Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Colestasis Intrahepática en el Embarazo: Etiología, Diagnóstico y Manejo, Resúmenes de Ginecología

Este documento proporciona una descripción detallada de la colestasis intrahepática en el embarazo, un trastorno exclusivo de la gestación que se caracteriza por prurito y niveles elevados de ácidos biliares en sangre. Se explora la etiología, los factores de riesgo, el diagnóstico, las complicaciones y el manejo de esta condición, incluyendo el uso de ursodiol como tratamiento eficaz. El documento también destaca la importancia de la vigilancia prenatal y la necesidad de un manejo multidisciplinario para garantizar la salud de la madre y el feto.

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 28/03/2025

liz-valentina-jordan-m
liz-valentina-jordan-m 🇨🇴

1 documento

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
COLESTASIS)
INTRAHEPATICA)
EN)EL)EMBARAZO
Ronda:'Ginecología/Fertilidad
Liz'Valentina'Jordan'– Alejandro'Ceballos
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Colestasis Intrahepática en el Embarazo: Etiología, Diagnóstico y Manejo y más Resúmenes en PDF de Ginecología solo en Docsity!

COLESTASIS

INTRAHEPATICA

EN EL EMBARAZO

Ronda: Ginecología/Fertilidad

Liz Valentina Jordan – Alejandro Ceballos

Generalidades

COLESTASIS: Alteracion en

el flujo de bilis y ocurre en

cualquier sitio del sistema

biliar

Resultante de: obstrucción

mecánica extrahepatica,

patología biliar

intrahepatico o disfunción

en hepatocitos

Presentación clinica

variable

En el Embarazo, es un

trastorno exclusivo de la

gestación y se llega a

resolver despues del parto

Fisiología Causada por muchas condiciones Los Ácidos biliares son productos del metabolismo del colesterol hepatico Los ácidos biliares son altamente hidrófobos y, a menudo, están sulfatados o aminados para aumentar su solubilidad en agua. La función principal de los ácidos biliares es el transporte de lípidos (colesterol endógeno, grasa dietética) y vitaminas liposolubles hacia y desde el tracto gastrointestinal. Los ácidos biliares también están involucrados en la absorción gastrointestinal de calcio. El receptor farnesoide X es un receptor nuclear intracelular que se encuentra en los hepatocitos y en todo el intestino. Sirve como sensor que participa en múltiples procesos regulatorios que involucran el metabolismo de los ácidos biliares, el colesterol, los triglicéridos y la glucosa. La colestasis se define por un estancamiento en el flujo de bilis, debido a una secreción alterada o una obstrucción aguas abajo, que da como resultado la retención de los componentes de la bilis. En la enfermedad colestásica, las sales biliares se acumulan dentro de los hepatocitos, lo que resulta en una acumulación compensatoria de ácidos biliares en la sangre. Clínicamente, la colestasis produce niveles anormales de ácidos biliares en la sangre periférica.

Factores de riesgo Etiología poco conocida Contribución genética, ambiental y hormonal Estrógenos exógenos: colestasis intrahepatica sin hepatitis Progesterona: Disminución de la exportación hepatica de sales biliares Mutación genética

Anomalías de la función hepatica Hepatotoxicidad: Se agregan y tienen acción emulsionante Liberan: transaminasas, bilirrubinas y fosfatasas alcalinas Transaminasas: elevacion en un 60- 85% (diferenciados de colestasis hepatica en el embarazo)

Criterios diagnósticos Común denominador: PRURITO Y FUNCIÓN HEPATICA ANORMAL Puede ser alteración de ácidos biliares o transaminasas Comunidad practica materna y neonatal en Australia: AB > Colegio estadounidense de gastroenterólogos:

10 (niveles de ácido cólico) Limite en embarazadas: 10 – 14 postprandial o 6 - 10 en ayunas

Complicaciones maternas Diagnóstico en mujer embarazada en el segundo o tercer trimestre Prurito: Complicación mas comun en palmas y plantas de los pies Tiende a generalizarse Ácidos biliares se elevan Común despues de la semana 30 ¿A que se debe?: Acúmulo de acido biliar y su acción pruritogenica sobre piel Picazón nocturna, dada en situación de estrés y evoluciona con aumento de edad gestacional Mejora en condiciones climáticas frías y despues del parto. DX DIFERENCIAL: DERMATOSIS DEL EMBARAZO

Otra hipótesis del prurito: Daño de
hepatocitos por la acumulacion de
acido biliares
Otras complicaciones: Dolor
hipocondrio derecho, Náuseas, falta
de sueño y apetito, ictericia leve (10-
15% casos), estertorrea, tasa alta de
diabetes gestacional y preclampsia,
tasas altas de CA hepatico o biliar y
patología tiroidea
CIE: Transitoria y sin morbilidad a
largo plazo
Tasa de recurrrencia: 90%

Complicaciones Fetales

  • Muerte fetal
  • Dificultad respiratoria
  • Tincion del meconio http://www.simpsonsworld.com/

Tratamiento Ursodiol Dexametasona Colestiramina Rifampicina Otros Vitamina K (profilaxis), Mentol, antihistamínicos (orales o tópicos)

Pruebas prenatales

  • Controversiales
  • Se realizan con frecuencia
  • Hay sociedades que las recomiendan

pero no muestran una real eficacia

  • Hay estudios qué haciendo estas

pruebas no mostraban anomalías y

hasta pueden salir normales y aún así

las madres perder sus bebés

Conclusiones Colestasis intrahepatica: Caracterizada por prurito en palmas de las manos y ácidos biliares elevados Etiología poco conocida y su mecanismo se basa en contribución genética, ambiental y hormonal Se asocia a trabajo de parto prematuro/espontáneo o muerte fetal Difícil manejo Aumenta riesgo de muerte fetal (toxicidad) Medicamento MÁS EFICAZ: Ursodiol La literatura respalda practica de parto temprano (riesgo despues de la semana 36 de muerte fetal) pero no se ha descrito un momento optimo para inducir el parto Es una condición común y peligrosa