












Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una descripción detallada de la anatomía y fisiología del corazón, incluyendo su estructura, sistema de conducción, ritmo cardíaco y factores que lo controlan. Se explica el funcionamiento del corazón como una bomba muscular que impulsa la sangre a través del cuerpo, así como los eventos que ocurren durante cada latido cardíaco. Además, se abordan conceptos como el electrocardiograma, el vector cardiaco y el triángulo de einthoven, herramientas esenciales para el análisis de la actividad eléctrica del corazón.
Tipo: Resúmenes
1 / 20
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Universidad de Oriente Núcleo Anzoátegui Escuela de Medicina Unidad de Cursos Básicos Cátedra: Física Médica
Profesor (a): Bachilleres: Dr. Luis Felipe Useche. Frank Valdivieso 27.141. Bronniel Rodríguez 26.737. Luis Romero 28.407. Frank Marcano 26.766. Francisco Di brino 26.445. Valeria Avendaño 30.618. Ricardo Chacin 32.081. Carlos Maniscalchi 31.374. Sección 20 Barcelona, Noviembre de 2024
El corazón es un órgano muscular conformado por 4 bombas o cavidades denominadas aurículas y ventrículos, que impulsan la sangre procedente del retorno venoso hacia los pulmones para oxigenarse y luego a la circulación arterial.
Desde el aspecto histológico sus grupos tisulares se dividen desde el más externo al más interno en pericardio, miocardio y endocardio. El pericardio se divide en pericardio fibroso y pericardio parietal, el fibroso está en contacto con el mediastino u órganos adyacentes y el pericardio parietal en contacto con la superficie cardíaca y entre el pericardio parietal y el visceral se encuentra un espacio virtual denominado “cavidad o espacio pericárdico” Macroscópicamente se divide en 4 cámaras, dos superiores denominadas aurículas y dos inferiores ventrículos:
válvulas cardíacas y el flujo de sangre entre las aurículas y los ventrículos. Las subfases del ciclo cardíaco son:
El corazón tiene un sistema de conducción cardíaco que permite que la orden de contracción llegue a todas sus células musculares en una secuencia coordinada. Este sistema está formado por el Nido Sinusal, Nodo Auriculoventricular, el Haz de Hiz, y las Fibras de Purkinje. El sistema funciona de forma parecida a un circuito eléctrico de un aparato automático, que en este caso sería el corazón, cuya misión es funcionar ininterrumpidamente con una fuerza y con una frecuencia (número de contracciones por
minuto), adecuadas a la necesidad del organismo.
Cada latido del corazón desencadena una secuencia de eventos llamados ciclos cardiacos. El ciclo cardiaco presenta dos fases: diástole y sístole. El corazón se compone de dos aurículas y dos ventrículos. La sangre llega al corazón por las aurículas y sale impulsada por los ventrículos, el corazón y los vasos sanguíneos (venas y arterias) tienen la misión común de llevar la sangre a todas las células del organismo para que obtengan el oxígeno, los nutrientes y otras sustancias necesarias. El movimiento de aurículas y ventrículos se hace de forma ordenada y coordinada, en el cual lo más importante es el llenado de los ventrículos; posteriormente, tiene lugar su vaciamiento mediante la inyección de esa sangre al torrente circulatorio. El ciclo cardíaco hace que el corazón alterne entre una contracción y una relajación aproximadamente 75 veces por minuto; es decir el ciclo cardiaco dura unos 0,8 segundos. Durante la “sístole auricular” una vez que la sangre ha sido expulsada de las aurículas, las válvulas auriculo ventriculares entre las aurículas y los ventrículos se cierran, esto evita el reflujo de sangre hacia las aurículas. El cierre de estas válvulas produce el sonido familiar del latido del corazón (dura aproximadamente 0,1 segundos). La “sístole ventricular” implica la contracción de los ventrículos expulsando la sangre hacia el sistema circulatorio. Una vez que la sangre es expulsada, las dos válvulas sigmoideas, la válvula pulmonar en la derecha y la válvula aórtica en la izquierda se
cuerpo, lo que afecta la FC3. Medicamentos: Diferentes tipos de medicamentos, como la efedrina o la cocaína, pueden aumentar la FC, mientras que los betabloqueadores y la valeriana pueden disminuirla. Enfermedades y Estrés Emocional: Las enfermedades, el estrés emocional y la ansiedad también influyen en la FC3. Niveles de Glucógeno: Cuando las reservas de glucosa disminuyen, el corazón acelera naturalmente su ritmopara aumentar los niveles de energía. Problemas Cardiovasculares: Las enfermedades del corazón, como la placa en las arterias, pueden causar arritmias yafectar el pulso. Potenciales de acción Para lograr que se desarrolle una respuesta contráctil, lo primero que se genera es una respuesta eléctrica en la membrana, producida por la activación secuencial de diversas corrientes iónicas generadas por la difusión de iones a través de la membrana a favor de su gradiente electroquímico. Esta respuesta se denomina potencial de acción (PA). El potencial de acción se puede dividir en: Función de bombeo: Función de excito-conducción cardiaca que desde el punto de vista de su propiedadeléctrica se divide en 2 grupos: Potencial de acción de las fibras de trabajo (o fibras de respuesta rápida). Potencial de marcapasos (o potencial de acción de las fibras de respuesta lenta). Las fibras de respuesta rápida tienen 5 fases que son: Fase 4: potencial en reposo Producto de los canales de potasio (K+), estos canales se encuentran abiertos habiendo así más potasio (K+) intracelular que extracelular provocando que este salga de la célula. Luego para evitar que el potasio intracelular se acabe actúa la bomba sodio-potasio que reingresa 2 iones de potasio por 3 iones de sodio (Na+) gastando ATP, en este proceso salen más cargas positivas de las que ingresan contribuyendo a la perdida de cargas positivas negativizando el potencial pero el intercambiador sodio-
potasio ingresa 3 iones de sodio y saca 1 potasio produciendo más ganancia de cargas positivas y evita que el sodio se acabe de manera intracelular. Fase 0: De ascenso rápido. Entran 2 iones: ion sodio (Na+) e ion calcio (Ca+) a travésde canales específicos de membrana que generan huecos en la bicapa lipídica permitiendo un flujo de iones. El canal de sodio (Na+) presenta un estado como de reposo; también ocurre una entrada masiva del ion de calcio (Ca+) generando la apertura del canal de potasio (K+) el cual se abre y se cierra muy rápidamente lo cual implica una salida transitoria del potasio (K+). Fase 1: Repolarización transitoria Producida por la salida de potasio (K+), cloro (Cl) y sodio (Na+) causado por la bomba sodio-calcio (salen 3 iones de Na+ por 1 Ca+) Fase 2: De meseta o fase estable Hay entrada de calcio (Ca+) por canales lentos y una entrada de sodio (Na+) generada por la bomba intercambiadora de sodio-calcio. La salida de iones de potasio (K+) y cloro (Cl-) va a mantener el estado estable, (pareciéndose a la fase 4). Ocurre un cambio en los canales de potasio (K+) y calcio (Ca+) que limita que entre más sodio (Na+) ocurriendo así la apertura de canales de potasio (K+). Fase 3: Repolarización. Se caracteriza por el retorno del potencial a su valor de reposo. Producto de los canales de potasio (K+) lentos que son activados por el calcio (Ca+) que ingresa en la fase previa y permiten que el potasio (K+) salga. En las fibras de respuesta lenta: Fase 0: Se abren compuertas de calcio (Ca+) lentos que se encontraban en estado de reposo, al abrirse generan el ingreso de calcio (Ca+) a las células y esto genera el ascenso del potencial hasta el potencial de acción, el ascenso es más lento que el potencial de respuesta rápida porque los canales se abren más lentamente. Esta fase 0 es producto del flujo calcio (Ca+) en mayor medida por canales de calcio (Ca+) lento y esta fase finaliza con el paso de los canales a estado inactivo Fase 3: De repolarización: Es igual al potencial de acción de respuesta rápida Fase 4: El sodio (Na+) ingresa por gradiente electroquímico. La segunda mitad de esta fase es producto de los canales de calcio (Ca+) que se abren lentamente y permiten que se ingrese el calcio (Ca+) y se genera un flujo que despolariza a la membrana, cerca del final de esta fase los canales de calcio (Ca+) pasan a un estado de reposo finalizando así el ciclo de fibra cardiaca de respuesta lenta.
PROCEDIMIENTO Identificación del paciente. Informar al paciente y familia del procedimiento a realizar, acerca de su sencillez y que es indolora La habitación deberá estar a temperatura agradable pues el temblor muscular podría interferir en la señal eléctrica. Fomentar la colaboración del paciente según sus posibilidades. Crear un ambiente de intimidad adecuado para el paciente. Colocar al paciente en decúbito supino, asegurándose que no esté en contacto con superficies ni objetos metálicos. Pedir y/o ayudar al paciente a descubrirse el tórax, tobillos y muñecas, así como a desprenderse de cualquier objeto metálico que pudiera estar en contacto con los electrodos (relojes o pulseras) para garantizar la calidad del registro. Valorar el estado de la piel y si hay restos de lociones corporales, limpiar con alcohol y secar la zona. Solicitar al paciente que se relaje, permanezca tranquilo y respire normalmente, evitando hablar durante el procedimiento. Aplicar suero fisiológico o gel electrolítico en las zonas de colocación de los electrodos (ambos son buenos conductores). Colocar los cuatro electrodos periféricos en las muñecas y tobillos del paciente. Los electrodos deben aplicarse en superficies carnosas, evitando las prominencias óseas, las superficies articulares y las zonas de vello abundante. En pacientes amputados colocar el electrodo correspondiente en la parte más distal disponible, si no fuera posible, se colocarán en el tronco, cerca de la zona amputada.
Para la colocación de los electrodos tenemos que hacer un recuento de las líneas que nos dividen topográficamente el tórax anterior: Medioesternal: vertical que pasa por el centro del esternón. Esternal: vertical que pasa por el borde del esternón. Paraesterna: vertical que pasa equidistantemente entre las líneas estema y medioclavicular Medioclavicular: vertical que pasa por el punto medio de la clavícula. Axilar anterior: vertical que pasa por el borde anterior de la axila.
Axilar media: vertical que parte del vértice de la axila. Axilar posterior: vertical que pasa por el borde posterior de la axila. Procedimiento: Limpiar la piel y, si fuera necesario, rasurar el vello de las zonas donde va a ser colocados los electrodos para asegurar una correcta adhesión. Además, utilizar un material conductor tipo gel o fluido para favorecer la transmisión de la señal. Evitar colocar los electrodos sobre prominencias óseas o articulaciones. colocar los cuatro electrodos periféricos en las muñecas y los tobillos del paciente. Si el paciente tiene una extremidad amputada o escayolada, colocar el electrodo en la zona más próxima a la zona amputada o enyesada. Conectar cada uno de los cables a su electrodo periférico correspondiente El cable RA (right arm) o rojo al eléctrodo de la muñeca derecha El cable LA (left arm) o amarillo al electrodo de la muñeca izquierda El cable RL (right leg) o negro al electrodo del tobillo derecho El cable LL (left leg)o verde al electrodo del tobillo izquierdo Regla mnemotécnica "RANA" (brazo derecho-Rojo, brazo izquierdo-Amarillo, pie derecho- Negro, pie izquierdo-Verde) identificar y ordenar los cables de las derivaciones precordiales y colocar los electrodos en el tórax de la siguiente manera: Mediante la palpación de los espacios intercostales y las líneas anatómicas los electrodos en el tórax se colocaran de la siguiente manera: V1 en el cuarto espacio intercostal derecho, junto al esternón, V2 en el cuarto espacio intercostal izquierdo, junto al esternón, V3 en un lugar equidistante entre V2 y V V4 en el quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea media clavicular V5 en el quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea axilar anterior, V6 en el quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea axilar media.
en dirección a 0º. D2 ó II: diferencia de potencial entre brazo derecho y pierna izquierda. Su vector está en dirección a 60º. D3 ó III: diferencia de potencial entre brazo izquierdo y pierna izquierda. Su vector está en dirección a 120º. Derivaciones monopolares aumentadas En el electrocardiograma, las derivaciones monopolares de las extremidades, registran la diferencia de potencial entre un punto teórico en el centro del triángulo de Einthoven, con valor de 0 y el electrodo de cada extremidad, permitiendo conocer el potencial absoluto en dicho electrodo. A estas derivaciones en un inicio se les nombró VR, VL y VF. La V significa Vector, y R, L, F: derecha, izquierda y pie (en inglés). Posteriormente se añadió la a minúscula, que significa amplificada (las derivaciones monopolares actuales están amplificadas con respecto a las iniciales). aVR: potencial absoluto del brazo derecho. Su vector está en dirección a - 150º. aVL: potencial absoluto del brazo izquierdo. Su vector está en dirección a - 30º. aVF: potencial absoluto de la pierna izquierda. Su vector está en dirección a 90º. Derivaciones precordiales o derivaciones del plano horizontal Las derivaciones precordiales del electrocardiograma son seis. Se denominan con una V mayúscula y un número del 1 al 6. Son derivaciones monopolares, registran el potencial absoluto del punto donde está colocado el electrodo del mismo nombre. Son las mejores derivaciones del electrocardiograma para precisar las alteraciones del ventrículo izquierdo, sobre todo de las paredes anterior y posterior. En el electrocardiograma normal, en las derivaciones precordiales, los complejos QRS son predominantemente negativos en las derivaciones V1 y V2 (tipo rS) y predominantemente positivos en V4 a V6 (tipo Rs). Derivaciones precordiales V1: esta derivación registra los potenciales de las aurículas, de parte del tabique y de la pared anterior del ventrículo derecho. El complejo QRS presenta una onda R pequeña (despolarización del septo interventricular) seguida de una onda S profunda (ver morfología del complejo QRS). V2: el electrodo de esta derivación precordial, está encima de la pared ventricular derecha, por tanto, la onda R es ligeramente mayor que en V1, seguida de una onda S profunda (activación ventricular izquierda). V3: derivación transicional entre potenciales izquierdos y derechos del EKG, por estar el electrodo sobre el septo interventricular. La onda R y la onda S suelen ser casi
iguales (complejo QRS isobifásico). V4: el electrodo de esta derivación está sobre el ápex del ventrículo izquierdo, donde es mayor el grosor. Presenta una onda R alta seguida de una onda S pequeña (activación de ventrículo derecho). V5 y V6: estas derivaciones están situadas sobre el miocardio del ventrículo izquierdo, cuyo grosor es menor al de V4. Por ello la onda R es menor que en V4, aunque sigue siendo alta. La onda R está precedida de una onda q pequeña (despolarización del septo).
En un ECG normal, cada complejo consta de una serie de deflexiones (ondas del ECG) que alternan con la línea basal. Realizando la lectura de izquierda a derecha, se distinguen la onda P, el segmento P-R, el complejo QRS, el segmento ST y finalmente la onda T.
El electrocardiograma está formado por una serie de ondas las cuales representan una deflexión ya sea negativa o positiva dentro del trazado del electrocardiograma, estas ondas se denominan; P, Q, R, S, T, y en ocasiones también se incluye una Onda U, pero debido a su bajo voltaje esta es casi imperceptible. Onda P: Esta onda es el resultado de la despolarización de los atrios. Su morfología es redondeada y muy similar a un semicírculo, su duración máxima dentro del trazado electrocardiográfico es de unos 0,10 segundos. Esta onda en casi todas sus derivaciones es positiva, salvo en la aVR del plano frontal y la V1 del plano horizontal donde es isodifásica*. Complejo QRS: Está formado por una onda Q, R y S y es resultado de los potenciales que se generan cuando se despolarizan los ventrículos antes de su contracción, es decir, a medida que la onda de despolarización se propaga por los ventrículos. El tiempo de duración normal de esta onda es de 0,06 a 0,10 segundos. La primera onda negativa que aparece en este complejo y que precede a una onda R o r se denomina Q o q, esta onda es de un tamaño pequeño y en ocasiones no es visible, y en otras no se encuentra, por ejemplo; no está presente en las derivaciones V1 y V2. Es de un tamaño bastante estrecho y es poco profunda, en general esta onda no supera el 25% del complejo QRS. La primera onda o deflexión positiva se llama R o r, su amplitud es de aproximadamente 1.0mv. La segunda onda negativa que aparece después de la onda
Segmento ST: Es el período de inactividad que separa la despolarización ventricular de la repolarización ventricular. Normalmente este segmento es isoeléctrico y va desde el final del complejo QRS hasta el inicio de la onda T. Punto J: Es el punto de unión entre el final del complejo QRS y el segmento ST. Sirve para identificar cuando el segmento ST está desnivelado con respecto a la línea isoeléctrica. Intervalo QT: representa la sístole eléctrica ventricular o el conjunto de despolarización y repolarización de los ventrículos. Se extiende desde el inicio del complejo QRS hasta el final de la onda T. La medida de este intervalo depende de la frecuencia cardíaca del paciente, de tal forma que el intervalo QT se acorta cuando la frecuencia cardíaca es alta y se alarga cuando es baja. Su promedio de duración es de unos 0,40 hasta 0,43 segundos.
Como se señaló anteriormente, las ondas pueden registrarse como deflexiones negativas y positivas, pero ¿Qué son estás deflexiones? Este término hace referencia al resultado de la descomposición del vector común o resultante de cada evento eléctrico del ciclo cardiaco en un momento determinado, en cada una de las derivaciones. Dentro de un electrocardiograma son aquellas variaciones en la línea basal, es decir, la línea base que se usa como referencia para medir las variaciones en el trazado electrocardiográfico. Cuando las deflexiones van por encima de esta línea se les consideran positivas, como lo es normalmente en el caso de onda P y R, en cambio, si la deflexión va por debajo de la línea basal son consideradas negativas, como podría ser en el caso de Q y S.
también conocido como vector electrocardiográfico, es una representación gráfica que muestra la dirección y magnitud de los campos eléctricos generados por el corazón durante un latido. En el electrocardiograma, el vector cardiaco se utiliza para medir y analizar la actividad eléctrica del corazón, lo que permite a los médicos evaluar el funcionamiento y la salud del corazón. La evaluación del vector cardiaco es importante en la diagnóstico y tratamiento de enfermedades cardíacas, como arritmias, infartos al miocardio y problemas en la conducción del impulso cardíaco. Los médicos pueden interpretar el vector cardiaco para identificar cambios en la actividad eléctrica del corazón y determinar el tipo y gravedad de la enfermedad.
el análisis del vector cardiaco permite a los médicos evaluar varios aspectos del funcionamiento del corazón, como: Conducción del impulso cardíaco: El vector cardiaco puede ayudar a determinar si el impulso eléctrico que se propaga de manera adecuada a través del corazón, lo que puede indicar problemas en la conducción del impulso cardíaco. Frecuencia y ritmo cardíaco: El vector cardiaco puede mostrar cambios en la frecuencia y el ritmo cardíaco, lo que puede indicar arritmias, como taquicardia o bradicardia. Enfermedad isquémica: El vector cardiaco puede ayudar a detectar signos de enfermedad isquémica, como la isquemia miocárdica, que puede indicar un riesgo aumentado de infarto al miocardio.
es una representación gráfica utilizada en la electrocardiografía (ECG) para analizar la actividad eléctrica del corazón. Fue introducido por el médico holandés Willem Einthoven en 1895 y se utiliza aún hoy en día como una herramienta fundamental para evaluar el funcionamiento del corazón. El triángulo de Einthoven se compone de tres vértices, que representan los puntos de aplicación de los electrodos en el cuerpo: Vértice superior: El electroduo de V1, ubicado en la cuarta intercostal izquierda a nivel del esternón. Vértice inferior: El electroduo de V5, ubicado en la quinta intercostal izquierda a nivel del omóplato. Vértice derecho: El electroduo de aVR, ubicado en la parte superior externa del hombro derecho. El triángulo de Einthoven se utiliza para analizar las ondas P, QRS y T en el ECG. Las ondas se representan en un diagrama tridimensional, donde la dirección y magnitud de las ondas se miden en relación con el triángulo. El análisis del triángulo de Einthoven permite a los médicos evaluar la actividad eléctrica del corazón desde diferentes ángulos y determinar la ubicación y magnitud de las ondas en el cuerpo.
corazón). Complejo QRS: Representa la despolarización de los ventrículos (cámaras inferiores del corazón). Onda T: Representa la repolarización de los ventrículos. Tipos de Ritmo Cardíaco El ritmo sinusal: es el ritmo normal del corazón. Taquicardia: Cuando la frecuencia cardíaca es mayor de 100 latidos por minuto. Puede ser fisiológica y producirse por ansiedad, ejercicio, anemia, consumo de alcohol, insuficiencia cardíaca o nicotina. Bradicardia: Cuando la frecuencia cardíaca es menor de 60 latidos por minuto. Extrasístole: Un latido cardíaco adicional fuera de ritmo. Arritmias: las arritmias son alteraciones del ritmo cardíaco. Pueden ser causadas por una variedad de factores, como enfermedades cardíacas, trastornos electrolíticos, medicamentos o estrés.
El eje eléctrico del corazón representa la dirección promedio del vector de despolarización ventricular. En términos más simples, es la dirección en la que se propaga la señal eléctrica que hace que los ventrículos se contraigan. Esta dirección se puede representar en un plano y se expresa en grados. El eje eléctrico se determina analizando la morfología del complejo QRS en las diferentes derivaciones del electrocardiograma. Las derivaciones bipolares estándar (I, II y III) son las más utilizadas para este propósito. Eje normal: Se encuentra entre - 30° y +90°. Desviación del eje a la derecha: El eje es mayor de +90°. Desviación del eje a la izquierda: El eje es menor de - 30°. Factores que influyen en el eje eléctrico: Posición del corazón: Un corazón que está rotado o desplazado puede alterar el eje eléctrico. Hipertrofia ventricular: Un aumento en el tamaño de uno de los ventrículos puede
desplazar el eje eléctrico. Bloqueos de rama: Alteraciones en la conducción eléctrica a través del corazón pueden cambiar la dirección del vector de despolarización. Enfermedades pulmonares: Enfermedades pulmonares crónicas pueden causar un aumento en la presión en el ventrículo derecho y desplazar el eje eléctrico hacia la derecha. La determinación del eje eléctrico es una herramienta útil para: Diagnosticar enfermedades cardíacas: Desviaciones del eje eléctrico pueden indicar la presencia de diversas enfermedades cardíacas. Evaluar la gravedad de las enfermedades: La magnitud de la desviación del eje puede proporcionar información sobre la gravedad de la enfermedad. Guiar el tratamiento: El conocimiento del eje eléctrico puede ayudar a elegir el tratamiento más adecuado para una determinada enfermedad cardíaca.