Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resúmenes Prótesis y Ortodoncia HIGIENE BUCODENTAL, Apuntes de Odontología

Contenido resumido en 6 temarios. Pruebas libres de HIGIENE BUCODENTAL.

Tipo: Apuntes

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 22/07/2020

laux-ndlc
laux-ndlc 🇪🇸

4.2

(17)

6 documentos

1 / 42

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
PRÓTESIS Y ORTODONCIA.
GS- HIGIENE BUCODENTAL.
Temario 1. Historia y Exploración clínica.
Introducción
El profesional de la salud no trata una patología o una enfermedad,
sino a una persona con una patología, evaluando su integridad, sus
necesidades psicológicas, estéticas y funcionales.
Este cometido comienza con escuchar al paciente para saber por
qué acude a nuestra consulta, qué cree que necesita y cuáles son sus
expectativas ante un futuro tratamiento.
Historia clínica.
Es fundamental recoger una serie de datos de los que se obtendrá
una valoración previa para elaborar un diagnóstico y posterior
tratamiento.
La clínica debe ser clara, breve y concisa y se puede encontrar en
soporte papel o digital. Servirá para revisiones posteriores,
investigación, docencia o con fines legales.
Partes de la historia clínica.
Anamnesis: Información del paciente a través de un
interrogatorio, obteniendo todos los datos posibles de los
síntomas que padece.
Exploración clínica: Procesos para obtener los signos que
refiere el paciente, buscando aquello que no se considera
fisiológico.
Exploraciones complementarias: Exploraciones que
conseguirán datos que no se pueden obtener con la exploración
clínica, ayudándonos a profundizar los signos observados.
Anamnesis: Nunca se debe abalanzar literalmente sobre la boca
abierta del paciente buscando alguna patología sin antes realizar el
interrogatorio. Es habitual iniciar el interrogatorio con preguntas
como ¿qué le ocurre?, ¿desde cuándo? y ¿a qué lo atribuye?, junto
con ¿es alérgico?, siendo esta última muy importante debido al gran
número de fármacos que se utilizan en odontología, como
antibióticos, anestésicos y antiinflamatorios, que pueden provocar
sensibilizaciones, en ocasiones de pronóstico grave, o interacciones
medicamentosas.
Clasificación de los datos de la anamnesis:
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resúmenes Prótesis y Ortodoncia HIGIENE BUCODENTAL y más Apuntes en PDF de Odontología solo en Docsity!

GS- HIGIENE BUCODENTAL.

Temario 1. Historia y Exploración clínica.

Introducción El profesional de la salud no trata una patología o una enfermedad, sino a una persona con una patología, evaluando su integridad, sus necesidades psicológicas, estéticas y funcionales. Este cometido comienza con escuchar al paciente para saber por qué acude a nuestra consulta, qué cree que necesita y cuáles son sus expectativas ante un futuro tratamiento. Historia clínica. Es fundamental recoger una serie de datos de los que se obtendrá una valoración previa para elaborar un diagnóstico y posterior tratamiento. La clínica debe ser clara, breve y concisa y se puede encontrar en soporte papel o digital. Servirá para revisiones posteriores, investigación, docencia o con fines legales. Partes de la historia clínica.Anamnesis: Información del paciente a través de un interrogatorio, obteniendo todos los datos posibles de los síntomas que padece.  Exploración clínica: Procesos para obtener los signos que refiere el paciente, buscando aquello que no se considera fisiológico.  Exploraciones complementarias: Exploraciones que conseguirán datos que no se pueden obtener con la exploración clínica, ayudándonos a profundizar los signos observados. Anamnesis: Nunca se debe abalanzar literalmente sobre la boca abierta del paciente buscando alguna patología sin antes realizar el interrogatorio. Es habitual iniciar el interrogatorio con preguntas como ¿qué le ocurre?, ¿desde cuándo? y ¿a qué lo atribuye?, junto con ¿es alérgico?, siendo esta última muy importante debido al gran número de fármacos que se utilizan en odontología, como antibióticos, anestésicos y antiinflamatorios, que pueden provocar sensibilizaciones, en ocasiones de pronóstico grave, o interacciones medicamentosas. Clasificación de los datos de la anamnesis:

GS- HIGIENE BUCODENTAL.  Datos de filiación: Nombre, apellidos, sexo, edad, teléfono, correo electrónico, dirección actual, actividad profesional, estado civil, etc.  Información sobre el estado actual: ¿Qué le ocurre?, ¿desde cuándo?, ¿a qué lo atribuye?, ¿es alérgico a algo?  Antecedentes personales y familiares: o Personales: Dolores dentarios, dolores periodontales, patologías periodontales con sangrado o sin sangrado, patologías de las mucosas orales, bruxismo, halitosis, patologías de la ATM, tratamientos protésicos previos, ortodóncicos, preventivos, estéticos. o Familiares: Enfermedades de los padres, hermanos o parientes, sobre todo a nivel odontológico con repercusión, como la enfermedad periodontal, las inclusiones dentarias o las anodoncias.  Actitud, conocimiento y comportamiento sobre la salud oral. o Actitudes funcionales: Visitas anteriores al dentista, frecuencia del cepillado, frecuencia del cambio de cepillo dental, utilización de pastas dentales fluoradas, uso de colutorios, uso del hilo dental, las horas que se duerme al día, el número de comidas diarias, si se come entre comidas y si se consumen productos azucarados, ácidos o alimentos con colorantes que puedan producir caries, erosiones o tinciones extrínsecas. o Actitudes parafuncionales: Destaca el bruxismo, succión del dedo, uso de chupete en niño mayores a dos años, respiración bucal, posición al dormir, onicofagia, interposición bucal, mordisqueo de la mucosa yugal, etc. Exploración clínica. Concepto: acto de investigar por medio de los sentidos, o auxiliados con un determinado instrumental, el órgano dental, exigiendo por parte del operador el conocimiento de las patologías bucales y el territorio anatómico y fisiológico de la cavidad bucal. Destacamos:  Inspección general: Observación del paciente al entrar por la puerta del gabinete aportando datos como disnea o fatiga, color de la cara y ojos, alopecia relacionada con dientes retenidos, uñas de las manos para saber si padece onicofagia… etc.  Inspección extrabucal: Se analiza la cara observando el patrón facial y la forma de la cara. Se busca la asimetría o simetría facial, la relación entre las arcadas para saber si hay prognatismosy retrognatismos, la apertura de la boca observando la línea media: se analiza la ATM para anlizar

GS- HIGIENE BUCODENTAL. obtener datos sobre la posición y el tamaño de los huesos, los dientes y los tejidos blandos, para comprobar si se cumplen valores normales o no, estableciendo un diagnóstico y posterior tratamiento.  TAC: Pueden realizarse cortes tomográficos en los distintos planos del espacio. Otras exploraciones complementarias.Fotografía clínica: Utilizada en ortodoncia para el control de cada caso, comunicación con otros profesionales, evolución del tratamiento, fines legales, investigación y docencia.  Pruebas de laboratorio: Tests salivales y biopsias.  Análisis de modelos de estudios: Usados en prótesis y ortodoncia. Es la reproducción del interior de la cavidad bucal en escayola, lo que permite observar cada detalle de la anatomía dental y de la oclusión con fines diagnósticos, y para la elaboración de un plan de tratamiento adecuado.  Test de vitalidad pulpar: Mediante espray de frío, uso de calor o pulpovitalímetro, observando o no reacción pulpar.  Transiluminación: Consiste en aplicar una luz al diente y observar.  Detector de caries y placa dental: Mediante el uso de tintes que tiñen la placa o las lesiones cariosas difícilmente detectables con otras técnicas. Documentación relativa a la prostodoncia y a la ortodoncia. Prostodoncia.Información de la ATM: Palpando bilateralmente justo por delante del trago articular, al mismo tiempo que abre y cierra la boca y realiza movimientos de lateralidad y prostrusión mandibular.  Estudio de la musculatura: Principalmente de los músculos masticatorios, como son el masetero, temportal, ptegoroideo interio y ptegoroideo externo, buscando contracciones o puntos dolorosos.  Oclusión del paciente: Se estudiará la oclusión del paciente con vistas a corregirla si fuera inadecuada.  Ausencia dentaria: Estudiar la cantidad y localización de las ausencias dentarias.  Estudio de los tejidos blandos, dental y periodontal que soportarán la prótesis.Fotografías intraorales.Técnicas de diagnóstico por imagen. Ortodoncia.

GS- HIGIENE BUCODENTAL.  Análisis de modelos de estudio: Montados en el articulador.  Técnicas radiográficas con RX: Ortopantomografía, telerradiográfia para poder realizar la cefalometría y radiografía de muñeca.  Fotografías: Como método diagnóstico y para obervar la evolución del tratamiento. Las fotos que se realizarán serán de la cara, de frente y de perfil, e intraorales de ambas arcadas. Características anatómicas, funcionales y sociales del paciente edéntulo y parcialmente edéntulo. Paciente totalmente edéntulo. A. Alteraciones morfológicas.Aspecto facial: Produce afectaciones en el rostro, modificando la imagen y amenazando la estabilidad psicológica del paciente. Por ello, en el tratamiento protésico que se realice, además de recuperar la funcionalidad, se debe recuperar la estética, ya que por norma general al paciente le preocupa más su estética que la funcionalidad en un primer momento.  Pérdida ósea de los rebordes alveolares: Los rebordes maxilares se atrofian ya que los rebordes, al no existir dientes, pierden su principal función. Esta reabsorción irá aumentando con el paso del tiempo, hasta desaparecer por completo en algunos de los casos.  A nivel mucoso: También se atrofia poco a poco ya que pierde su principal función, que es la de soportar las cargas de la masticación.  Lengua: Va perdiendo las papilas filiformes e hipertrofiándose las papilas foliáceas, produciendo dolor y escozor en la lengua. En ocasiones, la lengua aumenta de tamaño ocupando el espacio que los dientes han dejado.  A nivel muscular: Los músculos faciales del tercio inferior facial se hundirán, al no tener soporte labial, y los músculos masticatorios, debido a la ausencia de masticación, se atrofiarán y sufrirán hipofunción.  La ATM: Sufrirá cambios por la inexistencia de la oclusión del paciente y la pérdida de la dimensión vertical.  Las glándulas salivales: Afecta disminuyendo la cantidad de secreción salival, produciendo sensación de ardor y sequedad bucal en el paciente. B. Alteraciones funcionales.

GS- HIGIENE BUCODENTAL.  La masticación se verá afectada, alterando la dieta y a la digestión del paciente.  La deglución podría verse afectada si faltara gran número de dientes, pero la lengua ocupará el espacio perdido para facilitar el sellado necesario para deglutir.  La fonación se verá afectada según el número de piezas, sobre todo con fonemas como la /f/ o la /t/. C. Alteraciones psicológicas.  Cuando mayor sea el número de dientes perdidos y más influencia tenga sobre la estética facial, mayores alteraciones psicológicas sufrirán el paciente, llegando en ocasiones a sufrir ansiedad y depresión, afectando a su calidad de vida. Por ello es tan importante recuperar en la medida de lo posible, las piezas dentales perdidas. Patología dentaria y esquelética. Patología dentaria. A. Afectaciones del esmalte.Hipoplasia: Ocasionado por la formación insuficiente de la cantidad de esmalte. El color del diente puede ser normal o, en algunas ocasiones, oscilará entre blanco, marrón y amarillo.  Hipocalcificación: Ocasionado por la falta de maduración del esmalte ocasionando un esmalte más blando de lo normal. En el diente aparecen áreas de color blanco tiza que pueden oscurecerse a amarillo o marrón sobre la superficie del esmalte.  Fluorisis: Por consumo excesivo de flúor por vía sistémica. B. Alteraciones de la dentina.  La dentinogénesis imperfecta: Es un defecto en la formación de la matriz orgánica. La dentina tendrá alteraciones del color, siendo de color amarillento, grisáceo, azulado o marrón, y no existirá buena unión con el esmalte, por lo que se hará que se fracture o erosione de una forma muy fácil. C. Alteraciones del cemento.Cementosis hereditaria: Exceso de cemento en la zona periapical de origen hereditario.  Hipercementosis: Exceso de formación de cemento radicular, como reacción a agresiones tales como infecciones, traumas o inflamaciones. D. Alteraciones pulpares.  Suelen producirse a lo largo de la vida a consecuencia de caries, fracturas y fisruras….

GS- HIGIENE BUCODENTAL.  Vía inflamatoria: Pulpitis reversible e irreversible.  Degenerativa: Calcificación pulpal, atrofia pulpar, reabsorción pulpar…. E. Caries.  Proceso bacteriano que se produce en los dientes después de su erupción, pidiendo afectar a los tejidos duros del diente y en ocasiones afectando a la pulpa dental.  El inicio de la caries es una mancha blanca por la hipocalcificación producida por los metabolitos de los microorganismos orales, que pueden evolucionar a una mancha oscura si se produce una lesión cavitada F. Proceso destructivo dentario.No es debido a las caries y destacan:Atrición: pérdida de tejidos duros dentales por el contacto de dientes de ambas arcadas debido a la masticación o al bruxismo.  Abrasión: Por la frición de un cuerpo extraño con la superficie del diente.  Erosión: Pérdida del tejido dentario por agentes químicos.  Abfracción: Pérdida de tejidos duros por sobrecarga oclusal, cuyos puntos de flexión se producen en el cuello del diente. G. Tinciones dentarias: Alteraciones del color que se producen en el interior del diente. H. Traumatismos: Pueden afectar al esmalte, al esmalte y a la dentina, o al esmalte, la dentina y la pulpa. I. Agnesia: Ausencia de uno o varios dientes, siendo frecuente en los cordales, en los segundos premolares y en los incisivos laterales. J. Dientes supernumerarios: Presencia de un número excesivo de dientes. El más frecuente se da entre los dos incisivos centrales del maxilar y se le conoce con el nombre de mesiodens. K. Microdoncia: Reducción del tamaño de los dientes o de uno solo. Más frecuente >>> incisivos laterales superiores y cordales. L. Macrodoncia: Aumento del tamaño de los dientes o de uno solo. Más frecuente >>> incisivos centrales superiores. M. Diente conoide: La corona y la raíz tiene forma de cono, y se da principalmente en los incisivos laterales de forma bilateral.

GS- HIGIENE BUCODENTAL. Situaciones descritas por Angle en los huesos maxiares.Clase I: Relación ideal entre el maxilar superior y la mandíbula, donde le maxilar superior está ligeramente más adelantado.  Clase II: Maxilar sueprior muy adelantado con respecto a la mandíbula.  Clase III: Mandíbula adelantada con respecto al maxilar superior.

GS- HIGIENE BUCODENTAL.

Temario 2. Material y equipo para la toma

de impresiones.

Impresiones. Concepto: Procedimiento por el cual se pretende conseguir una réplica de la boca del paciente de la manera más fiable y exacta posible. o Impresiones preliminares: Son aquellas que se realizan mediante el empleo de cubetas estándar, que pueden ser de metal o de plástico, para conseguir una réplica aproximada de la boca del paciente. Este tipo de impresiones se lleva a cabo debido a que no siempre las cubetas estándar se adaptan de forma fiable a la anatomía bucal del paciente, pudiendo provocar inexactitudes en trabajos de precisión. o Impresiones definitivas: Son aquellas que se han realizado con cubetas individuales para conseguir una mayor precisión y así proceder a la elaboración de los aparatos de prótesis dental y dispositivos de ortodoncia. Material de impresión. Material Tipo Presentación Materiale s elásticos Hidrocoloides Reversible: agar/gelatina Irreversible: alginato Forma de gel Forma en polvo Elastómeros sintéticos Polisulfuros Siliconas de condesación Siliconas de adición Poliéteres Dos pastas Pasta base y cat. Dos pastas Dos pastas Materiale s no elásticos Ceras Ceras de impresión Ceras de registro Godiva Espray Láminas o rodet. Rodetes Pasta Óxido de zinc- eugenol Dos pastas Alginato.

GS- HIGIENE BUCODENTAL. Se utilizan para copiar u obtener registros anatómicos de la boca al realizar impresiones, como ceras de impresión, o para tomar los registros de mordida del paciente. En estado normal poseen una mínima dureza y al entrar en contacto con calor se ablandan volviéndose muy maleables, pero a la vez pueden distorsionarse al ser retiradas de la boca. Para realizar impresiones se recomienda una cera extra dura, con muy alta elasticidad en caliente y muy poca deformación al enfriarse. Un ejemplo es la cera Moyco. Existe cera en láminas de diferentes características, como la dureza y la capacidad de deformación, así como cera para verano y para invierno. También existe cera en rodetes ya preformados. Estos rodetes de cera se emplean para tomar el registro de oclusión en pacientes desdentados o parcialmente desdentados, como por ejemplo en la elaboración de prótesis completas. Pastas de óxido de zinc-eugenol. Suele presentarse en dos pastas que se mezclan en partes iguales sobre una loseta de cristal o sobre unos papeles específicos de mezcla. Al ser rígido, tiene el inconveniente de no copiar de forma fiable áreas retentivas presentes en la boca. Instrumental para la toma de impresiones. Las cubetas son elementos que sirven para transferir el material de impresión a la boca del paciente, para así reproducir con la mayor exactitud posible su anatomía. Tipos de cubetas Pueden ser de plástico o de metal, perforadas o lisas, para dentados o desdentados, completas o parciales, para niños o adultos, y se emplean para colocar sobre ellas la materia con el que se va a proceder a reproducir la anatomía de la boca de un paciente. Pueden ser superiores o inferiores. Las cubetas superiores tienen más superficie para abarcar la zona del paladar, mientras que las cubetas inferiores tienen forma de herradura para que la lengua no interfiera en la toma de impresión.  Metálicas: Tanto lisas como perforadas, son las de mejor calidad. Permiten ser desinfectadas y esterilizadas en el autoclave. Las lisas proporcionan menor retención que las perforadas, pero son más fáciles de limpiar. Se emplean para reproducir toda la boca del paciente.

GS- HIGIENE BUCODENTAL.  Plástico: Pueden ser lisas o perforadas. Tienen menor durabilidad que las metálicas, solo pueden ser desinfectadas y son las más frágiles. Son menos molestas que las metálicas al insertarla en la boca.  Parciales: Pueden ser metálicas o de plástico y se emplean para reproducir zonas parciales de la boca del paciente. Puede ser una zona posterior o la zona anterior.  Desechables: Son de plástico y se emplean para un solo uso.  Cubetas de niños: Son de un tamaño muy pequeño y suelen ser de plástico para acceder fácilmente a su boca, por la dificultad que presenta dicho procedimiento.  Cubetas individuales: Se realizan sobre un modelo de réplica de la boca del paciente tomado previamente con una cubeta estándar. Estas cubetas se emplean cuando se necesitan gran precisión o cuando una cubeta estándar no se adapta al modelo de la boca del paciente. Elaboración de una cubeta individual. Previamente es necesaria la realización de una impresión con una cubeta estándar y el posterior vaciado con escayola. Una vez realizado este procedimiento, sobre el modelo de escayola se coloca una plancha espaciadora para crear espacio entre la cubeta individual y el modelo, así de esta manera se permite el hueco al material de impresión. Realizado esto, se sellan dos planchas y se van adaptando a la forma de la anatomía de la boca en escayola. Con una plancha se realiza un corte rectangular, plegándose con calor, para realizar el asa de la cubeta. Estas cubetas, al igual que las estándar, se pueden perforar con una fresa y micromotor para una mejor retención del material de impresión, aunque quedará a la decisión del clínico. Impresiones digitales: Son una técnica novedosa. Se realizan mediante un escaneo de la anatomía de la boca del paciente con una cámara intraoral.

GS- HIGIENE BUCODENTAL.  Buena penetración en instrumentos.  Tiempo reducido de esterilización.  Admite el embolsado del instrumental. cambio de agua destilada semanalmente.  Oxida y corroe el acero y el carbono. Calor seco  No corroe el instrumental.  Poco mantenimiento.  Bajo coste energético.  Gran capacidad de esterilización.  No admite plástico.  No admite embolsado.  No admite instrumentos rotatorios. Ultrasonidos con Glutaraldehído .  Esterilización en un tiempo de inmersión de 10 horas.  Se emplea cuando los materiales  No se puede garantizar.  Correo materiales tras permanencias prolongadas. Tras el empleo del instrumental utilizado, se debe proceder a limpiar y luego desinfectar y, a continuación, esterilizar. Para asegurarse del correcto proceso de esterilización del autoclave, se debe controlar mediante el empleo de la técnica de control de esporas. Este proceso es obligatorio mínimo una vez al mes. Una vez realizada la limpieza y desinfección, se debe ensobrar el instrumental antes de esterilizar en el autoclave. El ensobrado o empaquetado tiene como finalidad aislar el instrumental de cualquier foco de contamientación y así conservar la esterilización. Igualmente, se comprueba que las condiciones de esterilización han sido las adecuadas mediante las tiras de control.  Cubetas de plástico: Se deben depositar en Glutaraldehído para su desinfección. A continuación se limpiarán manualmente y se insertarán en el aparato de ultrasonidos, según instrucciones de los fabricantes.  Cubetas metálicas: Se introducirán en el aparato de ultrasonidos. Una vez finalizado, se procederá a su enjuague con agua, se introducirán en un sobre termosellable y se insertarán en el autoclave para su completa esterilización.  Cubetas individuales: Se suelen tirar una vez realizada la impresión; en caso contrario, se procedería a su desinfección

GS- HIGIENE BUCODENTAL. siguiente los mismos pasos que para la desinfección de las cubetas de plástico. Técnicas de toma de impresión. Lo primero es explicar al paciente qué se le va a hacer y luego, proceder a probar las cubetas para ver cuál de ellas se ajusta y adapta mejor. Hay que tener en cuenta la adaptación. No pueden quedar ajustadas, deben sobrepasar las zonas posteriores de la boca a nivel superior e inferior, llegar al fondo del vestíbulo y llegar hasta a base del suelo de la boca. Una vez seleccionada, anotar en la ficha clínica del paciente el número de cubeta superior e inferior para sucesivas tomas de impresión. Impresiones con alginato:  Se calcula con unos dosificadores la cantidad de alginato necesario, así como la cantidad de agua para la correcta proporción.  Vertido todo en la taza de mezcla, se remueve de forma energética, espatulando el alginato contra las paredes de la taza para eliminar grumos y dejar una consistencia lo más suave y uniforme posible.  Una vez espatulado todo correctamente, se coloca el alginato sobre la cubeta, pero nunca llenándola en exceso, ya que puede provocar náuseas al paciente, angustia y dificultad para respirar. Se retira el alginato realizando un corte en bisel para quitar el sobrante.  Antes de insertar la cubeta, secar con la manguera de aire del equipo dental la cavidad oral.  Una impresión arrastrada es una impresión defectuosa donde los dientes aparecen alargados y deformados, por lo que no será válida para ningún trabajo de prótesis u ortodoncia.  Colocada la cubeta en la boca, se reclinará al paciente hacia adelante para facilitar la salida de saliva y alginato de la boca y evitar atragantamientos en caso de que haya exceso. En impresiones inferiores se pedirá al paciente que levante la lengua en el momento de la inserción de la cubeta, para que no interfiera en la impresión.  La cantidad de alginato no debe sobrepasar en exceso los bordes de la cubeta, tanto a nivel posterior como anterior. A nivel posterior no debe entrar en contacto con el paladar ni la úvula.  Transcurrido el tiempo de fraguado se procede a retirar la cubeta. En caso de ser una cubeta superior hay que realizar movimientos laterales en la cubeta para eliminar el aire del

GS- HIGIENE BUCODENTAL. Cuando se realiza con la cubeta cerrada se toma la impresión del paciente con el transfer del implante en la boca y luego se coloca en la huella que dejó sobre la impresión. Una vez retiradas las cubetas, si el material es alginato, es recomendable proceder a vaciarlas en el momento para evitar así cambios dimensionales en las impresiones, mientras que sin son de silicona se recomienda el vaciado transcurrido el tiempo estipulado por el fabricante. El alginato es un material que más cambio dimensional va a sufrir debido principalmente a la deshidratación, por lo que si no es posible el vaciado inmediatamente después, se debe desinfectar, conservar con un papel húmedo sobre el alginato y envolverlo en una bolsa de plástico cerrada hasta el vaciado. La silicona permite un mayor tiempo de vaciado, debido a que su cambio dimensional es mucho menor que el del alginato y su deshidratación va a ser prácticamente nula. Inmediatamente después de la toma de impresión y antes de llevar a cabo el vaciado, se debe proceder a su limpieza y desinfección. Cuando se trate de impresiones de silicona, junto con las ceras de mordida, se pueden desinfectar mediante el empleo de Glutaraldehído al 2%. En caso de que sean de alginato, rociar con un espray desinfectante, como por ejemplo, hipoclorito sódico. Diferentes desinfectantes para los materiales de desinfección. Alginato Yodóforo, hipoclorito sódico. Polisulfuros Yodóforo, hipoclorito sódico, glutarladehído Siliconas Yodóforo, hipoclorito sódico, glutarladehído Poliésteres Hipoclorito sódico. Ceras/Godiva Hipoclorito sódico. Realizado esto, se procede al vaciado con escayola piedra habitualmente con el tipo III O IV. Existen distintos tipos de escayolas: o Escayola París: escayola blanca utilizada para montajes en articulador, enmuflados, etc. o Escayola piedra tipo III: escayola para casi todo uso en prótesis; con cierta dureza. o Escayola piedra tipo IV: escayola de gran resistencia empleada principalmente para prótesis fijas. o Escayola piedra tipo V: escayola de gran dureza y resistencia, con menor grado de expansión.

GS- HIGIENE BUCODENTAL. Para el vaciado de escayola se utilizan dosificadores de escayola- agua para la correcta proporción. Se vierte sobre una taza de goma la escayola medida y, a continuación, el agua, aunque se puede hacer de manera inversa. Una vez que la escayola está bien estipulada, se comienza a aplicar sobre el alginato o la silicona con ayuda de un vibrador que va a facilitar que la escayola fluya entre los huecos de los dientes o por la forma de la arcada. Si no hay vibrador, se pueden realizar leves golpes contra la mesa para facilitar el flujo de la escayola por la cubeta. Se pueden vaciar usando un zócalo o zocalador, para dejar la base del modelo ya realizado. Transcurrido ese tiempo de fraguado, se retira y se procede a recortar los bordes y sobrantes de la escayola utilizando una máquina recortadora de modelos. Una vez recortados los modelos, ya se encuentran preparados para la elaboración de la prótesis dental correspondiente.

Temario 3. Elaboración de modelos y registro

de oclusión.

Introducción Objetivo: obtener la réplica de la boca del paciente, obtener el registro de mordida u oclusión del paciente. Para ello, se emplea un instrumento (articulador) que simula los movimientos de la mandíbula del paciente. Materiales para la elaboración de modelos. El material más utilizado para esta técnica es el yeso o escayola. El yeso está compuesto por sulfato cálcico dihidratado que, tratado a unas temperaturas específicas, se transforma en sulfato semihidratado, formando así un polvo denominado escayola dental.  Sulfato de calcio dihidratado: CaSO 4 · 2H 2 O  Sulfato de calcio hemihidratado: CaSO 4 · ½ H 20 El requisito fundamental de los yesos es reproducir de la forma más exacta la anatomía de la boca. Las propiedades deseables de los yesos son:  Facilidad de manipulación.  Compatibilidad con los materiales de impresión.  Resistencia y dureza.