


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
revision general sobre la IA como instrumento de apoyo
Tipo: Ejercicios
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Estudiantes: William Pacheco LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO INSTRUMENTO DEL DERECHO INTRODUCCIÓN La Inteligencia Artificial (IA) es una de las tecnologías más fascinantes y controvertidas de nuestro tiempo. Desde asistentes virtuales en nuestros teléfonos hasta sistemas de recomendación en plataformas en línea y vehículos autónomos en desarrollo, la IA ha estado transformando la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. Sin embargo, junto con su promesa de eficiencia y comodidad, también plantea preguntas profundas sobre su impacto en la sociedad y la humanidad en general. En este ensayo, exploraremos el problema de si la IA representa un peligro, o sus beneficios, así, evaluaremos las preocupaciones y las perspectivas sobre esta cuestión, argumentaremos sobre los posibles riesgos y beneficios, y concluiremos con una reflexión sobre el camino a seguir. La Inteligencia Artificial es una herramienta poderosa que tiene el potencial de transformar nuestra sociedad para mejor. Sin embargo, su desarrollo debe ser cuidadosamente gestionado para abordar los peligros latentes. La ética y la responsabilidad en la IA son fundamentales. La discusión abierta y colaborativa entre la comunidad tecnológica, los gobiernos y la sociedad en general es esencial para garantizar que la IA beneficie a la humanidad en su conjunto, en lugar de representar una amenaza. En última instancia, la pregunta no es si la IA es un peligro latente, sino cómo la gestionamos de manera responsable para aprovechar su potencial sin comprometer nuestros valores y principios éticos. Para mitigar los peligros de la IA, es fundamental que los desarrolladores y las organizaciones adopten prácticas éticas y responsables. La transparencia en el diseño de algoritmos, la rendición de cuentas y la toma de decisiones éticas son esenciales. Por último, además, la sociedad en su conjunto debe involucrarse en la conversación sobre la IA y sus implicaciones éticas y sociales. La regulación gubernamental debe ser equilibrada, promoviendo la innovación mientras se protege el interés público. PROBLEMA El problema central es si la IA es un peligro, ya sea para la privacidad, la seguridad laboral, la ética o incluso la supervivencia de la humanidad. A medida que la IA se vuelve más poderosa y autónoma, ¿corremos el riesgo de perder el control? ¿Estamos otorgando demasiada autoridad a sistemas que no comprendemos completamente? Estas son las preguntas que impulsan este debate.
A medida que la IA se vuelve más poderosa, surgen muchas preocupaciones legítimas, como los desafíos y la toma de decisiones autónomas y opaca de los sistemas de IA. ¿Cómo garantizamos que las decisiones que toman estos sistemas sean justas y éticas? ¿Quién es responsable cuando se producen errores graves?; así mismo, otro peligro es la automatización de empleos. Si bien la IA puede aumentar la productividad, también puede llevar a la pérdida de empleos en ciertas industrias. La reestructuración de la fuerza laboral será esencial para mitigar este impacto. La seguridad es un tercer desafío. La IA podría ser utilizada para desarrollar armas autónomas letales o ser vulnerables a ataques cibernéticos. Es imperativo establecer regulaciones internacionales para prevenir estos riesgos. Teniendo en cuenta este panorama de diversas realidades y desafíos, para el presente documento centraremos el problema en: ¿Las decisiones de máquinas altamente inteligentes pueden desencadenar consecuencias no deseadas? ARGUMENTACIÓN El uso de la Inteligencia Artificial (IA) conlleva una serie de problemas y desafíos que deben abordarse cuidadosamente para garantizar un desarrollo ético y responsable de esta tecnología. Para abordar este problema, debemos considerar múltiples perspectivas. Algunos argumentan que la IA representa un peligro real, ya que podría usarse para tomar decisiones perjudiciales o incluso ser empleada en aplicaciones militares letales. Otros argumentan que los riesgos están siendo exagerados y que la IA, con la regulación adecuada, puede ser una fuerza para el bien en campos como la medicina y la sostenibilidad ambiental. Los sistemas de IA pueden reflejar sesgos presentes en los datos con los que se entrenan, lo que puede llevar a decisiones discriminatorias en ámbitos como la contratación y la justicia, la recopilación y el análisis masivo de datos por parte de sistemas de IA pueden socavar la privacidad de las personas. La vigilancia constante y la recopilación de información personal plantean preocupaciones sobre la protección de datos y la intimidad, la privacidad de las personas debe ser una prioridad en el desarrollo de la IA. Se deben implementar medidas de protección de datos sólidos y permitir a las personas tener control sobre su información personal. Los algoritmos de IA pueden reflejar prejuicios y sesgos presentes en los datos con los que se entrenan. Esto puede resultar en decisiones discriminativas o injustas en áreas como la contratación, la financiación crediticia y la justicia penal. La creciente dependencia de la IA y la automatización puede hacer que las sociedades sean vulnerables a fallos técnicos o interrupciones en los servicios esenciales, los sistemas de IA, especialmente aquellos basados en aprendizaje profundo, pueden ser difíciles de entender y explicar. Esto puede ser problemático cuando se trata de decisiones importantes, como diagnósticos médicos, esto articulado con la automatización impulsada por la IA podría desencadenar como gran problema el reemplazar ciertos trabajos, lo que plantea preocupaciones sobre el desempleo tecnológico y la necesidad de reentrenar a la fuerza laboral, sobre la pérdida de empleos y la necesidad de una reestructuración de la fuerza laboral; Esto nos deja enfrentados con el desarrollo de
vigilancia ética y la adaptabilidad son fundamentales a medida que avanzamos en un mundo cada vez más impulsado por la IA.