




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
...,............................
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 222
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El siglo XVII dejó para el siglo XVIII la doctrina del progreso bajo la creencia de que todos podemos alcanzar la felicidad y la perfección, lo que en occidente creían que solo era posible por la gracia de Dios después de la muerte, o sea en el paraíso. Razón, ley natural y progreso eran las palabras claves del siglo XVIII. “La razón permitiría a la humanidad descubrir las leyes naturales que norman la existencia y, de esa manera, garantizar el progreso” (Winks II, 2000 , p. 357 ). Dicho de otra forma: así como existían leyes naturales como, por ejemplo, la ley de la gravedad, igualmente se pensaba que el mundo era como una gran máquina que aún no habíamos entendido su funcionamiento. Pero cuando se logre conocer cómo funciona esta gran máquina llamado planeta Tierra, entenderemos sus leyes que la gobiernan y así la máquina del mundo funcionará como debe ser. Entonces viviremos en un mundo con mucho tiempo libre para disfrutar de la vida, un mundo donde no haya guerras y la medicina permita que la gente viva más tiempo.
**1. ANTECEDENTES
De ahí que Descartes tuvo que demostrar la existencia de Dios porque solo Dios es la garantía de que nuestras ideas son verdaderas y de que no somos engañados por algún demonio. La idea de un ser perfecto como Dios, debe tener una causa, pero como los humanos somos muy poca cosa, esa causa de nuestras ideas de la perfección de Dios no podía estar en nosotros sino que procede del mismo Dios. Solo con principios lógicos y racionales se llega a la verdad, es decir, al método deductivo: “Si yo existo, Dios existe, entonces deduzco que nuestra idea del mundo exterior es cierta, así que nuestro cuerpo debe existir a pesar que esté separado de la mente”. El racionalismo de Descartes no era como el de Santo Tomás de Aquino de nivel escolástico donde puedes creer en Dios y ser racionalista. Descartes descarta a Dios del Universo. En todo caso reduce a Dios como el que dio el empujón para la creación del Universo y lo puso en marcha como un mundo- máquina donde el hombre, usando su raciocinio, podría entender su funcionamiento. Entonces, el mundo de Descartes era dos mundos: el de la mente y el alma por un lado, y el del cuerpo y la materia por otro; ese fue el dualismo cartesiano. Concluyó que el cuerpo y la mente funcionaban como dos relojes que daban la hora a la perfección entre ambos. Descartes murió a los 50 años víctima de pulmonía. Sus libros fueron llevados al Index.
Es decir, todas las cosas son posibles hasta no poder comprobar lo estaba contrario, entonces Bacón promoviendo la inducción que parte de lo particular a lo general (método inductivo). Bacón atacó las ideas generales de la razón que, hasta ese momento, nadie podía refutar como, por ejemplo, Aristóteles y Tolomeo sobre razonamientos del Universo. Para Bacon, el mayor logro del hombre que vale más que ganar todas las guerras, es conquistar la naturaleza, pero para ello es necesario conocer sus leyes a través de la experimentación porque “el saber es poder”. Si un hombre parte de la certidumbre terminará en duda; pero si se contenta con partir de la duda, terminará en certidumbre. Puso mucho acento en la experimentación y observación. Pero no comprendió que un buen experimento necesitaba una buena hipótesis. Por eso cuando rellenó una gallina con nieve para ver si el congelamiento de sus vísceras detenía su putrefacción, pescó un refriado que lo llevó a la tumba.
Pero si alguien amenaza quitarte tu propiedad, tu libertad o tu vida, estas autorizado a defender esos derechos, incluso matar por defender tu propiedad; es una defensa racional. Pero como no es solo defender los derechos de uno sino de todos, entonces todos se juntan para defender sus derechos naciendo así la sociedad civil (este sería el primer pacto). Pero, ojo, este primer pacto no lo hacen por solidaridad, sino para defender su interés individual, particular y egoísta. Sin embargo, sin darse cuenta, al crear la sociedad civil, nace la defensa de un bien público traducido en seguridad. Entonces, para Locke todos nacen libres con derecho a la propiedad, pero para poder ser dueño de tu propiedad o de tus tierras, tienes primero que ser dueño de ti mismo, de tu cuerpo, de tus decisiones; ser libre. La libertad es algo natural en la que todos nacemos, por eso hasta el mismo gobierno debe estar limitado en sus poderes porque el poder está en el individuo. El individuo le quita todo poder al Estado, pero si quiere se lo puede dar para que un rey lo gobierne (este sería el segundo pacto), pero si el Gobierno no cumple, el individuo se lo quita y recupera su poder. Por eso habla también de que existe un límite constitucional donde el Poder Legislativo debe ser el poder supremo que controle al Poder Ejecutivo y donde las personas pactan y aceptan al mandatario para que les garantice la libertad, la vida y la propiedad, pero si el rey abusa de ellos, el pueblo tiene todo el poder para sacarlo. Entonces, se disuelve el gobierno pero no se disuelve la sociedad civil. En otras palabras, dijo que la soberanía pertenece al pueblo y no al rey porque los hombres son iguales en su estado natural y la sociedad es producto de pactos donde
aceptamos someternos a un rey no porque sea divino sino porque necesitamos alguien que nos gobierne y proteja nuestros derechos, nuestra libertad y nuestra propiedad. Pero si este pacto se viola, es legítimo matar al rey porque se ha vuelto un tirano ya que el rey no se guía por la ley natural de hacer feliz al pueblo sino por sus propios intereses y ambiciones personales. Por eso, a pesar que Locke está en contra de las guerras porque no es algo del estado natural, las justifica cuando el rey viole al acuerdo. Sus ideas fueron la base de la Revolución norteamericana y francesa. Locke analiza el tema del trabajo que será la base para la consolidación del desarrollo del pensamiento liberal económico (que después desarrolló Adam Smith). El empirismo de Locke dice que el hombre al nacer tiene una mente en blanco que lo va llenando con las experiencias del ambiente (primero los sentidos) y luego la reflexión (razón) que observa día tras día. Por eso la educación consiste en llenar la mente en blanco de las nuevas generaciones con buenas ideas porque las generaciones pasadas ya estaban fregadas porque se les enseñó ideas de obediencia política y sumisión religiosa. En la filosofía de Locke se planteó un caso: si un hombre ciego de nacimiento pudiera diferenciar una esfera y un cubo mediante el tacto, pero si de pronto recobra la vista ¿podrá decir cuál es cuál sin tocarlos? Para Locke, los objetos tienen cualidades que producen una idea en la mente. Estas cualidades son primarias y secundarias. La primaria es la realidad (la dureza de una nuez); la secundaria es la apariencia (el color de la nuez).
4. REPRESENTANTES DE LA ILUSTRACIÓN Los más importantes filósofos fueron franceses porque Francia, más que Inglaterra, tenía necesidad de cambios. Entonces, la ilustración nació en Inglaterra pero va alcanzar su auge en el siglo XVIII en Francia. Tomando como bases las ideas de Descartes y las ideas de las revoluciones inglesas del XVII, los pensadores más importantes fueron: 4. 1. FILÓSOFOS
Al retornar a Francia volvió a ser perseguido y fue a parar a Inglaterra. A su retorno, en 1734 , escribió sus Cartas Filosóficas o Cartas sobre los ingleses donde propuso un régimen parlamentario, libertad religiosa y económica. Sus cartas fueron quemadas por ser consideradas subversivas teniendo que huir otra vez de Francia llegando esta vez a Prusia donde escribió El cándido ( 1759 ) en la que niega la intervención de dios en la vida del hombre. No cree que la maldad surgió del pecado original. Si dios es perfecto, ¿por qué creó un mundo tan imperfecto? De todas maneras Voltaire consideró necesaria la religión para frenar las maldades de las masas. Declaró: “El hombre siempre ha necesitado un freno...Si Dios no existiera, tendría que inventarse” (Winks II, 2000 , p. 362 ). En 1754 fue confinado a Suiza y ahí criticó el pésimo sistema judicial, las costumbres hipócritas, la censura de las ideas y la intolerancia. Finalmente hizo su casa en Francia pero pegado a la frontera con Suiza para que cuando lo busquen pueda escapar.