Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Rf pruebas y medición en psicología, Guías, Proyectos, Investigaciones de Psicología

Es el informe final de la materia de pruebas y medición en psicología

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 10/06/2023

pedro-espinoza-12
pedro-espinoza-12 🇲🇽

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Latinoamericana
Tijuana, Baja California a 10 de mayo del 2019
Carrera: Psicología Clínica
Maestra: Psic. Daniela Guarneros Roniger
Materia: PSY475 Pruebas y medición en psicología.
Semana 5:" Medición del Funcionamiento Afectivo y Conductual
Alumno: Heriberto Polanco Maldonado
Cel: (664) 479 1242
Email: heriberto@grupopolanco.mx
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Rf pruebas y medición en psicología y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Psicología solo en Docsity!

Universidad Latinoamericana

Tijuana, Baja California a 10 de mayo del 2019

Carrera: Psicología Clínica

Maestra: Psic. Daniela Guarneros Roniger

Materia: PSY475 Pruebas y medición en psicología.

Semana 5: Medición del Funcionamiento Afectivo y Conductual

Alumno: Heriberto Polanco Maldonado

Cel: (664) 479 1242

Email: heriberto@grupopolanco.mx

Introducción

A). Objetivo de la evaluación vocacional.

Propiciar información profesional u ocupacional, para una mayor comprensión de

la organización del mundo laboral.

B). Definición de la evaluación vocacional.

“La orientación es la ayuda sistemática, técnica, ofrecida a una persona, para que

llegue a un mejor conocimiento y aceptación de sus características y

potencialidades, de su propia realidad y del medio en el que ésta se desarrolla y al

logro de la capacidad de auto dirigirse. Todo ello dirigido al desarrollo de su

personalidad y a unas contribuciones sociales eficaces” (Aguirre Baztán, 1996

citado por Arias p. 3).

C). Normas éticas y de conducta a seguir durante la evaluación vocacional y su

impacto tanto en el evaluado, como en el consejero y la escuela.

Las cuestiones éticas en la evaluación educativa se han destinado, en primer

lugar, a la competencia de los desarrolladores de las pruebas, a los

procedimientos administrativos, al derecho a la privacidad y la confidencialidad de

la persona evaluada. La moral, la coerción intelectual y la violación de los

derechos de los estudiantes han sido debatidas por los partidarios y opositores de

la educación libertaria y humanística (Gross y Gross, 1977; Swidler, 1979), pero

estos asuntos no han sido ampliamente abordados en el contexto de la evaluación

educativa, siendo éstos igualmente relevantes.

8.- Actualmente tus maestros de bachillerato te han ayudado adquirir nuevos

valores, metas en tu vida.

Respuesta: a.- Si b.- No

9.- Consideras que tu bachillerato te da las suficientes herramientas para

aumentar tu capacidad para generar nuevas ideas, creatividad e innovación.

Respuesta: a.- Si b.- No

10.- Cual es la materia que mas te gusta de las que cursas actualmente en tu

bachillerato.

Respuesta: ___________________________________

11.- Tu relación con tus compañeros es:

Respuesta: a.- Buena b.- Regular c.- Mala

12.- En tu tiempo de bachillerato actualmente tienes alguna actividad

complementaria como

Respuesta: a.- Arte b.- Música c.- Idiomas d.- Deporte

13.- En la primaria, secundaria sufriste de bullying y actualmente.

Respuesta: a.- Si b.- No c.- Si y Actualmente

14.- Que aras cuando termines el bachillerato

Respuesta: a.- Universidad b.- Trabajar c.- Carrera técnica

15.- Que lugar tu piensas que ocupan tus estudios dentro de las prioridades de tu

familia

Respuesta: a.- Muy alto b.- Alto c.- Medio d.- Bajo

Escribe el nombre de una prueba de inteligencia Escribe el nombre de otra prueba de inteligencia Escribe el nombre de un instrumento de evaluación del rendimiento Nombre de la prueba HMP Shipley-2 BAS- Año de publicación más reciente

¿Qué funciones o procesos evalúa? Mide 5 habilidades mentales primarias como: Comprensión verbal, comprensión especial, raciocinio, manejo de números y fluidez verbal. Evalúa 2 tipos de inteligencias (fluidas y cristalizada) Evalúa dimensiones de conducta social: Consideración con los demás, autocontrol en las relaciones sociales. Rango de edad 17 en adelante De 7 a 89 años De 11 a 19 años ¿Se encuentra estandarizada para población mexicana? No esta estandarizada en México Si esta Estandarizada en México No esta estandarizada en México

Tiempo de aplicación 45-75 minutos. 20-25 minutos. 10 min Tipo de aplicación: individual, grupal o ambas Individual o grupal Individual o grupal grupal Instrucciones para la aplicación Revisar detenidamente el manual de pruebas de cada sub-test. Revisar detenidamente el manual de pruebas de cada sub-test. Revisar detenidamente el manual de pruebas de cada sub-test. Tres ventajas de utilizarla 1.- Su aplicación es individual o colectiva. 2.- Detecta las fortalezas y debilidades que un individuo posee en habilidades intelectuales especificas. 3.- Cada sub-prueba se cronometra con exactitud. 1.- Además de la versión impresa, también se cuenta con la opción de aplicación y calificación electrónica, lo que permite un uso más eficiente tanto del tiempo del examinado como del examinador. 2.- Que es Individual o grupal. 3.- Que es muy rápida es de 20 a 25 min. 1.- su aplicación es en 10 min. 2.- Contiene una escala de sinceridad. 3.- se aplica de una forma grupal. Tres desventajas de utilizarla 1.- El tiempo es de hasta 75 minutos. 2.- No es estandarizada en México. 3.- Mide habilidades primarias sin embargo se puede carecer de otras mas importantes 1.- La inteligencia no es un proceso, es el producto de varios procesos cognitivos complejos. 2.- Mide solo dos tipos de inteligencia. 3.- Es una escala breve de inteligencia. 1.- No tiene una estandarización en México. 2.- Durante su aplicación no se requiere presencia de especialistas. 3.- Solo mide algunos aspectos de la inteligencia.

Propuesta para la evaluación de dos procesos perceptuales importantes para el

aprendizaje universitario: definición del proceso, técnica propuesta, explicación y

justificación de la técnica.

Percepción de forma Percepción de movimiento Definición del proceso Para percibir de manera independiente un objeto (estímulo que interesa) del fondo (lo que le rodea). La relación entre figura-fondo es reversible (el fondo puede convertirse en la figura y la figura en el fondo), aun así, los estímulos se organizan en una figura que permite contrastar con un fondo. Universidad de Alicante (2007) El ojo humano percibe movimiento continuo a partir de información visual fraccionada, de una sucesión de imágenes con una frecuencia determinada. Y es que el cerebro rellena los huecos entre esas imágenes produciéndonos una sensación de movimiento aparente. Universidad Rafael Landívar. (S/A). Técnica propuesta Hammill/Pearson/Voress/Método de evaluación de la percepción visual de Frostig DTVP-3. Manual moderno Test de exploración visual de la percepción del movimiento

capacidad visual al mismo tiempo. Justificación de la técnica El test de Hayling permite evaluar los procesos de iniciación de respuesta y de inhibición verbales mediante una tarea de completamiento de oraciones. Se ha realizado una adaptación al español del Test de Hayling cuidando que se respeten las particularidades de la lengua y que las dos listas que lo componen estén adecuadamente balanceadas. Este test de evaluación cognitiva evalúa la capacidad de un sujeto para asistir exitosamente a dos estímulos al mismo tiempo. En uno de los estímulos, el usuario debe de afrontar un cambio de estrategia, ofreciendo una nueva respuesta y en otro de los estímulos, manejar la capacidad de monitorización y visual al mismo tiempo.

Propuesta para la evaluación de dos procesos de la memoria (no mnemotecnias)

importantes para el aprendizaje universitario: definición del proceso, técnica

propuesta, explicación y justificación de la técnica.

M. sensorial M. a largo plazo Definición del proceso La llamada memoria sensorial almacena información que es captada por los sentidos. Esta información tiene un gran nivel de exactitud, sin embargo, se retiene por muy poco tiempo. En dependencia del sentido del que provenga el recuerdo, estaríamos hablando de memoria icónica (imágenes visuales), ecoica (sonidos) o hápica (estímulos táctiles). En el recuerdo libre, la única clave que se le ofrece es el contexto (inespecífica). Técnica propuesta Test de Recuerdo Libre y Selectivamente Facilitado (TRLSF). Versión Española Prueba de recuerdo libre/facilitado con recuerdo inmediato Versión Verbal de la FCSRT-IR. explicación Buschke (1984b) explica, como sigue, el criterio principal para la selección de las palabras a emplear en la prueba: cada ítem debe ser fácilmente identificado como un miembro de su categoría, pero no debe ser tan fácil como para que pueda ser adivinado, ya que la etiqueta de categoría se emplea posteriormente para inducir al recuerdo facilitado. El subsistema de Memoria Episódica (ME) es uno de los más afectados en estadios iniciales de Enfermedad de Alzheimer (EA) constituyendo un marcador predictor. La evaluación de la ME requiere del control de estrategias mnémicas y estímulos verbales, siendo escasas en nuestro medio las pruebas con estas características. La Versión Verbal de la Prueba Recuerdo Libre/ Facilitado de Palabras de Grober y Buschke, (RL/RF) considerada un útil instrumento clínico, ha demostrado eficacia para caracterizar trastornos mnémicos.

Justificación de la técnica La parte neuropsicológica del estudio consiste en una amplia batería de test y escalas y, dada su extensión, se realiza en dos sesiones (de, aproximadamente, dos horas cada una) en días distintos dentro del plazo de una semana. Durante la sesión, se permiten breves descansos, siempre que sea necesario. La prueba de RL/RF permite optimizar la evaluación de la MEV constituyendo un útil instrumento clínico en la detección de déficits incipientes, haciendo posible detectar población de riesgo de padecer EA.

Propuesta para la evaluación de dos procesos del lenguaje importantes para el

aprendizaje universitario: definición del proceso, técnica propuesta, explicación y

justificación de la técnica.

Expresión oral Comprensión oral Definición del proceso El desarrollo cognitivo y el cultural; sin el desarrollo del pensamiento y el lenguaje el avance de la cultura y la tecnología seria imposible de lograr, pero a su vez, el desarrollo cultural impacta en el del pensamiento y en las trasformaciones del lenguaje. Lo que comúnmente se denomina escuchar , o dicho más técnicamente, comprender un texto oral , no es una actividad pasiva en que quien escucha “no hace nada”. Comprender un texto oral implica poner en marcha un complejo proceso cognitivo (= mental) de construcción de significado y de interpretación de ese discurso pronunciado oralmente. Técnica propuesta Evaluación clínica de fundamentos del lenguaje (Clinical Evaluation of Language Fundamentals o CELF-5)

EDICOLE

Explicación La habilidad para entender el lenguaje y expresar sentimientos y pensamientos en voz alta. Se trata de una herramienta especialmente pensada para determinar de forma rápida y eficaz el nivel de comprensión lectora, así como detectar posibles dificultades específicas de comprensión Justificación de la técnica La batería está formada por pruebas que evalúan distintas competencias lingüísticas: semántica, léxico, morfología, sintaxis, pragmática y memoria. Además, se complementa con dos recursos, que proporcionan información sobre la comunicación y las destrezas lingüísticas en el entorno educativo y en situaciones de conversacionales reales. Dado que minimiza el impacto de la precisión y la velocidad con la que se leen las palabras sobre la comprensión, así como de la amplitud del vocabulario y del bagaje cultural previo, la prueba es útil para evaluar la competencia del alumnado que, procedente de otras culturas y nacionalidades, se incorpora al sistema educativo y todavía está en proceso de adquisición de la lengua española. Igualmente, su brevedad y sencillez (entre 15 y

PERFIL PRO 2. es un cuestionario de personalidad que permite analizar con rigor

científico los rasgos que influyen en el comportamiento y las motivaciones de un

individuo en su evolución profesional.

La sutileza del cuestionario y su planteamiento bidimensional de la personalidad

hace que Perfil Pro 2 sea una herramienta avanzada para comprender la

dinámica de la personalidad y las motivaciones de los candidatos con respecto a

14 aspectos esenciales que hay que valorar en el trabajo.

Conclusiones

La evaluación psicológica es la disciplina de la Psicología científica que explora y

analiza el comportamiento a nivel motor, fisiológico o cognitivo, de un sujeto o un

grupo, por medio de un proceso de toma de decisiones en el que se aplican

diferentes dispositivos, test y técnicas de medida y evaluación (Fernández-

Ballesteros, 1996). Además del instrumento debe ser usado e interpretado por

psicólogos con la suficiente formación para hacer unas correctas inferencias de los

resultados y estos tengan el uso requerido.

Este manual tiene la finalidad de promover en los estudiantes un perfil para

identificar las habilidades y competencias que pueden tener, en la elección de

carrera profesional. Aprendí la metodología utilizada en este manual en el contexto

educativo la importancia que esto lleva en el futuro de los estudiantes de tener una

adecuada orientación para la toma de decisiones.

Bibliografía

Shipley,W.C.,Gruber,CH.P.,Martin,T.A.,Klein,A.M.(2014).Escala Breve de

inteligencia Shipley-2.1.Edicion.Mexico.Editorial Manual Moderno.

Reizabal, L., Lizaso, I., Sánchez de Miguel, M., Olabarrieta, F. y Manzano, A.

Inteligencia. En: Delgado, M. L. (2014). Fundamentos de psicología para ciencias

sociales y de la salud. España: Editorial Médica Panamericana.

Hebben, N. y Milberg, W. (2011). Fundamentos para la evaluación

neuropsicológica. México: El Manual Moderno.

Gil, J. A. (2011). Técnicas e instrumentos para la recogida de información.

España: UNED-Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Gregory, R. (2012). Pruebas psicológicas: Historia, principio y aplicaciones. (6a.

ed.). México: Pearson Educación.