


















































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Material de estudio o guía del curso de filosofía por parte del docente José chocce
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 90
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Presidenta
Vicepresidente de Investigación
Vicepresidenta Académica
Comité Editorial Luis Enrique Carrillo Díaz Editor General Miembros Elizabeth del Pilar Paredes Cruz Gregorio José Arone Gaspar Kattia Ochoa Vigo Nicodemo Crescencio Jamanca González Víctor Manuel Arévalo Rojas Comité Consultivo Ángel Bustamante Dominguez UNMSM Inés Miriam Gárate Camacho UNAB - UNMSM Luis De Los Santos Valladares University of Cambridge Ricardo Fuentes Apolaya Universidade Federal Fluminense - Río de Janeiro - Brasil Rose Mary Parra Rivera UNMSM Unidad de Publicaciones Científicas Hernán Edwin Verde Luján Periodicidad 2 números al año Correspondencia y solicitudes de canje: Jr. Gálvez Nº 557, Barranca Universidad Nacional de Barranca, Lima, Perú Telefono: 51 - 998053582 correo: dgi@unab.edu.pe Formato: 21.5 x 28.0 cm Editado por: Vicepresidencia de Investigación Jr. Gálvez Nº 557 – Barranca Impreso en: Ediciones Gráficas “JCR” Jr. José Olaya N° 305 - Barranca - Perú Luis Enrique Netto Verástegui Diagramador
QuantUNAB Contenido
Impacto del vertido de aguas residuales en la calidad de agua del litoral, Distrito de Barranca - Lima............................................................................... Hernán Verde L., Carlos Penas R. Universidad Nacional de Barranca Evaluación de la calidad de agua en el Distrito de Barranca, 2016.............................. Ronald F. Rodríguez E., Sarela C. Alfaro C., Héctor J. Castro B. Universidad Nacional de Barranca Impacto ambiental por el uso de fertilizantes y pesticidas en la Agricultura y ganadería de la comunidad de Camay.................................................... Gladys Garay L., Celia Silvera P., Johnny Gomero M. Universidad Nacional de Barranca Determinación de escenarios críticos de la cadena comercial de leguminosas en el mercado de la Provincia de Barranca 2016..................................... Miguel Inga Sotelo Universidad Nacional de Barranca Índice de madurez en la cosecha de fresa, manzana y maracuyá en la Provincia de Barranca.............................................................................................. Nicodemo C. Jamanca G., Sarela C. Alfaro C. Universidad Nacional de Barranca Determinacion de plomo en suelos y cultivos forrajeros en el sector Supe-Barranca ................................................................................................................... Celia C. Silvera P., Nicodemo C. Jamanca G., Gladys Garay L. Universidad Nacional de Barranca Cultura ambiental en las pequeñas y micro empresas del distrito de Barranca.......................................................................................................... Zoila R. Lira C., Luis Melgarejo C. Universidad Nacional de Barranca QuantUNAB | Vol. 1 | N° 1 | pp. 1 - 90 | Barranca - Perú
Considerando que la universidad es per se generadora de conocimiento, es de máxima urgencia contar con una plataforma desde la cual se realice la divulgación de la produc- ción académica y científica, tanto en forma- to impreso como electrónico. Por tal motivo estamos asistiendo al lanzamiento de Quan- tUNAB, Revista de investigación científica de la Universidad Nacional de Barranca. Actualmente nuestra institución ha suscri- to diversos convenios de colaboración con prestigiosos centros de investigación nacio- nales como del exterior; esto ha hecho posi- ble la realización de convenios específicos, lo que tendrá como consecuencia natural la producción de artículos científicos, en los cuales nuestros investigadores serán auto- res y/o coautores junto con nuestros cola- boradores de las instituciones aliadas. Los resultados de estas investigaciones aparece- rán, en algunos casos, en revistas indexa- das nacionales como del exterior, y a partir de ahora también en nuestra revista Quan- tUNAB, como una forma de dar a conocer nuestra actividad científica; actividad que con muy buen criterio, ha tomado en cuenta la Ley Universitaria N° 30220 y el CON- CYTEC con la aprobación de los Progra- mas Nacionales Transversales de CTI, entre los cuales se tienen el de Ciencias Básicas, Ciencias y Tecnología Ambiental, Ciencia y Tecnología de Materiales, así como el de Valorización de la Biodiversidad entre otros. En relación con los programas de Ciencias y Tecnología Ambiental y el de Valorización de la Biodiversidad, nuestra institución y la Universidad de Cambridge del Reino Unido están ejecutando un Proyecto de investiga- ción relacionado con aspectos de la nanotec- nología para estudiar la calidad del agua en las cuencas de los ríos Pativilca y Fortaleza. Respecto al programa de Ciencia y Tecno- logía de Materiales está próximo a iniciarse un proyecto relacionado con la elaboración de materiales de construcción metálicos ecoeficientes, el cual será ejecutado con in- vestigadores de la Escuela de Ciencias de Materiales e Ingeniería de la Universidad de Northeastern de Shenyang de la república popular China. A nivel local nuestros investigadores han de- sarrollado importantes proyectos en el área de salud e ingeniería, tanto en Ingeniería Agrónoma como en Ingeniería en Industrias Alimentarias, y otros proyectos relacionados con las tesis de pregrado de nuestros egre- sados. Como se puede deducir, la investigación en la UNAB presenta un horizonte muy promi- sorio, pues a pesar de ser una universidad muy joven, está tomando, desde un inicio, con mucha seriedad el compromiso de constituirse en una universidad lider en investigación con identidad y perfil pro - pio, que haga que la comunidad unabiana se sienta orgullosa de pertenecer a sus claus- tros, mostrando su quehacer científico a tra- vés de QuantUNAB.
1. Introducción La contaminación de las aguas coste- ras es motivo de preocupación mundial, ha llamado la atención de los países desarro- llados, como USA, Europa y recientemen- te también en América. Ello reviste mayor gravedad por el gran auge de las industrias y la elevada densidad de la población de las zonas costeras, generando gran cantidad de vertidos residuales los que son vertidos al mar, con mínimo o ningún tratamiento. (Mihelcic & Zimmerman, 2011) Los resultados de las investigaciones señalan que las principales áreas marinas contaminadas son Callao, Chimbote, Pisco, San Juan, Paita, El Puerto Matarani, e Ilo. Siendo la principal fuente contaminante las aguas residuales de origen doméstico e in- dustrial, que favorecen a la eutrofización en la zona costera. (Mihelcic & Zimmerman,
Guillén et al (1978), en sus investiga-
ciones sobre contaminación marina dan a conocer que las fuentes más importantes de contaminación, están constituidas por las descargas industriales y domésticas, las cuales ocasionan un fuerte impacto en el ambiente receptor; ese impacto se tradu- ce en las variaciones de los valores de las características fisicoquímicas y biológicas del agua marina. La zona litoral de Barranca, no es ajena al vertido de aguas residuales al mar, sin tra- tamiento; por lo que es importante conocer las características que tiene el agua marina de la zona de estudio. La ubicación de esta ciudad le otorga un enorme potencial para las actividades económicas como: actividad industrial, pesca, recreación y turismo; sin embargo, no existen estudios sobre la cali- dad del agua de mar en esta zona. La contaminación de las aguas del li- toral de Barranca, provocada por el vertido de aguas residuales, ha motivado la presente investigación, cuyo objetivo principal es de- terminar el impacto del vertido de las aguas residuales en la calidad del principal es de- terminar el impacto del vertido de las aguas residuales, en la calidad del agua del litoral de Barranca – Lima 2017. 2. MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó una evaluación del agua del mar de Barranca, tomando en cuenta los parámetros físicos químicos y biológicos, para determinar la influencia de los residuos domésticos e industriales en la calidad de la misma. Para este propósito se ubicaron 07 estaciones de muestreo georreferenciadas, en el área de influencia (playas Chorrillos y Puerto Chico) cuyas coordenadas se muestran en la tabla 01, estas estaciones de muestreo se ubicaron donde la mezcla del agua es homogénea, y permitió obtener una muestra representativa. ESTACIÓN PROFUNDIDAD LATITUD SUR LATITUD OESTE 01 0 - 100 cm 10° 46’ 01.4’’ 77° 45’ 47.0’’ 02 0 - 100 cm 10° 46’ 00.0’’ 77° 45’ 47.1’’ 03 0 - 100 cm 10° 45’ 58.8’’ 77° 45’ 47.2’’ 04 0 - 100 cm 10° 45’ 57.5’’ 77° 45’ 47.3’’ 05 0 - 100 cm 10° 45’ 55.3’’ 77° 45’ 47.7’’ 06 0 - 100 cm 10° 45’ 52.7’’ 77° 45’ 48.8’’ 07 0 - 100 cm 10° 45’ 50.2’’ 77° 45’ 49.9’’ Tabla 1. Posición geográfica de las estaciones de muestreo QuantUNAB | Vol. 1 | N° 1 | pp. 9 - 16 |Barranca - Perú IMPACTO DEL VERTIDO DE AGUAS RESIDUALES EN LA CALIDAD DE AGUA DEL LITORAL, DISTRITO DE BARRANCA - LIMA
2.1. Toma de muestras Las muestras de agua se tomaron de forma manual y a un metro de profundi- dad, utilizando para ello frascos de vidrio de boca ancha, botellas winkler con tapa esmerilada y frascos esterilizados. El mues- treo se realizó en cuatro fechas:
de 735 NMP/100 ml, desviación estándar de 540 NMP/100 ml. y un coeficiente de variación de 7.5 %.
5. Discusión Los parámetros físicos como tempe- ratura y pH, medidos en el estudio, son similares a los encontrados por Murillos & Salas (2013), en la investigación “Evalua- ción Fisicoquímica y Ecológica de Aguas Costeras en La Bahía de Turbo-Colom- bia; y a nivel nacional son similares a los valores reportados por Trujillo López & Guerrero Padilla (2015) En su estudio ti- tulado “Caracterización Físico-química y bacteriológico del agua marina en la zona litoral costera de Huanchaco y Huancha- quito, Trujillo, Perú”. Cabrera Carranza (2002), en la investigación “Estudio de la contaminación de las aguas costeras en la bahía de Chancay, Cerna Rubio (2012), en el estudio “Contaminación de la Bahía “El Ferrol” con aguas domésticas” y “Pro- puesta de Gestión Ambiental” y Ledesma & Flores (2001), en el estudio “Evaluación de La Calidad del Agua En Las Bahías De Huacho y Carquín” El comportamiento del pH en las esta- ciones de control, fluctuó en promedio en - tre 7.73 y 8,12, valores cercanos a la neu- tralidad, todos dentro del pH normal para el agua de mar, debe resaltarse que este parámetro presenta escasos rangos de va- riación debido al poder tampón que ejerce sobre todo los carbonatos – bicarbonatos; sin embargo según Fuentes y Massol-De- yá (2002), en aguas cercanas a la costa, el pH del agua de mar se puede alejar del valor promedio indicado por efecto de la actividad fotosintética, la respiración ce- lular y el efecto de descargas de origen an- tropogénico. Respecto al oxígeno disuelto, según Cabrera (2002), las concentraciones en el agua de mar se pueden usar como un in- dicador del estado de salud de una masa de agua. Un valor alto cercano a la satura- ción, indica que la tasa de desoxigenación es baja, por tanto el nivel de contamina- CATEGORÍA 1 CATEGORÍA 2 CATEGORÍA 3 PARÁMETROS Unidades Resultados Sub-B1 Sub-B2 Sub-C1 Sub-C2 Sub-C3 (^) costeros y marinosE3/Ecosistemas FÍSICOS Temperatura °C ∆ 1.2° **** **** pH unid 7.96 06 - 09 **** Conductividad μS/cm 51.73 **** **** **** **** **** **** QUÍMICOS Oxígeno Disuelto, (Vmin) mg/L^ 3.62^ >=5^ >=4^ >=4^ >=3^ >=2.5^ >= DBO 5 mg/L 11.24 5 10 **** 10 10 10 Sólidos Disueltos totales mg/L^ 24.92^ ****^ ****^80 60 70 <= Salinidad %^ 33.9^ ****^ ****^ ****^ ****^ ****^ **** MICROBIOLÓG. Coliformes Termotolerantes NPM/100ml^^735^200 1000 <=14/<88^ <30^1000 Tabla 03. Datos obtenidos comparados con los estándares de calidad del agua (ECA-2015) QuantUNAB | Vol. 1 | N° 1 | pp. 9 - 16 | Barranca - Perú IMPACTO DEL VERTIDO DE AGUAS RESIDUALES EN LA CALIDAD DE AGUA DEL LITORAL, DISTRITO DE BARRANCA - LIMA
ción es bajo también, y existe una reserva de oxigeno como amortiguador para tratar con cualquier contaminante que pudie- ra presentarse. De modo similar mientras más se acerque a cero la concentración de oxígeno disuelto, mayor será el riesgo de que la masa de agua se vuelva anaeróbica Winkler (1999). Tait (1972) en relación con el oxígeno disuelto sostiene que sus valores en el mar se encuentran entre 0 y 12 mg/L, mien- tras que los estándares de calidad de agua vigente, establecen como límite máximo permisible un valor de 5 mg/L para zonas de recreación y pesca marina. La determinación del oxígeno disuelto (OD) en el presente estudio, en promedio, fue de 4.85 mg/L, mayor a los encontrados por Ledesma & Flores (2001), en el estudio “Evaluación de La Calidad del Agua En Las Bahías De Huacho y Carquín”, hallaz- go que fue menor de 3.5 mg/L; y los resul- tados se asemejan a lo encontrado por Mu- rillos & Salas (2013) en la investigación “Evaluación Fisicoquímica y Ecológica de Aguas Costeras en La Bahía de Turbo-Co- lombia”, donde el resultado osciló entre 3.7- 7.6 mg/L de oxígeno disuelto. Tam- bién los resultados son mucho mayores de los encontrados por Cabrera Carranza (2001) en el estudio “Contaminación Am- biental en la Bahía de Chancay”, donde las concentraciones de oxígeno disuelto (OD) registraron valores mínimos de 0.00 mg/L hasta valores máximos de 6.23 mg/l, en relación a la ubicación de las estaciones, el momento del monitoreo y la actividad de las plantas de procesamiento de harina de pescado; siendo menores los valores en OD en temporada de actividad. Los resultados obtenidos de la DBO fue de 11.24 mg/L, superan los 8.00 mg/L a 9.05 mg/L de DBO5 encontrados por Tru- jillo López & Guerrero Padilla (2015) en su estudio titulado “Caracterización físi- co-química y bacteriológica del agua mari- na en la zona litoral costera de Huanchaco y Huanchaquito, Trujillo, Perú”; mientras que los resultados encontrados por Ledes- ma & Flores (2001), en el estudio “Evalua- ción de la Calidad del Agua en Las Bahías de Huacho y Carquín”, son apenas supe- riores, pues presentaron concentracio- nes de 11,78 mg/L de DBO5; del mismo modo los resultados obtenidos difieren de los encontrados por Cabrera C (2002), en “Contaminación Ambiental en la Bahía de Chancay”, donde la demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), estuvo influenciada por la ubicación de las estaciones de moni- toreo, el momento del monitoreo y la acti- vidad de las plantas de procesamiento. Los valores de DBO5 encontrados van desde de 0.31 mg/l a 120 mg/L. siendo los valo- res mínimos en temporadas de inactividad de las industrias y los valores máximos en la temporada de actividad Los valores de coliformes termoto- lerantes en el estudio, fue en promedio 735 NMP/100 ml; los cuales son superio- res a 407 y 240 NMP/100 ml. encontra- dos por Trujillo López & Guerrero Padilla (2015) en su estudio titulado “caracteriza- ción físico-química y bacteriológico del agua marina en la zona litoral costera de huanchaco y Huanchaquito, Trujillo-Pe- rú”; pero inferiores a los 930 a 2.4 x 104 NMP. Encontrados por Cabrera Carranza (2002), en la investigación “Estudio de la Contaminación de las Aguas Costeras en la Bahía de Chancay”. También los resul- tados elevados coinciden con el estudios de Murillos & Salas (2013), en la investi- gación “Evaluación Fisicoquímica y Eco- lógica de Aguas Costeras en La Bahía de Turbo-Colombia”, donde los valores estu- vieron comprendidos entre 1700, 5x NMP para la marea baja y 3300, 280x NMP para la marea alta, presentando valo- res elevados y con picos durante el reflujo
6. Conclusiones Después de analizar los resultados obte- nidos en la presente investigación se puede concluir que: - La temperatura registrad tiene una ∆ QuantUNAB | Vol. 1 | N° 1 | pp. 9 - 16 | Barranca - Perú IMPACTO DEL VERTIDO DE AGUAS RESIDUALES EN LA CALIDAD DE AGUA DEL LITORAL, DISTRITO DE BARRANCA - LIMA
del Callao. Instituto del Mar del Perú, Lima, Callo. Recuperado el 04 de Octubre de 2016, de http://biblioimarpe. i m a r p e. g o b. p e : 8 0 8 0 / b i t s t r e a m / handle/123456789/287/INF%2062. pdf?sequence= [8] Inei. Agua. (2016) Instituto Nacional de Estadística e Informática, Lima. [9] Ledesma, J., & Flores, G. (2011) Evalu- ación de la Calidad de Agua en al Bahías de Huacho y Carquin-2011. Huacho. Re- cuperado el 05 de Octubre de 2016, de http://www.oannes.org.pe/seminario/ oceanografLedesmaEvaluacion.htm [10] Mihelcic, J. R., & Zimmerman, J. B. (2011) Ingeniería Ambiental. México: Alfa omega. [11] Murillos, y., & Salas, Y. (2013) Evaluación Fisicoquímica y Ecológica de Aguas Costeras en la Bahía de Turbo , Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico, Antioquia. [12] OEFA. Fiscalización en Aguas Residuales. Organismo de Evaluación Y Fiscalización Ambiental. Lima: Biblioteca Nacional del Perú. Recuperado el 05 de Octubre de 2016, de https://www. oefa.gob.pe/?wpfb_dl=7827. (2014) [13]Orozco, R., & Sánchez, G. (S.F.). IMARPE, Dirección General de Investigaciones Oceanográficas. Instituto del mar del Perú. [14]Sánchez, G., & Orozco, R. Estado del Ambiente Marino Costero Peruano Según Fuentes de Contaminación. Lima. (2010) [15]Tait, J. Elementos de Ecología Marina. Editorial. Acribia. España. (1972) [16]Winkler, M. (1999) Tratamiento biológico de aguas de desecho. Editorial Limusa. S.A. de C. V. México DF. Figura 1. Recolección de muestras de agua de mar a un metro de profundidad. QuantUNAB | Vol. 1 | N° 1 | pp. 9 - 16 | Barranca - Perú IMPACTO DEL VERTIDO DE AGUAS RESIDUALES EN LA CALIDAD DE AGUA DEL LITORAL, DISTRITO DE BARRANCA - LIMA Figura 2. Obtenciòn de muestras de agua con medidor multiparàmetro.
Evaluación de la calidad de agua en el Distrito de Barranca, 2016*
Abstract Objective: To determine the quality of drinking water in the district of Barranca. Materials and Methods: Were taken samples during one month in 18 zones of the district of Barranca. Physicochemical analyzes were carried out using photometric, volumetric and potentiometric methods in situ and in the laboratory (free chlorine, combined chlorine, pH, nitrites, ammonia, cyanide, conductivity, total dissolved solids, turbidity and hardness). Results: The results show that chlorine, pH, total dissolved solids, turbidity, hardness, have values below the maximum permissible levels given by the General Direction for Environmental Health of the Ministry of Health; there was no presence of nitrites, ammonium, cyanide, phenols and phosphates; while the conductivity exceeded the maximum permissible level established. Conclusions: The physical and chemical quality of drinking water in the district of Barranca, on average, is within the assigned standards except for the conductivity which is an indirect measure of the dissolved salts, so it is not a risk factor and the water of the district can be considered to suitable for drinking. Keywords: Water quality; Drinking water; Free chlorine; Nitrites; Ammonia; Cyanide; Conductivity; Total dissolved solids; Turbidity; Hardness; Phenols and phosphates. Resumen Objetivo: Determinar la calidad del agua potable en el distrito de Barranca. Materiales y Métodos: Se tomaron muestras durante un mes en dieciocho zonas del distrito de Barranca. Se realizaron análisis fisicoquímicos por los métodos de fotometría, volumetría y potenciometría in situ y en el laboratorio (cloro libre, cloro combinado, pH, nitritos, amonio, cianuro, conductividad, sólidos totales disueltos, turbidez y dureza). Resultados: Los resultados muestran que el cloro, pH, sólidos totales disueltos, turbidez, dureza, presentan valores por debajo de los límites máximos permisibles dados por la Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud; además no se encontró presencia de nitritos, amonio, cianuro, fenoles y fosfatos; mientras que la conductividad superó el límite máximo permisible establecido. Conclusiones: La calidad física y química del agua potable del distrito de Barranca, en promedio, está dentro de los estándares asignados, a excepción de la conductividad que es una medida indirecta de las sales disueltas, por lo que no es un factor de riesgo y se puede considerar al agua potable del distrito como apta para el consumo. Palabras clave: Calidad del agua; Agua potable; Cloro libre; Nitritos; Amonio; Cianuro; Conductividad; Sólidos totales disueltos; Turbidez; Dureza total; Fenoles y fosfatos.
orgánica. Cuando se práctica la cloración q residual libre, se recomienda que cuando menos, el 85 % del cloro residual total quede en estado libre. La cloración es también un método relativamente eficiente como tratamiento correctivo, si se aplica en las cantidades adecuadas, adicionales a las que se requieren para propósitos de desinfección. A veces se requieren tan grandes concentraciones de cloro, que se necesita de un decloración posterior para que no se presenten sabores ni olores de cloro en el agua. Una técnica de cloración relativamente reciente, incluye el uso de cloruro de sodio junto con la cloración ordinaria. En esta reacción se produce bióxido de cloro. Se determinará por fotometría.