Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Neuropsicología y funciones cognitivas: una revisión bibliográfica, Resúmenes de Psicología

Una revisión histórica y actual de la neuropsicología cognitiva, su relación con la psicología cognitiva, su evolución a lo largo de la historia, los modelos actuales y sus aplicaciones en la vida actual. Además, se abordan los modelos de funciones cerebrales complejas y su relación con la materia y la sociedad.

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 13/02/2024

carlos-vargas-est
carlos-vargas-est 🇲🇽

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Revisión bibliográfica sobre el estudio de la neuropsicología
y las funciones cognitivas.
Introducción
Una definición sencilla sería decir que la neuropsicología estudia la relación entre
cerebro y conducta, una definición más completa o académica sería que habla de
la neuropsicología como la disciplina que trata de la realización de un diagnóstico
que permita conocer los déficit cognitivos y cómo estos van a afectar a la vida
diaria de las personas y conocer así mismo las capacidades preservadas, sobre
las que se va a establecer el programa de tratamiento y rehabilitación. La
neuropsicología lleva el adjetivo de cognitiva porque comparte los supuestos de la
psicología cognitiva y además se caracteriza por utilizar un tipo determinado de
muestras en sus estudios, es decir, sujetos con lesiones a nivel cerebral y sujetos
con el cerebro intacto; el objetivo básico de la neuropsicología cognitiva es, por un
lado, determinar qué componentes del sistema cognitivo no están funcionando
adecuadamente y dar una explicación; y por otro, obtener información sobre el
funcionamiento del sistema cognitivo gracias al estudio de los patrones de
conducta de los sujetos con daño cerebral; es un campo amplio con muchas
implicaciones y aplicaciones a la vida actual que veremos en este mismo artículo
más adelante, daremos inicio de manera rápida conociendo de dónde viene la
neuropsicología y su evolución a través de la historia.
Reseña histórica
La mente y sus trastornos siempre han despertado la curiosidad de médicos,
filósofos y científicos de todas las épocas, la referencia más antigua a una
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Neuropsicología y funciones cognitivas: una revisión bibliográfica y más Resúmenes en PDF de Psicología solo en Docsity!

Revisión bibliográfica sobre el estudio de la neuropsicología y las funciones cognitivas.

Introducción

Una definición sencilla sería decir que la neuropsicología estudia la relación entre cerebro y conducta, una definición más completa o académica sería que habla de la neuropsicología como la disciplina que trata de la realización de un diagnóstico que permita conocer los déficit cognitivos y cómo estos van a afectar a la vida diaria de las personas y conocer así mismo las capacidades preservadas, sobre las que se va a establecer el programa de tratamiento y rehabilitación. La neuropsicología lleva el adjetivo de cognitiva porque comparte los supuestos de la psicología cognitiva y además se caracteriza por utilizar un tipo determinado de muestras en sus estudios, es decir, sujetos con lesiones a nivel cerebral y sujetos con el cerebro intacto; el objetivo básico de la neuropsicología cognitiva es, por un lado, determinar qué componentes del sistema cognitivo no están funcionando adecuadamente y dar una explicación; y por otro, obtener información sobre el funcionamiento del sistema cognitivo gracias al estudio de los patrones de conducta de los sujetos con daño cerebral; es un campo amplio con muchas implicaciones y aplicaciones a la vida actual que veremos en este mismo artículo más adelante, daremos inicio de manera rápida conociendo de dónde viene la neuropsicología y su evolución a través de la historia.

Reseña histórica

La mente y sus trastornos siempre han despertado la curiosidad de médicos, filósofos y científicos de todas las épocas, la referencia más antigua a una

alteración cognitiva en caso de daño cerebral, concretamente una pérdida del lenguaje, aparece en Egipto hacia el año 3500 A.C., pero la primera referencia que reconoce claramente el papel del cerebro en este tipo de incapacidad se encuentra en el Corpus de Hipócrates (alrededor de 400 A.C.) desde entonces, se han referido, documentado y estudiado diferentes casos sobre todo con patologías del lenguaje hasta el siglo XIX cuando los avances científicos dieron lugar al estudio de la neuropsicología como la concebimos actualmente; a partir de mediados del siglo XIX se comenzaron a identificar los trastornos cognitivos con las diferentes regiones cerebrales, también en esta época comenzó a aplicarse el método científico al estudio de la neuropsicología y se realizaron los primeros grandes avances en este campo y surgieron una serie de esquemas y clasificaciones de diferentes síndromes neuropsicológicos. Pero el punto de inflexión en el desarrollo de la neuropsicología como una ciencia vino con la segunda guerra mundial y en los años posteriores, no sólo en los países europeos sino en el resto del mundo, debido al aumento del número creciente de pacientes heridos de guerra con alteraciones cognitivas resultantes de lesiones cerebrales; esto incrementó la demanda de procedimientos diagnósticos y rehabilitadores; durante este periodo, se desarrolla en diferentes países la investigación en neuropsicología y en muchos países europeos se forman grupos de investigación dedicados al análisis de la organización cerebral de la actividad cognoscitiva, es ahora cuando la neuropsicología se establece definitivamente como un área de actividad científica y profesional, desde entonces hasta nuestros días, la neuropsicología ha ido evolucionando y creciendo,

a un progresivo incremento en el número de accidentes de tráfico, así como a una popularización en el uso de sustancias adictivas, lo que constituye un aumento del riesgo de daño cerebral adquirido (DCA), la creciente generalización del uso de vehículos a motor es un factor determinante, ya que su mayor utilización conlleva un incremento en la siniestralidad, con riesgo de presentar daño cerebral y secuelas cognitivas y emocionales; en tercer término, el aumento en la longevidad de la población está generando un incremento en el número de personas con deterioro cognitivo y demencias seniles, lo que exige rehabilitación neuropsicológica, cada vez es mayor el número de personas que sobreviven después de haber presentado patologías neurológicas, gracias a la mejora de la calidad asistencial, como contrapartida, también se produce un aumento creciente en el número de sujetos con secuelas discapacitantes en el plano físico, sensoriomotriz, cognitivo y emocional; por último, el amplio desarrollo experimentado por las modernas tecnologías está contribuyendo a la creciente expansión de la neuropsicología, que cada vez muestra un territorio más amplio y abierto; el espectacular avance de las técnicas de neuroimagen estructural y funcional, así como el de otras disciplinas como la biología molecular y otras ciber- tecnologías aplicadas al estudio de las relaciones conducta-cerebro, sitúan actualmente a la neuropsicología como un referente imprescindible dentro del ámbito de las neurociencias (Kandel, Schwartz & Jessell, 1997). La neuropsicología estudia las relaciones existentes entre la función cerebral y la conducta humana, esta disciplina se basa en el análisis sistemático de las alteraciones de las conductas asociadas a trastornos de la actividad cerebral,

provocados por enfermedad, daño o modificación experimental (Hécaen y Albert 1978), cada modelo trabaja la relación cerebro - mente desde una perspectiva diferente desde lo epistemológico, lo teórico y lo metodológico, todos los modelos existentes estudian el mismo objeto de conocimiento: las bases neurobiológicas de la cognición, las emociones y los afectos Modelo de las Funciones Cerebrales Complejas El modelo de las funciones cerebrales complejas, a diferencia del modelo de determinista y reduccionista de la psicología conductual, acoge, desde el punto de vista epistemológico, los postulado de la psicología científica, la neuropsicología (Luria 1975), es decir, se fundamenta en los principios del materialismo dialéctico y del materialismo histórico, en otras palabras, el modelo sostiene que tanto la mente como el cerebro son materia, por lo tanto no se pueden asumir como dicotomías extrañas y separables, también afirma que tanto la mente como el cerebro se encuentran en diferentes estados materiales, con diferentes leyes de organización ; luego entre ellos se establece una relación de oposición dialéctica. Las representaciones mentales surgirían de la interacción entre la materia del cerebro activo y el mundo objetal, esta oposición se realiza en el contexto de otra relación de opuesto: el individuo-cerebro-mente y la sociedad/historia/cultura, la cual tampoco es separable en tanto a que constituyen una relación dialéctica, en otras palabras, ningún fenómeno es explicable si no se tienen en cuenta los cuatro elementos en su interacción recíproca inseparable que son el cerebro, objetos, representaciones mentales, cultura (Luria 1975). Desde el punto de vista metodológico Luria (1975) propone el concepto de función como la actividad