Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

revista de biodiversidad de hongos, Guías, Proyectos, Investigaciones de Biología

revista de biodiversidad de hongos

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 29/06/2023

patricia-ghiano
patricia-ghiano 🇦🇷

3 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MISIONES ZONA CENTRO
HONGOS
AÑO II Nro. 5 - Noviembre 2012
BIODIVERSIDAD
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga revista de biodiversidad de hongos y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Biología solo en Docsity!

MISIONES ZONA CENTRO

HONGOS

AÑO II Nro. 5 - Noviembre 2012

BIODIVERSIDAD

EDITORIAL Año II Nro. 5 - Noviembre 2012

SUMARIO

La mejor forma de entender lo que tenemos

y aprovecharlo, es conociendo lo que nos

rodea, estudiarlo y aplicarlo. Bajo estas

premisas, los hongos son un eslabón muy

importante de la biodiversidad, que en este

número nos impactan no sólo con sus formas

y colores sino también desde el punto de vista

de su aplicación en procesos productivos.

El estudio de enzimas que producen los

hongos para poder llevar adelante procesos

productivos que se vinculan directamente

con el desarrollo sustentable aprovechando

los recursos biológicos de forma inteligente,

nos muestra cómo es posible ir más allá del

monte aprovechando una de sus infinitas

herramientas escondida en la biodiversidad.

El camino a seguir para lograr un

aprovechamiento de los recursos existentes

en nuestros bosques, con el agregado de valor

de nuestros investigadores está marcado.

Los aportes de la Dra. Laura Villalba y del Lic.

Emanuel Grassi sobre sus experiencias en el

CIAR y en el desarrollo de biotecnologías en

base a estos organismos nos aclaran dudas

y nos sumergen en la idea de que el monte

tiene muchos secretos por ser descubiertos y

aprovechados de manera inteligente para el

bien de toda la sociedad.

Hongos en la Selva Entrevista al Lic. Emanuel Grassi

Página 4

Dr. Nahuel F. Schenone

Hongos Nativos Entrevista a la Dra. Laura Villalba

Página 2

El CIAR Centro de Investigaciones Antonia Ramos

Página 16

Relevamiento

de Hongos Nativos Misiones zona centro, Argentina

Página 6

Lic. Emanuel Grassi

Licenciado en Ciencias Biológicas (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales- Universidad de Buenos Aires). Doctorando de CONICET en el Instituto PROPLAME-PRHIDEB-Laboratorio de Micología Experimental de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Su línea de investigación radica en evaluar la potencial aplicación de las enzimas fúngicas de hongos ligninolíticos nativos en procesos biotecnológicos como industria celulósico-papelera (biopulpado y bioblanqueo) y biorremediación. Actualmente trabaja estudiando el género Polyporus de zonas subtropicales de nuestro país. Ha publicado 2 artículos científicos sobre el tema y presentado 15 ponencias en congresos. Participa activamente en la Asociación Micólogica “Carlos Spegazzini”.

Dra. Laura Villalba

Doctor of Philosophy, Environmental and Resource Engineering College of Environmental Science and Forestry, State University of New York, USA. Master en Tecnología Papelera, Escuela Superior de Ingenieros Industriales Universidad Politécnica de Cataluña, España. Ingeniera Química, Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales (FCEQYN) de la Univ. Nacional de Misiones (UNAM), Argentina. Secretaria Académica y Profesora Adjunta Regular de la FCEQYN, UNAM. Ha dirigido, entre otros, los siguientes proyectos: “Utilización de enzimas fúngicas en procesos biotecnológicos I: Caracterización bioquímica y molecular del sistema genético fúngico productor de lacasas y celulasas y II: Determinación de las condiciones óptimas de producción de celulasas”; “Utilización de hongos de pudrición blanca de la provincia de Misiones en procesos biotecnológicos: análisis bioquímico y genético de los sistemas enzimáticos implicados”; “Utilización de hongos de pudrición blanca nativos de la provincia de Misiones para su aplicación en procesos de bioremediación”;; “Estudio de la actividad ligninolítica de especies de hongos de pudrición blanca de la provincia de Misiones para la aplicación en procesos de pulpado”.

HONGOS

EN LA SELVA

¿ Cómo fue que decidiste dedicarte a los estudios biológicos primero, y luego a la investigación, en particular de los hongos? Al ingresar a la carrera de biología en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, comencé a marcar un camino que me llevó al estudio de los hongos. Siempre me interesó de la biología mayormente aspectos relacionados con tareas a campo, la sistemática, la interacción del hombre con la naturaleza, etc., por sobre otras ramas que tienen que ver con aspectos referidos a fisiología de los organismos, o lo que actualmente llamamos biología molecular. Este interés me llevó a trabajar con los hongos, pero con un enfoque interesante, ya que el estudio que se lleva a cabo en nuestro laboratorio tiene que ver con aplicaciones de los hongos a procesos biotecnológicos, en particular estudiamos la producción y regulación de sus enzimas para la utilización en la industria logrando insertar tecnologías amigables con el ambiente a procesos productivos necesarios para el hombre, por ejemplo el bioblanqueado y biopulpado de pulpa de celulosa, así como también en procesos de remediación del ambiente.

¿ Cómo se viene desarrollando tu trabajo de investigador científico? Actualmente estoy en el primer año de beca doctoral con el subsidio de CONICET, bajo la dirección de la Dra. Laura Levin, y la Co-Dirección del Dr. Leandro Papinutti, aunque inicie mis labores como pasante en el

laboratorio en Julio de 2007. En este tiempo logramos tener excelentes resultados en lo que respecta a la producción y estabilidad de una enzima aislada de un hongo ligninolítico llamado Trametes troggi , con la cual pudimos tratar colorantes textiles recalcitrantes, reduciendo su coloración y toxicidad aun en altas concentraciones, seguimos trabajando sobre este tema. Como motivo de mi tesis doctoral hemos logrado recolectar del CIAR más de 30 ejemplares del genero Polyporus de las cuales se han aislado con éxito 19 cepas. Estos hongos ligninolíticos se caracterizan por un himenio poroide, y debido a las adaptaciones al ambiente creemos que pueden ser importantes productores de enzimas estables a altas temperaturas y de alto potencial en la aplicación en la industria y la biorremedición. Además contribuimos al conocimiento del género ya que no se encuentran muchos trabajos sobre estos en la Argentina.

¿ Cuáles son las líneas de investigación sobre hongos que a vos más te gustan? No puedo dejar de lado el aspecto de la sistemática, ésta responde a una inquietud del ser humano de saber qué tiene a su alrededor y la necesidad de ponerle nombre a las cosas, y para mí eso es muy interesante, no solo por el simple hecho de nombrar a los organismos, sino por conocer lo que nos rodea, y este conocimiento del ambiente va de la mano con otro aspecto de la biología que me gusta y es la biotecnología. La biotecnología responde más a una necesidad del hombre que una inquietud, la necesidad

Entrevista al Lic. Emanuel Grassi

de producir para subsistir pero sin dañar o dañando lo menos posible a la naturaleza. La pregunta que surge es cómo hacer para vivir sin modificar el mismo lugar en el que vivimos y la respuesta a eso la encontramos en la misma naturaleza, por eso es importante que conozcamos el ambiente y los organismos que nos rodean para poder protegerlos de nosotros mismos y aprovechar los beneficios que nos pueden otorgar. El instituto PROPLAME-PRHIDEB de CONICET al cual pertenezco trabaja, entre otras cosas, en intentar buscar soluciones ecológicas amigables, siempre utilizando los hongos, a problemas antropogénicos como por ejemplo el mejoramiento de pasturas para el ganado vacuno, utilizando hongos asociados a éstas, la utilización de enzimas de hongos ligninolíticos en el blanqueamiento de la pulpa de celulosa para hacer papel, por sobre compuestos clorados que dañan la capa de ozono, o la producción de hongos como fuente de alimento para consumo humano a expensas de residuos agroindustriales producidos por nosotros mismos. Soluciones ecológicas a necesidades del hombre.

¿ Qué beneficios trae a los argentinos las investigaciones científicas sobre los hongos? La investigación de los hongos en Argentina es muy importante ya que poseemos una gran diversidad de éstos, debido a las regiones variadas de nuestro país, muchos de ellos todavía conocemos muy poco y otros tantos, aún nos faltan conocer. Eventualmente la investigación exhaustiva, nos va llevar a encontrar algún organismo capaz de hacer la diferencia en el

mundo de las nuevas tecnologías, en la búsqueda de curas contra enfermedades que aún son difíciles de tratar, u hongos con valores nutritivos que puedan sustituir otros alimentos mejorando la calidad de vida de las personas. Por esto es importante seguir trabajando, seguir estudiando la biodiversidad fúngica del país en lugares todavía no explorados.

¿ Cómo fue tu experiencia en las campañas que realizaste en el CIAR? De las 2 campañas realizadas en el CIAR con el Lic. Gonzalo Romano, se han podido recolectar más de 150 ejemplares, muchos de ellos similares a los encontrados en zonas protegidas como el Parque Nacional Iguazú. Este es un dato importante debido a que la biodiversidad de hongos está íntimamente relacionada con la biodiversidad de plantas nativas, por lo que encontrar una amplia variedad de hongos nos habla del estado del bosque nativo. A nivel personal y científico hemos aprendido a trabajar en ambientes sin las comodidades del laboratorio, si bien el CIAR cuenta con muchas facilidades, al momento de salir a campo uno debe aprender a distinguir qué cosas son necesarias frente a otras para trabajar de forma eficiente. La sensación es “queda mucho por hacer”, hemos tenido la suerte de relevar especies interesantes para nosotros, pero sabemos por registros de las personas que viven en cercanías y/o trabajan en el CIAR que hay mayor diversidad fúngica de la que pudimos recolectar, por esto es importante seguir trabajando.

Aº Ramos

Río Acaraguá^

Río Acaraguá

Río Uruguay

Río Paraná Acaraguá chico stream

Especies Nativas

HONGOS

REFERENCIAS

Lugar de muestreo

Tipo de sustrato Esquema

TIERRA (T)

MADERA (M) HOJARASCA (H)

ESTIERCOL (E)

ESCASO

COMÚN

ABUNDANTE

Abundancia

Talla media

Longitud estándar promedio expresada en milímetros (mm).

1- Auricularia auricula-judea 2- Calocera sp.

RELEVAMIENTO DE HONGOS

Misiones

zona centro,

Argentina.

Abundancia Talla (mm) Tipo de sustrato 40-100 M

Abundancia Talla (mm) Tipo de sustrato 5-15 H

Basidiocarpo (estructura sexual)

Micelio (estructura vegetativa)

Basidios

Basidiosporas

División: basidiomycota

3- Favolaschia sp1.

Abundancia Talla (mm) Tipo de sustrato 15-30 M

4- Favolaschia sp2.

Abundancia Talla (mm) Tipo de sustrato 15-30 M

5- Typhula sp.

Abundancia Talla (mm) Tipo de sustrato 10-40 H

6- Cotylidia sp.

Abundancia Talla (mm) Tipo de sustrato 5-35 M

HONGOS HONGOS

Especies Nativas Especies Nativas

21- Lentinus velutinus 22- Lenzites sp.

20- Lentinus sp.

Abundancia Talla (mm) Tipo de sustrato

50-170 T

Abundancia Talla (mm) Tipo de sustrato M

Abundancia Talla (mm) Tipo de sustrato 100-150 T

19- Lentinus similis

Abundancia Talla (mm) Tipo de sustrato

50-80 T

23- Polyporus arcularioides

Abundancia: Talla (mm) Tipo de sustrato 10-40 M

24- Polyporus dictyopus

Abundancia Talla (mm) Tipo de sustrato 10-70 M

26- Polyporus varius

Abundancia Talla (mm) Tipo de sustrato 5-20 M

25- Polyporus tenuiculus

Abundancia Talla (mm) Tipo de sustrato 6-110 M

27- Pycnoporus sp.

Abundancia Talla (mm) Tipo de sustrato M

28- Schizophyllum commune

Abundancia Talla (mm) Tipo de sustrato 5-40 M

29- Steccherinum reniforme

Abundancia Talla (mm) Tipo de sustrato M

30- Creolophus sp.

Abundancia Talla (mm) Tipo de sustrato 20-50 M

HONGOS HONGOS

Especies Nativas Especies Nativas

32- Sphaerobolus sp.

Abundancia Talla (mm) Tipo de sustrato 2-2,5 E

División: basidiomycota-Gasteroides

División: Ascomycota

31- Cyathus stercoreus

Abundancia Talla (mm) Tipo de sustrato 5-15 E

33- Lycoperdon sp.

Abundancia Talla (mm) Tipo de sustrato 10-45 T

34- Geastrum aff lageniforme

35- Geastrum javanicum agg 36- Geastrum lageniforme

Abundancia Talla (mm) Tipo de sustrato 15-25 T

Abundancia Talla (mm) Tipo de sustrato 15-25 T

Abundancia Talla (mm) Tipo de sustrato 20-30 T

38- Geastrum triplex agg

39- Geastrum violaceum

Abundancia Talla (mm) Tipo de sustrato 20-35 M

Abundancia Talla (mm) Tipo de sustrato 35-40 T

37- Geastrum saccatum

Abundancia Talla (mm) Tipo de sustrato 25-40 T

41- Cordyceps sp. (^) 42- Entonaema sp.

Abundancia Talla (mm) Tipo de sustrato 30-80 I

Abundancia Talla (mm) Tipo de sustrato 12-40 x 9-27 M

40- Cookeina colensoi

Abundancia Talla (mm) Tipo de sustrato 10-80 M

El Centro de Investigaciones Antonia Ramos (CIAR) está ubicado en plena selva misionera de la Argentina, en zona cercana a Villa Bonita, Municipio de Campo Ramón, en el departamento de Oberá, Provincia de Misiones, dentro de un área de aprox. 500 hectáreas, donde se desarrolla un proyecto de restauración de bosque nativo y biodiversidad.

En el CIAR se desarrollan investigaciones en áreas de biología, microbiología, genética, botánica, entomología, zoología, ecología, comportamiento animal, tecnología ambiental, geología, hidrología, calidad de aguas y climatología, entre otras.

El CIAR cuenta con un laboratorio específico para la realización de investigaciones in situ como así también instalaciones complementarias parar las actividades de los investigadores incluyendo galpones, cabaña de guardaparque, cabaña de asistente guardaparque, quincho y otras instalaciones.

El CIAR dispone en el lugar de un vehículo 4 x 4, lancha con motor 4 tiempos y trailer, kayaks, cámaras trampa, equipamiento meteorológico y otros elementos que facilitan la actividad de los científicos.

El CIAR cuenta también con un refugio de selva para que los investigadores puedan alojarse durante sus campañas, con equipamiento completo para 8 investigadores.

Construido para apoyar

las investigaciones

científicas argentinas Agradecimientos

AÑO II Nro. 5 - Noviembre 2012

BIODIVERSIDAD

HONGOS MISIONES zONA CENTRO

Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables

de la Provincia de Misiones.

Universidad Nacional de Misiones (UNAM).

Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales.

Revista “BIODIVERSIDAD”

PROPIETARIO: Fundación Bosques Nativos Argentinos para la Biodiversidad DOMICILIO: Colombres 962 Piso 3 A. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina DIRECTOR Y EDITOR RESPONSABLE: Dr. Nahuel F. Schenone FOTOGRAFíAS: Emanuel Grassi, Gonzalo Romano, Juan Carlos Zamora Señoret DISEñO GRáFICO: Daniela Delceggio (www.danieladelceggio.com.ar) IMPRESIÓN: IDG (www.idgonline.com.ar) Prohibida su reproducción total o parcial, sin la previa autorización escrita del Editor. ISSN 2250-5784 (vERSIÓN IMPRESA) ISSN 2250-6160 (vERSIÓN EN LíNEA) REGISTRO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL NROS.: 4984925 Y 4985604

www.bosques.org.ar

www.bosques.org.ar