













Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una revisión de la restricción del crecimiento intrauterino (rciu), una condición médica que afecta al crecimiento fetal durante el embarazo. El documento aborda la definición de la rciu, las diferentes fases del crecimiento intrauterino, los tipos de rciu (simétrica y asimétrica), las causas de la rciu (placentarias, constitucionales y maternas), y los métodos de diagnóstico clínico y ultrasonográfico. Además, se discuten las medidas farmacológicas y generales para tratar la rciu.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 21
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Salud Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías” Núcleo Académico Zulia – Eje Guajira Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria Hospital Tipo I San Rafael de Mara Realizado por: (^) Br Tehimaru Perdomo Tutora: (^) Esp Maria Zuarez
Un recién nacido se considera pequeño para la edad gestacional, cuando su peso al nacer se encuentra por debajo del percentil 10 del que corresponde para su edad gestacional. siempre y cuando el crecimiento se vea retardado en algún momento del embarazo o existan cambios significativos de falta de crecimiento y desarrollo.
Segunda fase: va desde el principio del segundo trimestre hasta la semana 32 y se caracteriza por una hiperplasia y una hipertrofia continua que produce el crecimiento de órganos. Primera fase: va desde la concepción hasta el principio del segundo trimestre y se caracteriza por una hiperplasia celular e incremento del númerode las células de todos los órganos. Tercera fase: después de la semana 32, donde la hipertrofia celular es el elemento predominante del crecimiento y existe una acumulación de grasa que explica el aumento de peso fetal de aproximadamente 200g por semana.
Tipos de restriccion del crecimiento intrauterino La RCIU simétrica aparece, generalmente, en edades tempranas de la gestación, entre las 18 y 20 semanas. ocurre generalmente, durante el tercer trimestre, asociado a la hipertensión inducida por el embarazo o a las hemorragias del tercer trimestre. Simétrica ASimétrica
A diferencia de la restricción asimétrica, el número total de células no se ven afectadas. El potencial de crecimiento fetal es inhibido por una falla de la placenta en brindar suficientes nutrientes y oxígeno. Asimétrica
Etiología Existen diversos aspectos pueden provocar un retraso en el crecimiento fetal. Por un lado, una de las razones por las que puede haber un crecimiento intrauterino retardado del feto son las causas placentarias. Se trata del motivo más frecuente de RCIU, aunque en muchas ocasiones se desconoce la causa exacta.
Factores constitucionales.
Causas Maternas
(^) Tabaquismo: los hijos de madres fumadoras pesan entre 100- 300 gramos menos que los hijos de las que no fuman. La nicotina disminuye el calibre de los vasos placentarios, por lo que le llega menos sangre al feto. También disminuye los niveles de vitaminas y otras sustancias esenciales para el feto. (^) Cardiopatías: las enfermedades de corazón y de los vasos sanguíneos como la hipertensión, provocan que llegue menos sangre y oxígeno a la placenta lo que afecta al crecimiento del futuro bebé. (^) Enfermedades metabólicas: algunas enfermedades metabólicas disminuyen el nivel de vitaminas y sustancias nutritivas necesarias para el desarrollo normal.
Fetales (^) Anomalías cromosómicas: patologías genéticas como el síndrome de Down, el síndrome de Turner, el síndrome de Edwards, provocan por sí mismas un menor crecimiento del feto. (^) Malformaciones congénitas: cuando el feto tiene alguna malformación en un órgano puede ser causa de CIR. Por ejemplo, las malformaciones cardíacas que no distribuyen bien la sangre por el cuerpo del feto sería un motivo de CIR. (^) Infecciones intrauterinas: existen agentes infecciosos que producen infecciones en el feto, afectando a su crecimiento intrauterino. Por ejemplo, si el feto es infectado de rubeola, sífilis, el citomegalovirus podría presentar CIR.
Ultrasonografí a Medición de volumen de líquido amniótico. Desde hace mucho tiempo se reconoce la asociación entre restricción patológica del crecimiento fetal y los oligohidramnios.
Velocimetría Doppler Con esta técnica se detectan los primeros cambios en la restricción del crecimiento placentario en vasos periféricos como las arterias umbilicales y cerebrales medias. Los cambios tardíos se caracterizan por reversión del flujo de la arteria umbilical y por flujo anormal en el conducto venoso y vías de salida aórtica y pulmonar fetales. De estos, los hallazgos anormales de la arteria umbilical mediante la velocimetría Doppler, caracterizados por la ausencia o la reversión del flujo diastólico están vinculados de manera única con la restricción del crecimiento fetal.
Medidas farmacologicas Glucosa hipertonica : con la infusion de 4 litros de glucosa al 25% durante 48 horas, se han señalado efectos benefisiosos. esto se explica porque crea un estado de hiperinsulinemia fetal secundaria a la hiperglicemia ocasionada con esta solucion, que favorece la ganancia de peso. Hemodilucion hipervolemica: la hemodilucion aumenta la perfusion placentaria. el tratamiento consiste mediante la infusion de 500cc de hidro-xietilstarch al 10% y de 1000cc de solucion de ringer lactato diario, por lo menos 10 dias. Acido acetilsalicilico. mejora el flujo de la circulacion utero-placentaria por disminucion de la viscocidad sanguine. la dosis recomendada es de 60 a 100mg/dia y hay que tener cuidado porque puede causar hemorragia intracerebrar en el recien nacido y disminucion de la coagulabilidad sanguinea, por lo que se utiliza mas amenudo en los primeros 2 trimestre.
Medidas generales (^) Reposo: cuando la mujer embarazada mejora su calidad de vida, disminuye las situaciones de estre, ya sea en el hogar o en el trabajo y utiliza mayor tiempo para el reposo fisico y mental se logra mejorar la circulacion materna y por ende, la circulacion placentaria que favorece el crecimiento intra uterino. (^) Decubito lateral izquierdo : el utero gravido por su volumen y peso, comprime la vena cava inferior por eso se le indica a la paciente el reposo en decubito lateral izquierdo disminuye la compresion de la vena cava, por lo que son recomendables los periodos frecuentes de reposos en esa posicio.