





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una descripción detallada de la retinopatía hipertensiva, una complicación de la hipertensión arterial que afecta la vasculatura, la retina y el nervio óptico. Se explora la fisiopatología de la enfermedad, incluyendo las fases de vasoconstricción, esclerótica y exudativa. Se detallan las clasificaciones de keith-wagener-barker y scheie, así como las manifestaciones clínicas, incluyendo alteraciones arteriolares, exudados, manchas isquémicas, cambios capilares y venosos, hemorragias, edema y depósitos lipídicos. También se abordan las manifestaciones oftalmoscópicas de la coroidopatía y la neuropatía hipertensiva. Finalmente, se menciona el tratamiento, que debe ser realizado por un cardiólogo o médico internista.
Tipo: Resúmenes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Engloba una serie de cambios que ocurren en la vasculatura, retina y nervio óptico, producto de la hipertensión arterial aguda o crónica. La HTA es una de las enfermedades más frecuentes a nivel mundial, se caracteriza por la elevación de la presión arterial sistólica o diastólica. Aunque no existe un valor completo de seguridad, el riesgo cardiovascular se duplica por cada 20 mm Hg de elevación de la Presión Arterial Sistólica (PAS) y 10 mm Hg en la Presión Arterial Diastólica (PAD). La retinopatía hipertensiva es una de las complicaciones adversas de la hipertensión arterial aguda o crónica. La prevalencia de retinopatía hipertensiva se estima entre 2 a 17% de los pacientes con HTA. Los signos de la enfermedad varían por la edad y raza, es más frecuente en mayores de 40 años, aunque no se descarta que signos de retinopatía hipertensiva aguda puedan presentarse en pacientes con cuadro específicos dados a la presencia de la HTA; es más agresivo en asiáticos que en caucásicos. Estudios recientes establecen que el adelgazamiento arteriolar puede estar presente antes del desarrollo de hipertensión, se piensa que es un marcador pre-clínico de HTA.
Cuando el sistema vascular detecta un incremento de la presión intra luminal, desencadena una respuesta→ Vasoespasmo y elevación del tono vasomotor, seguido de adelgazamiento arteriolar para controlar el volumen de sangre→ ( fase de vasoconstricción ) →al fondo de ojo se aprecia un adelgazamiento vascular generalizado o difuso. Como consecuencia de mantener niveles de PA↑, el sistema vascular mantiene esta respuesta vasoconstrictora y da paso→ ( a la fase esclerótica ) → se caracteriza por el engrosamiento de la capa intima e hiperplasia de la capa muscular media del VS, y da paso a la degeneración hialina .→ Al fondo de ojo se aprecia adelgazamiento focal o difuso, opacidad de la pared arteriolar (hilos de cobre y plata), compresión de las venas a nivel de los cruces arterio- venosos La PA↑ por mucho tiempo llega a romper la barrera hematorretiniana dando paso→ ( a la fase exudativa) ,→ aquí ocurre la necrosis del musculo liso, del endotelio, exudación lipídica y extravasación de sangre, isquemia de la capa de fibras nerviosas, microaneurismas, hemorragias retinianas, exudados duros y manchas algodonosas.
De igual manera se debe tener en cuenta la Hipertensión maligna que se caracteriza por elevación brusca de la PA sistémica, en esta situación se puede presentar edema del nervio óptico, lo que puede reflejar hipertensión endocraneana por encefalopatia hipertensiva. Los cambios retinianos no ocurren en fases sucesivas estos dependen del tipo de hipertensión, tiempo de evolución y factores como la inflamación, disfunción endotelial, angiogenesis anormal, estrés oxidativo, etc.
- Clasificación de la Retinopatía Hipertensiva Las clasificaciones de la angiopatia y retinopatía hipertensivas pretenden de una manera didáctica correlacionar la evolución y el grado de intensidad de un cuadro hipertensivo con los hallazgos oftalmoscopicos. Las clasificaciones más conocidas con la de Scheie y la de Keith-Wagener-Barker. La clasificación de Keith-Wagener-Baker fue publicada en 1938 y divide con fines pronósticos, las manifestaciones hipertensivas en cuatro grados. El grado I se identifica por cambios únicamente en la vasculatura retiniana; el grado II se caracteriza por la presencia de exudados retinianos; el grado III , por hemorragias en la retina, y el grupo IV , por la presencia de papiledema.
- Manifestaciones Clínicas de la Retinopatía Hipertensiva Síntomas y signos -- Durante la HTA los cuadros generalmente son asintomáticos, indoloros. -- Puede existir una perdida brusca de la visión en casos agudos y graves. -- Los signos pueden ser vasculares y extra vasculares
1. Alteraciones arteriolares Esclerosis arteriolar→ consecuencia del incremento de la PA y cambios seniles. Se genera un estrechamiento generalizado o focal. Las arterias en ”hilo de cobre”→ se deben al incremento del reflejo de la luz sobre la pared de las arteriolas retinianas esclerosadas. Las arteriolas muy esclerosadas se ven blancas→ arterias en“hilo de plata”. Aumento de la tortuosidad de las arteriolas esclerosadas→ Se produce oclusión de arteriolas finas y aparecen manchas isquémicas retinianas profundas→ infiltrados algodonosos. 2. Exudados periarteriolares focales intrarretinianos Son muy precoces y específicos de la hipertensión maligna. Tienen forma redondeada u oval y el tamaño es variable: desde puntiformes hasta la mitad del tamaño del disco óptico. A veces pueden fusionarse. Son de color blanco mate cuando son recientes y luego palidecen hasta resolverse. Se localizan típicamente lateral a las arteriolas retinianas mayores y sus ramas principales y en las zonas profundas de la retina. Las lesiones se desarrollan totalmente en dos a tres semanas y tras su resolución no quedan secuelas oftalmoscopias. 3. Manchas isquémicas retinianas profundas (Son áreas focales, blancas, esponjosas, opacas (infiltrados algodonosos o exudados blandos). Siguen el trayecto de la capa de fibras nerviosas pues representan la isquemia de las mismas. 4. Cambios capilares retinianos Son anormalidades microvasculares como microaneurismas y cruces (shunts) arterio-venosos. Se observan como vasos retorcidos y colaterales venosos. 5. Cambios retinianos venosos
En la hipertensión maligna o cuadros agudos son raros de encontrar. En la hipertension cronica son frecuentes e incluyen:
- Signos de cruces arteriovenosos Estrechamiento venoso en los cruces AV de los vasos retinianos principales. La arteria a su paso por encima de la vena causa indentacion en la misma. Estos signos están en relación con la gravedad de la hipertensión. - Signo de Gunn Disminución focal del diámetro venular (disminución de la columna sanguínea a nivel del cruce con estasis vascular distalmente al mismo), este signo observa la deformación del calibre venular en el cruce y existe una dificultad circulatoria en este lugar. El estrechamiento puede ser de magnitudes variables según lo avanzado de la arterio-esclerosis. Puede ir desde estrechamiento leve a una interrupción de la columna de sangre. - Signo de Salus Este se refiere a la variación del trayecto venoso a nivel del cruce que cambia de un Angulo agudo normal para hacerse mas perpendicular e incluso invertir la dirección de cruce. Muestra un aspecto de“U” si el cruce es perpendicular y de “Z”, si es oblicuo - Signo de pre-trombosis de Bonnet El incremento de la presión de la arteria sobre la vena hace que el trayecto de esta sea tortuoso y dilatado, pudiendo producirse hemorragias o exudados alrededor del cruce, lo cual predispone a trombosis venosa
1. Hemorragias Retinianas Alteración tardía y poco frecuente. Generalmente se sitúan en la capa de las fibras nerviosas y en la distribución de los capilares radiales peripapilares y adoptan forma de “llama de vela”