pilar 1 Gestión institucional El primer paso es la implementación de un comité de seguridad vial. ¿Cuál es la tarea del comité? Diseñar, definir, programar, gestionar, hacer seguimiento y evaluación del PESV. Otra tarea importante del comité es la de programar auditorías externas. Una vez conformado el comité se debe hacer un diagnóstico con base en la información recolectada, se realiza la evaluación de riesgos, diseño de indicadores y programar auditorías. Comportamiento humano Dentro de este componente se llevan acciones que garanticen que los conductores contratados son idóneos para desempeñar su labor Pilar 2 Se incluyen acciones como: Selección de conductores  Definición de perfiles  Pruebas de ingreso (exámenes médicos, pruebas psicosensométricas, prueba teórica y práctica)  Capacitación en seguridad vial Debe ser diseñada para todos y cada uno de los usuarios y actores viales, buscando la capacitación y sensibilización del personal Control de documentación de conductores Estos son algunos de los documentos requeridos:
  5. Cédula de ciudadanía
  6. Tipo de licencia de conducción
  7. Antecedentes disciplinarios
  8. Información Laboral
  9. Información Académica
  10. Referencias laborales
  11. Tipo de vehículo que conduce Políticas de regulación de la empresa  Políticas de control de alcohol y drogas  Regulación de horas de conducción y descanso

 Uso de cinturón de seguridad  Regulación de la velocidad  No uso de equipos móviles de comunicación  Vehículos seguros Pilar 3 Busca garantizar el perfecto funcionamiento de los vehículos, para impedir que ocurra accidente de tránsito a causa de fallas técnicas o mecánicas. Estas condiciones idóneas de los vehículos se garantizan a través de: Plan de mantenimiento preventivo  Revisión técnico mecánica  Garantizar vehículos en óptimas condiciones de funcionamiento  Protocolo de inspección diaria  Documentación del plan de mantenimiento Todo lo relacionado con el plan de mantenimiento preventivo debe estar documentado. Para eso se elaboran hojas de vida de los vehículos y listas de chequeo diarias Idoneidad La empresa deberá garantizar el mantenimiento de los vehículos el cual debe ser realizado por personal idóneo, utilizando tecnologías, protocolos y recomendaciones del fabricante del vehículo Infraestructura segura En el PESV se contemplan dos tipos de vías, rutas internas y rutas externas Pilar 4 Rutas internas Deben contar principalmente con demarcación señalización e iluminación. Todo el personal debe tener claro por donde transitar sin peligro y las normas a cumplir en cada espacio. Rutas externas Son todas aquellas vías por las que el personal de la empresa usa en sus desplazamientos fuera de la organización. Atención a víctimas En este componente se deben establecer y divulgar los protocolos adecuados para atender a las víctimas en caso de que ocurra un accidente de tránsito Pilar 5 Evaluación Pregunta 1 ¿Cuáles son los 5 pilares del PESV? a) Gestión institucional, comportamiento, atención a víctimas, accidentes de tránsito, vehículo seguro

BIBLIOGRAFIA:

https://www.mintransporte.gov.co/glosario/c/ https://www.paho.org/es/deteccion-verificacion-evaluacion-riesgos-dve/evaluacion- riesgo#:~:text=La%20evaluaci%C3%B3n%20de%20riesgo%20es,la%20exposici%C3%B3n%20a %20determinados%20riesgos https://www.isotools.com.co/sistema-de-gestion-hseq-y-su-automatizacion/