

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
permite analizar de manera rapida todo lo relacionado con la pedagogia
Tipo: Resúmenes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Una nueva visión de la educación superior constituye quizás el más importante medio con que cuenta un país para promover su desarrollo y fortalecer su identidad nacional y autodeterminación, lo que se fundamenta en la contribución que ésta puede hacer a la modernidad, plasmada en un proyecto de sociedad comprometido con el desarrollo humano sustentable. José O. Enríquez Clavero Luego de rendir cuentas respecto a su gestión durante el año 2016, el Ministerio de Educación Nacional ha planteado que para el 2017 se tendrán 6 puntos como retos centrales: consolidar la jornada única, ampliar la cobertura en educación superior, convertir el programa “Ser pilo paga” en una política de estado, cerrar la brecha entre la educación rural y urbana, fortalecer las iniciativas para que el sector ayude a formar mejores seres humanos y dejar sentadas las bases para la educación de la próxima década (MINEDUCACIÓN, 2017). A pesar que la Ministra afirmó que ya se está trabajando en varios de estos desafíos, para muchos colombianos es claro que aún los esfuerzos y los recursos asignados al rubro de educación no han sido suficientes y como lo afirma De Zubiría (2017) “La educación tiene que volverse prioridad y los colombianos debemos transformar la lucha de los docentes en el camino para avanzar hacia el derecho a una educación de calidad” (párrafo 1). Por esta razón los tomadores de decisiones en cuanto a educación e investigación en Colombia se refiere, no pueden aceptar más el argumento de la falta de dinero para educación, pues como lo refirió el presidente Santos, “volveríamos a equivocar las prioridades”; de igual forma se hace trascendental que se garantice el seguimiento y cumplimiento de estos retos por toda la sociedad. A primera vista, parece ser que los retos definidos se encuentren articulados con lo que se plantea en el plan decenal de educación 2017-2026, en el cual se enfatiza en los siguientes puntos: garantizar por medio de la ley el acceso y permanencia a una educación de calidad, pues es la mejor inversión hacia la juventud como país; buscar una mejor articulación de los niveles educativos y construir lineamientos curriculares pertinentes con el contexto y experiencias del país, que permitan la autonomía de la comunidad educativa nacional; crear una política pública para la formación de docentes, que les permita mejorar sus competencias; generar un replanteamiento pedagógico y de los currículos que garantice que se deje de enseñar lo mismo y en la misma forma que se hacía hace años; comprender que los cambios tecnológicos no conducirán por si solos a transformaciones pedagógicas, pues son un apoyo, más no un fin en sí mismos; fortalecer las competencias
ciudadanas de manera que se robustezca la convivencia y respeto por los demás, como base para la construcción de una cultura de paz; superar el atraso en los niveles educativos del sector rural, tan olvidado durante años; realizar una mayor inversión que permita contar con los recursos suficientes para abordar de manera seria las metas planteadas y finalmente, pero no en último lugar, dar un mayor apoyo a la ciencia y a la investigación, pues es la forma más inteligente de impulsar el desarrollo de Colombia y de dar respuesta a las demandas propias del país. No obstante De Zubiría (2017), señala que “Los dos planes decenales anteriores lamentablemente no lograron impactar la política educativa nacional o regional ni tampoco generaron una amplia movilización de recursos hacia la educación” (párrafo 13), lo cual hace que estudiantes, docentes, investigadores y las instituciones de Educación Superior se cuestionen respecto a cómo aportar para dar cumplimiento a estas metas que de cierta forma y por la experiencia de años parecen utópicas. Frente a esto se plantea en primera instancia, el que cada sujeto se apropie de su papel en el sistema educativo garantizando desde su quehacer las premisas propuestas por Moncada (2015), como lo son la inclusión social, liderazgo, contenidos de calidad, nuevas formas de aprender, de enseñar y de evaluar y el fomento de la creatividad. En segundo lugar, es clara la necesidad de que la educación se convierta en una prioridad nacional y en un esfuerzo colectivo con la participación de “los industriales, los partidos políticos, los medios masivos de comunicación, las iglesias, las familias; y por supuesto, los educadores, los intelectuales, los estudiantes y los rectores… pues la baja calidad que hoy tenemos es culpa de todos” (De Zubiría, 2017, párrafo 9). Lo anterior, enfatiza que la suerte de la educación no puede seguir ligada a las realidades políticas y al gobierno de turno (Montenegro, 2010), y que debe convertirse en una columna de la sociedad Colombiana, la cual no debe permitir seguir formando personas carcomidas por la corrupción y sometidos a los intereses de otros. Teniendo en cuenta lo anterior, a través de TECKNE se quiere invitar a los lectores a involucrarse desde su postura a los procesos educativos del país, aunque sea en pequeñas dosis, pero a hacerlo. Se invita a opinar, a ejercer control político, a participar y a ejercer su derecho a pedir una educación que contribuya verdaderamente a una equidad, que fortalezca la democracia y cuide la paz que tan alto precio ha tenido para el país. MSc. Luisa Alejandra García Galindo Docente e Investigadora Editora de la revista TECKNE