




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento habla sobre las dificultades que presenta la educación desde sus 5 componentes principales: contenidos, docente, estudiantes, recursos y entorno. Trabajo escrito de 3 cuartillas de contenido más introducción y conclusión. Referencias formato apa, fecha y autor.
Tipo: Resúmenes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Introducción A día de hoy, en pleno siglo XXI, la educación se llega a enfrentar a diversas dificultades y problemáticas que requieren una atención muy meticulosa y sobre una acción concertada para lograr garantizar una educación equitativa, de calidad e inclusiva. Tales aspectos como las brechas digitales, la calidad educativa, la búsqueda de la inclusión, la infraestructura, el diseño e innovación curricular y la educación enfocada al desarrollo sostenible llegan a ser aspectos cruciales que deben tomarse en cuenta. Estas adversidades no solo llegan a ser perjudiciales ante el rendimiento académico, sino también tiene un gran impacto dentro del desarrollo social y la cohesión social. Al hablar sobre la implementación de las nuevas tecnologías, la actualización continua de los contenidos, la capacitación docente y la fomentación de un entorno inclusivo y equitativo, hace como referencia a un ambiente propicio para la preparación de estudiantes con las bases necesarias para enfrentarse al mundo moderno.
Los docentes son un aspecto clave dentro de la educación, ellos son los sujetos responsables de que los contenidos establecidos se lleven a cabo de manera satisfactoria, en pocas palabras, tienen frente a ellos el futuro de la sociedad. Llamar a alguien de esta forma es, por así decirlo, una posición muy prestigioso y bastante valorado dentro de la comunidad, debido a la responsabilidad que asume. Hasta este punto se entiende a la docencia como un camino que representa compromiso, innovación y vocación, pero lo cierto aquí es que esta labor presenta dificultades. “El campo de la formación docente es un espacio estratégico, es el disco duro del sistema y, es ahí, en donde se gestan y se define el éxito o el fracaso de todo lo que se hace en educación” (Revistaeducarnos, 2024). Se habla que para ser un buen docente se requiere de la formación, capacitación y actualización, la realidad aquí es que hay un cierto porcentaje de ellos que se enfrentan a la época contemporánea, ya sea porque no se les brinda el asesoramiento necesario para estar alineado con la sociedad o incluso entra en negación ante los grandes cambios que existen en el mundo, ni decir de la capacitación, se le toma muy poca importancia a este punto, es importante que los docentes no solo se formen de conocimientos, sino de acciones, realización de prácticas, la falta de esta provocaría un docente incapaz ante la demanda de sus estudiantes y la falta de innovación dentro de su clase, y la situación más preocupante, su formación; un docente que no fue formado adecuadamente o incluso no tuvo ninguna formación para asumir a este puesto, pone en duda lo que él puede hacer frente al futuro de la sociedad. La situación con respecto a los estudiantes ha tomado mucha importancia en los últimos años; ellos deben ser parte activa de la educación, capaces de aportar y retroalimentar tanto a sus demás compañeros como al mismo docente. Ser estudiante puede reflejarse como sujeto de superación continua, debido a la gran participación que tiene hoy en día dentro del salón de clase, ya que algún día presentará un compromiso con la sociedad. “Al asumir un papel activo en su aprendizaje, los alumnos deben aprender a gestionar su tiempo, establecer metas claras y ser responsables de su progreso académico” (Edukar, 2024). Este grupo en específico son el claro ejemplo de como la educación da resultados, pero eso sí, puede verse un punto positivo o llega a apuntar a lo negativo. Los conflictos presentes en los estudiantes pueden ser muy diversas, algunos a mencionar son: desmotivación, desinterés, aislamiento, problemas
familiares/económicos, entre otros. Un estudiante que no se lleva un aprendizaje, es como si nunca hubiera entrado a clases, esto pone en evidencia el gran problema que está teniendo la educación. Los avances tecnológicos que se han presentado ante el mundo han llegado para hacer un cambio completo a nuestra realidad, la educación como proceso de transformación adopta en su campo la tecnología para trabajar en conjuntos y así formar individuos con las herramientas necesarias para la superación de tareas. No solo contemplemos el aspecto tecnológico, sino también se toman en cuenta materiales convencionales y sobre todo la infraestructura de dicha institución. Una escuela que se compromete a brindar los recursos necesarios para todos los agentes participes en la educación es una escuela preparada para la vida, eso quiere decir, que, si no hay prioridades, mantenimiento, crecimiento ni herramientas de trabajo, es un lugar con recursos en mal estado o incluso sin ellos. Se conoce la existencia de diversas regiones a las cuales el estado de los recursos es lamentable, se espera muy poco dentro de estas áreas, debido a la poca inversión y apoyo que tienen estos lugares, dando como resultado que, en lugares poco contemplados y muy aislados de la comunidad, terminen en las peores condiciones posibles. “El acceso a recursos educativos básicos como libros, materiales escolares y tecnología, que son fundamentales para el aprendizaje, es limitado para las familias de bajos ingresos” (Rodríguez, 2024). Por último, pero no por menos importante, el entorno. Cuando hablo sobre el entorno, puedo referirme a varios aspectos como sociales, culturales, económicos, políticos, ideológicos, de pertenencia, de identidad, de unión, entre otros más. Un entorno que contempla todos estos puntos para el bienestar común, es una buena fuente de educación. “Las personas aprenden fundamentalmente gracias al contacto con los demás y con su entorno” (De Campuseducacion, 2024). Tengo que dejar en evidencia que, a pesar de los cambios en la sociedad y en la lucha por la igualdad e inclusión, aún existen regiones que no ha buscado el verdadero progreso; zonas marginadas y de extrema pobreza no son muy tomados en cuenta debido a las limitantes que presentan frente a la modernización, de igual forma, las diferencias de oportunidades entre géneros y etnias, se le da preferencia a un grupo en específico dejando a un lado a varias
Conclusión Es indiscutible en como la educación está ante diversos retos y desafíos en el mundo actual, las cuales requieren suma atención para atenderlas, contemplando las estrategias necesarias para poner en acción una educación equitativa, de calidad e inclusiva. Se entiende que la educación es un pilar fundamental dentro del desarrollo individual y social, donde la calidad de esta determinará el camino que tomará la sociedad. Abordar estos desafíos implica el trabajar desde un enfoque integral donde exista un trabajo en conjunto entre los gobiernos, las instituciones educativas, los docentes, los estudiantes y la comunidad. Una verdadera educación debe fomentar la cohesión social y promover el desarrollo económico y social, es por ello, que la inversión en ella daría como resultado un futuro mejor para todos.
Alcaide, A. M. (s. f.). Por qué importan y preocupan los contenidos de la enseñanza. The Conversation. https://theconversation.com/por-que-importan-y-preocupan-los- contenidos-de-la-ensenanza- 166112 De Campuseducacion, E. P. (2024, 29 abril). El Aprendizaje Social y la importancia del entorno - Campuseducacion.com. BLOG Noticias Oposiciones y Bolsas Trabajo Interinos. Campuseducacion.com. https://www.campuseducacion.com/blog/recursos/aprendizaje-social-importancia-del- entorno/ Edukar. (2024, 5 abril). El papel del alumno en la escuela: ¿cuál es? - Edukar. Edukar. https://edukar.es/el-papel-del-alumno-en-la-escuela-cual-es/?damemas_lectura= Equipo editorial, Etecé. (2023, 24 enero). Educación: qué es, tipos, características e importancia. Enciclopedia Humanidades. https://humanidades.com/educacion/ Revistaeducarnos. (2024, 29 julio). El campo de la formación docente y los desafíos que están por venir. Revista Educarnos. https://revistaeducarnos.com/el-campo-de-la- formacion-docente-y-los-desafios-que-estan-por-venir/ unesco. (2022, 28 junio). Un punto de inflexión: Por qué debemos transformar la educación ahora. unesco.org. https://www.unesco.org/es/articles/un-punto-de-inflexion- por-que-debemos-transformar-la-educacion-ahora