Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía Práctica para Infecciones Urinarias Complicadas en Adultos, Resúmenes de Medicina

Esta guía clínica ofrece una visión completa sobre las infecciones de vías urinarias complicadas en adultos, abarcando desde la etiología y patogénesis hasta el diagnóstico y manejo terapéutico. Se analizan diferentes tipos de ivu complicadas, incluyendo litiasis, infecciones asociadas a catéteres urinarios, enfermedad renal poliquística, nefritis bacteriana local aguda, absceso renal, pielonefritis enfisematosa y pielonefritis xantogranulomatosa. Se destaca la importancia de la resistencia bacteriana y se proporciona información sobre el manejo antimicrobiano empírico, incluyendo la escala tumbarello para ajustar el tratamiento. La guía también aborda la sepsis urinaria y ofrece recomendaciones para el manejo de pacientes con ivu complicada y sonda.

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 02/04/2025

Sunny142003
Sunny142003 🇨🇴

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Guía de práctica clínica de infección de vías urinarias en
el adulto
Universidad Javeriana
2018
IVU – infecciones más frecuentes adquiridas en la comunidad. El 40% de las
mujeres y el 12% de los hombres presentarán, por lo menos, un episodio de
IVU en su vida adulta. El 40% de las infecciones nosocomiales son causadas por
IVU asociada al uso de dispositivos médicos.
79-95% de las IVU adquiridas en la comunidad son por E. Coli (enterobacteria
gram negativa)
Resistencia bacteriana – La resistencia bacteriana que se ha adquirido por los
antibióticos se da por la presencia de betalactamasa de espectro extendido
(BLEE). Uno de los principales organismos BLEE positivo es la E. Coli, productora
de la enzima CTX-M-15.
Patogénesis
Se puede dar por vía hematógena, linfática o por ascenso retrogrado (más
frecuente). El riesgo aumenta dependiendo los factores del huésped (edad,
inmunosupresión, presencia de enfermedades crónicas, alteraciones
estructurales o funcionales de los tractos urinarios) y la virulencia bacteriana.
Recuentos bacterianos significativos:
Las IVU se pueden clasificar dependiendo su ubicación, grados de severidad de
la infección, factores de riesgo y hallazgos microbiológicos.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía Práctica para Infecciones Urinarias Complicadas en Adultos y más Resúmenes en PDF de Medicina solo en Docsity!

Guía de práctica clínica de infección de vías urinarias en

el adulto

Universidad Javeriana 2018 IVU – infecciones más frecuentes adquiridas en la comunidad. El 40% de las mujeres y el 12% de los hombres presentarán, por lo menos, un episodio de IVU en su vida adulta. El 40% de las infecciones nosocomiales son causadas por IVU asociada al uso de dispositivos médicos. 79-95% de las IVU adquiridas en la comunidad son por E. Coli (enterobacteria gram negativa) Resistencia bacteriana – La resistencia bacteriana que se ha adquirido por los antibióticos se da por la presencia de betalactamasa de espectro extendido (BLEE). Uno de los principales organismos BLEE positivo es la E. Coli, productora de la enzima CTX-M-15. Patogénesis Se puede dar por vía hematógena, linfática o por ascenso retrogrado (más frecuente). El riesgo aumenta dependiendo los factores del huésped (edad, inmunosupresión, presencia de enfermedades crónicas, alteraciones estructurales o funcionales de los tractos urinarios) y la virulencia bacteriana. Recuentos bacterianos significativos: Las IVU se pueden clasificar dependiendo su ubicación, grados de severidad de la infección, factores de riesgo y hallazgos microbiológicos.

Bacteuria asintomática en el adulto (BAS) En aislamiento tiene que ser ≥100.000 UFC/ml en 2 muestras consecutivas en mujeres y en una muestra en hombres, o también debe tener, por lo menos, 100.000 UFC/ml de la misma especie en muestra de sonda uretral en ambos sexos. IVU complicadas con factores de riesgo urológicos y nefrológicos en adulto: se encuentra las anomalías estructurales o funcionales del tracto genitourinario, enf. Neurológicas que afecten el vaciado vesical, inmunosupresión/inmunocomprometido, bacterias con aumento de virulencia o con resistencia antimicrobiana. SE DEBE REALIZAR UROANALISIS EN PTE CON IVU COMPLICADA – manejo de antibiótico y disminuir su recurrencia. En ptes hospitalizados se recomienda el uso de carbapenémicos sin acción antipseudomónica, sobre todo en ptes con uso de antibióticos betalactámicos (más que todo cefalosporinas de tercera generación). NO se recomienda el uso de ampicilina sulbactam o trimetopim sulfametoxazol por alta tasa de resistencia. Tipos especiales de IVU complicada Litiasis – Los litios pueden generar un foco para los microrganismos. El objetivo final es la remoción completa del cálculo. Para su diagnóstico se recomienda muestra de orina en pelvis renal que, en vejiga, ya que predice de mejor

Tipos especiales de infecciones renales Nefritis bacteriana local aguda – Esta entre pielonefritis no complicada y absceso renal. Lesión no homogénea en forma de cuña en el parénquima renal con reducción en el realce en TAC. Germen más frecuente es la E. Coli. Responde a manejo médico Absceso renal – Diagnosticado con ecografía o tomografía. Factores de riesgo importantes: DM, litiasis renal, obstrucción uretral. Si el absceso es < 3cm es manejo medicamentoso, 3-5 cm drenaje percutáneo, >5 cm es drenaje percutáneo + manejo con antibiótico. En ptes con VIH, frágiles o severamente enfermos se extiende el antibiótico a 6 semanas. Pielonefritis enfisematosa - Infección necrotizante severa con presencia de gas. Mujeres diabeticas. Diagnóstico por tomografía. El manejo inicial es la derivación del tracto urinario con nefrostomía, catéteres JJ y sonda uretral asociado a manejo antibiótico que cubra enterobacterias. En caso de no haber respuesta al manejo conservador se puede considerar la nefrectomía la cual está relacionada con mayor mortalidad y morbilidad. Pielonefritis xantogranulomatosa - Infección crónica con procesos granulomatoso. Reemplazo del parénquima renal por granulos de células espumosas, cel. Gigantes y sacrfagos espumosos. Puede comprometer psoas, vesícula biliar, ovarios, vejiga, epididimos, etc. La obstrucción del tracto genitourinario, IVU, obstrucción linfática, alteración en respuesta inmune, oclusión vascular son sus causas más frecuentes. Manejo de nefroctomía + antibiotico de amplio espectro.

IVU complicada después de transplante renal – Mayormente asociados son las enterobacterias, pero debe pensarse en comensales o gérmenes oportunistas, hongos, mycobacterias y virus. Complicación infección más frecuente después al transplante. MANEJO Factores de riesgo para BLEE: historia de hospitalización reciente, tratamiento con cefalosporinas, penicilinas o quinolonas, edad mayor de 65 años, demencia o diabetes. Si noy hay sospecha de BLEE positivo se recomineda cefalosporinas de tercera generación, fluoroquinolona de buena excreción renal. En IVU complicada con compromiso sistemico se recomineda antibiotico con cobertura a pseudomonas. Se recomineda una duración de 7 – 14 días, con posibilidad de extensión a 21 días dependiendo de la situación clínica Sepsis Urinaria - Disfunción organica por respuesta sistemica a la IVU. Tto: estabilidad hemodinámica, la ventilación, la resucitación con cristaloides o coloides, el uso de glucocorticoides en los pacientes en los que se demuestre insuficiencia del eje hipófisis-suprarrenal y adecuado control del nivel sérico de glucosa + antibiótico de amplio espectro. Diagnostico hemocultivos que preferiblemente se obtengan mediante una punción venosa periférica por técnica aséptica. Debe tomarse un uroanálisis y urocultivo previo al inicio del antibiótico empírico.

Guía de práctica clínica para infecciones de vías

urinarias complicada

Infectio – Sociedad Colombiana de infectología 2023 Jorge Alberto Cortés

Paraclínicos: Tira reactiva (presencia de nitritos en el proteus), gram de orina sin centrifugar (vpn 97%), toma de antibiograma previo al tto. (urocultivo), considerar toma de imágenes y/o hemocultivos. ¿Qué muestra tomar? Ptes con micción espontanea el chorro medio, pte que no logra micción espontanea sin contaminación con cateterismo vesical y los ptes portadores de catéter urinarioo con el puerto destinado para tal fin. TTO antimicrobiano empirico Papel de las resistencias: Riesgo de BLEE: antibiotico/hospitalizaciones recientes, dispositivos urinarios, comorbilidades. ESCALA TUMBARELLO

Ajuste de manejo: En bacteria resistente con evolución favorable, independiente del antibiograma se debe mantener el medicamento. Si el germen es sensible y se puede bajar a un espectro menor hacerlo. Vía de administración Se sugiere antibiotico oral basado en la tolerancia y severidad de la infección. Se sugiere revaloración a las 48 h en caso de inicio de manejo con IV, para considerar el paso a manejo oral. Tiempo de duración: Pielonefritis complicada: minimo 7 días y máximo 10 días Cistitis complicada: