Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Revista sobre bases de la gentica, Guías, Proyectos, Investigaciones de Genética

historia de la gentica, conceptos basicos de la gentica, etc

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 28/04/2023

wilberth-huh
wilberth-huh 🇲🇽

1 documento

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
El gen y el
cromosoma.
Herencia unifactorial y
multifactorial.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Revista sobre bases de la gentica y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Genética solo en Docsity!

El gen y el

cromosoma.

Herencia unifactorial y

multifactorial.

Escuela de Psicología.

El gen y el cromosoma; herencia unifactorial y multifactorial. Integrantes: -Escalante Cauich Wiliam Israel -Heredia Burgos Alan Yamir -Jiménez Tello Dylan Josef

  • Huh Moo Wilberth Marcelino

1°A

21/Marzo/

Historia de la genética como ciencia.

Gregor Mendel (1822-1884) Descubre las leyes de la herencia y da el nacimiento de la genética como ciencia en 1865. Mendel estudió la transmisión de rasgos en plantas. Escogió el guisante (pisum sativum) para sus experimentos, el cual satisfacía todos sus requerimientos. Para comprender la transmisión de una característica de una generación a la siguiente, polinizó artificialmente dos variedades de guisantes de linaje puro. Una con el rasgo "semilla lisa" y la otra con el rasgo "semilla corrugada". El descendiente (F1) sólo tenía semillas lisas. Continuó el experimento llevando a cabo la autopolinización de la generación F1 ¡Qué sorpresa debe haber tenido al encontrar una proporción constante del rasgo "semilla corrugada" en los descendientes F2!. Johann Friedrich Miescher (1844-1895) Durante el año de 1869 el biólogo suizo, utilizo alcohol caliente y luego una pepsina enzimática, la cual separa la membrana celular y el citoplasma de la célula, lo que se quería lograr era aislar el núcleo de la célula. Este proceso se llevó a cabo con los núcleos de las células obtenidas del pus de vendajes quirúrgicos desechados y del esperma de salmón, sometiéndolos a estos materiales y a una fuerza centrífuga para aislar a los núcleos y luego realizo un análisis químico a los núcleos. De esta forma Miescher identifico a un nuevo grupo de substancias celulares a las que denomino nucleínas. Walther Flemming (1843- 1905) En 1879, el biólogo alemán descubrió que utilizando determinados colorantes podía teñir un material en el núcleo celular que no se conocía hasta el momento; lo denominó cromatina y comenzó a estudiarlo detenidamente. Se dio cuenta de que la cromatina sufría modificaciones a lo largo de la vida de una célula y especialmente en el proceso de división celular. Descubrió que antes de la división celular la cromatina se aglutinaba en una especie de bastones dobles, que en el momento de la división se separaban y cada uno se incorporaba a una célula de las dos que se formaban. Estos bastones de cromatina que se duplicaban antes de dividirse la célula fueron llamados "cromosomas" por esa misma época.

La formación de enlaces covalentes (que comparten electrones) sumamente estables (simples, dobles o triples). La formación de esqueletos tridimensionales de carbono. La construcción de múltiples grupos funcionales con características sumamente distintas y particulares. Biomoléculas. Las biomoléculas o moléculas biológicas son todas aquellas moléculas propias de los seres vivos, ya sea como producto de sus funciones biológicas o como constituyente de sus cuerpos. Se presentan en un enorme y variado rango de tamaños, formas y funciones. Las principales biomoléculas son los carbohidratos, las proteínas, los lípidos, los aminoácidos, las vitaminas y los ácidos nucleicos. El cuerpo de los seres vivos está conformado principalmente por combinaciones complejas de seis elementos primordiales: el carbono (C), el hidrógeno (H), el oxígeno (O), el nitrógeno (N), el fósforo (P) y el azufre (S). Esto se debe a que estos elementos permiten: Por esta razón, las biomoléculas suelen estar constituidas por este tipo de elementos químicos. Las biomoléculas comparten una relación fundamental entre estructura y funciones, en la que interviene también el entorno en el que se encuentran. Según su naturaleza química, las biomoléculas pueden clasificarse en orgánicas e inorgánicas. Las biomoléculas orgánicas están basadas en la química del carbono. Estas biomoléculas son producto de las reacciones químicas del cuerpo o del metabolismo de los seres vivientes. Están constituidas fundamentalmente por carbono (C), hidrógeno (H) y oxígeno (O). También pueden tener como parte de su estructura elementos metálicos como hierro (Fe), cobalto (Co) o níquel (Ni), en cuyo caso se llamarían oligoelementos. Cualquier proteína, aminoácido, lípido, carbohidrato, ácido nucleico o vitamina es un buen ejemplo de este tipo de biomoléculas. Conceptos básicos de genética.

Intrones. La región del gen que contiene ADN no codificante, o sea, que no contiene instrucciones para la síntesis de proteínas. Cromosomas. En el núcleo de cada célula, la molécula de ADN está empaquetada en estructuras en forma de hebra llamadas cromosomas. Cada cromosoma está formado por ADN enrollado muchas veces fuertemente alrededor de proteínas llamadas histonas, las que sostienen su estructura. Cuando la célula no se está dividiendo, los cromosomas no son visibles en el núcleo de la célula, ni siquiera bajo un microscopio. Sin embargo, durante la división celular el ADN que forma los cromosomas se vuelve más compacto, lo que lo hace visible bajo un microscopio. La mayor parte de lo que saben los investigadores sobre los cromosomas se conoció observándolos durante la división celular. Cada cromosoma tiene un punto estrecho llamado centrómero, que divide el cromosoma en dos secciones o “brazos”, el brazo corto del cromosoma se llama “brazo P”, el brazo largo del cromosoma se conoce como “brazo Q”. La ubicación del centrómero en cada cromosoma le entrega su forma característica y puede usarse para ayudar a describir la ubicación de genes específicos. ¿Por qué se forman los cromosomas? Cada cromosoma está formado por ADN enrollado muchas veces fuertemente alrededor de proteínas llamadas histonas, las que sostienen su estructura. Cuando la célula no se está dividiendo, los cromosomas no son visibles en el núcleo de la célula, ni siquiera bajo un microscopio. Los cromosomas sexuales, son diferentes entre hombres y mujeres. Las mujeres tienen dos copias del cromosoma X, mientras que los hombres tienen un cromosoma X y uno Y. Los 22 autosomas están numerados por tamaño, los otros dos cromosomas, X e Y, son cromosomas sexuales.

Mitosis. Se llama mitosis a la forma más común de reproducción asexual de las células eucariotas, es decir, de las dotadas de un núcleo en donde reside su material genético completo. Este proceso tiene lugar cuando una sola célula se divide en dos idénticas, dotadas del mismo ADN, por lo que no aporta variabilidad genética excepto en caso de mutaciones puntuales. Debe considerarse que la mitosis es un proceso celular traumático, o sea, que obliga a la célula a sufrir una serie de cambios y que interrumpe su funcionamiento normal durante un lapso de tiempo. Muchos organismos unicelulares emplean la mitosis para reproducirse. También puede darse bajo la forma de endomitosis, cuando una célula se divide a lo interno, sin separar del todo su citoplasma y sin dividir su núcleo, en un proceso también conocido como endoreplicación, y que arroja células con muchas copias del mismo cromosoma en el mismo núcleo. Meiosis. La meiosis fue descubierta y descrita por primera vez en 1876 por el conocido biólogo alemán Oscar Hertwig (1849-1922), estudiando los huevos del erizo de mar. Fue descrita otra vez en 1883, en el nivel de cromosomas, por el zoólogo belga Edouard Van Beneden (1846-1910) en los huevos de los gusanos parásitos Ascaris. La meiosis es un tipo de división celular en los organismos de reproducción sexual que reduce la cantidad de cromosomas en los gametos (las células sexuales, es decir, óvulos y espermatozoides). En cada ronda de división, las células pasan por cuatro fases: profase, metafase, anafase, y telofase. Por otra parte, mientras que la profase de la meiosis en la mujer tiene un proceso de formación que puede durar hasta los 50 años de vida posnatal, en las células masculinas dura 22 días, y la de todo el proceso de formación de los espermatozoides unos 65–70 días, que es el tiempo del recambio espermático.

Se denomina genoma extranuclear o genes no mendelianos al genoma presente en mitocondrias (en animales y vegetales) y en cloroplastos (en vegetales). En la mayoría de los organismos, este genoma se hereda exclusivamente por vía materna.

La importancia de las bases de la genética y el comportamiento humano La genética de la conducta, en sentido amplio, ha sido campo de interés para muchos investigadores, cuando Francis Galton comenzó a plantearse leyendo las teorías de Darwin, sobre la evolución de la herencia afecta a la conducta humana. Él sugirió algunos de los métodos más utilizados después en genética de la conducta humana estudios sobre familias, estudios de gemelos y diseños de adopción y llevó a cabo los primeros estudios sistemáticos con familias que mostraron cómo ciertos rasgos de comportamiento. El avance de la biología molecular y los últimos desarrollos en técnicas de análisis y modificación del material genético han proporcionado infinidad de ejemplos sobre la importancia que tiene el genotipo individual para explicar la constitución biológica de un ser vivo, sus posibilidades, motoras y cognitivas, así como gran parte de sus reacciones o comportamientos habituales. La genética de la conducta inició sus primeros pasos a raíz de algunos artículos aparecidos en los años 60, basados en estudios de gemelos y de adopción, cuyos autores llamaron la atención sobre la importancia que los factores genéticos podían tener en relación con el coeficiente de la inteligencia. La conducta es el estudio de los factores genéticos y ambientales que originan las diferencias entre individuos. La herencia se refiere a la transmisión de estas diferencias de padres a hijos. Pero la genética de la conducta tiene muy poco que decir sobre las causas de las diferencias entre grupos y carece prácticamente de recursos para explicar, por qué las niñas tienden normalmente a realizar mejor las pruebas verbales que los niños o las causas de la diferencia de altura media entre hombres y mujeres.

Glosario Gen. - Partícula de material genético que, junto con otras, se halla dispuesta en un orden fijo a lo largo de un cromosoma, y que determina la aparición de los caracteres hereditarios en los seres vivos. Cromosoma. - Orgánulo en forma de filamento que se halla en el interior del núcleo de una célula eucariota y que contiene el material genético; el número de cromosomas es constante para las células de una misma especie. Biomolécula. - es un compuesto químico que se encuentra en los organismos vivos. Están formadas por sustancias químicas compuestas principalmente por carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, sulfuro y fósforo. Exones. - Unidades localizadas en el interior de los genes y que contienen la información necesaria para la codificación de las proteínas. Son segmentados por los intrones. Fenotipo. - Característica observable de un organismo que puede estar influida por la herencia o por el ambiente. Gameto. - Célula de la reproducción que contiene solamente la mitad del complemento habitual de cromosomas. En el ser humano, los gametos son los espermatozoides y los óvulos; cada una de estas células contiene 23 cromosomas no emparejados. Herencia multifactorial. - significa que una anomalía congénita puede ser provocada por muchos factores. Por lo general, los factores son tanto genéticos como ambientales, ya que la combinación de los genes de ambos padres, sumada a factores ambientales desconocidos, produce el rasgo o el trastorno. Genotipo. - Perfil genético de un individuo. Este término se puede referir a uno o muchos alelos diferentes. Meiosis. - proceso de división celular a través del cual las células germinales dan lugar a los gametos. Las células que aparecen a consecuencia de la meiosis poseen un conjunto único de cromosomas, en lugar de los dos conjuntos habituales. La recombinación tiene lugar durante la meiosis. Mitosis. - Proceso normal de división celular a través del cual una célula copia su material genético y se divide. Las células hijas resultantes poseen el mismo ADN que la célula original, excepto en la posible aparición de mutaciones aleatorias.