Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resúmenes de estadística aplicada, Esquemas y mapas conceptuales de Ingeniería

Trata de resumen de estadística en la aplicaciones de problemas

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2019/2020

Subido el 04/05/2022

albert-mendoza-tunco
albert-mendoza-tunco 🇵🇪

2 documentos

1 / 79

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Informe de Resultados
Encuesta Residencial de Uso y Consumo de Energía
ERCUE 2014-2015
Bernardo Monteagudo 222, Magdalena del Mar
Lima Perú
www.osinerg.gob.pe
Gerencia de Políticas y Análisis Económico
Teléfono: 219-3400 Anexo 1057
http://www.osinergmin.gob.pe/newweb/pages/Estudios_Eco
nomicos/77.htm
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resúmenes de estadística aplicada y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Ingeniería solo en Docsity!

Encuesta Residencial de Uso y Consumo de Energía

ERCUE 2014 - 2015

Bernardo Monteagudo 222, Magdalena del Mar Lima – Perú www.osinerg.gob.pe

Gerencia de Políticas y Análisis Económico

Teléfono: 219-3400 Anexo 1057

http://www.osinergmin.gob.pe/newweb/pages/Estudios_Eco nomicos/77.htm

Encuesta Residencial de Consumo y Usos de Energía - ERCUE

Gerencia de Políticas y Análisis Económico - GPAE

Encuesta Residencial de Consumo y Usos de Energía - ERCUE

2014 - 2015 Gerencia de Políticas y Análisis Económico - GPAE

Introducción

Consistente con el objetivo de la institución de contar con las fuentes de información que permitan monitorear el desempeño de sus funciones reguladoras, supervisoras y fiscalizadoras, Osinergmin, a través de la Gerencia de Políticas y Análisis Económico (GPAE), ha diseñado y encargado a una empresa especializada una encuesta a nivel de hogares cuyo objetivo principal es la medición de los patrones de consumo energético residencial a nivel nacional, con representatividad departamental y por áreas urbano y rural.

La Encuesta Residencial de Consumo y Usos de Energía (ERCUE) permite evaluar los patrones de consumo de diversas fuentes de energía a nivel residencial en el Perú, así como su relación con las condiciones socioeconómicas de los hogares. El presente informe muestra resultados que permiten identificar esta importante relación en distintos niveles por lo que contribuye a la generación de información relevante para la toma de decisiones adecuadas en materia de energía en el país.

El presente informe inicia con una descripción general de la Encuesta, seguida de las principales características de la población encuestada y las características socioeconómicas de los hogares. Las siguientes secciones presentan los principales resultados correspondientes al acceso de servicios básicos como electricidad, gas natural, agua y telecomunicaciones. Posteriormente, se presenta información referida al consumo y usos de diversas fuentes de energía, como la electricidad, el gas natural, el gas licuado de petróleo y los combustibles en el segmento vehicular. Finalmente se realiza una caracterización de los hogares que cuentan con el servicio de gas natural en su hogar en Lima Metropolitana.

Gerencia de Política y Análisis Económico

Encuesta Residencial de Consumo y Usos de Energía - ERCUE

2014 - 2015 Gerencia de Políticas y Análisis Económico - GPAE

Resumen Ejecutivo

Los resultados analizados reflejan que durante los meses de agosto y octubre del 2014, el 97% de los hogares encuestados tuvieron acceso al servicio de electricidad a través de una empresa de distribución eléctrica, el 11.5% de los hogares de Lima Metropolitana [1]^ accedieron al servicio de gas natural residencial y el 86% de hogares a nivel nacional utilizó el gas licuado de petróleo (en adelante GLP) como una fuente de energía, principalmente para la cocción de alimentos.

Se estimó que la mediana del consumo eléctrico mensual residencial fue de 106 kWh a nivel nacional, registrándose un mayor nivel en Lima Metropolitana (190 kWh). El 100% de los hogares a nivel nacional indicó utilizar la electricidad para brindar iluminación a la vivienda y el 59% declaró utilizarlo para la conservación de alimentos (refrigeración). Por otro lado, el 97% de los hogares con acceso eléctrico reportó usar focos ahorradores, estimándose un uso promedio de 5 focos ahorradores por hogar.

Respecto al uso del GLP, se registró una amplia diferenciación a nivel departamental. En Arequipa, Callao, Tumbes y Lima el porcentaje de uso de GLP en los hogares superó el 95%, mientras que en Cajamarca, Apurímac y Loreto este porcentaje fue menor al 66%. Por otra parte, el uso del GLP como fuente de energía en el hogar se concentró en los hogares no pobres (90%), cuyo principal uso estuvo vinculado a la cocción de alimentos. La segunda fuente de energía más utilizada para la cocción de alimentos fue la leña, alcanzando el 15% a nivel nacional y el 57% en las áreas rurales.

El consumo mensual de balones de GLP estuvo concentrado en los balones de 10 kilogramos (kg) con 5.3 millones de balones a nivel nacional. En promedio, los hogares consumieron alrededor de un balón por mes.

Respecto al consumo de energía en vehículos a nivel residencial, se estima que se consumió alrededor de 22.1 millones de galones de combustibles al mes a nivel residencial, principalmente en el área urbana (19.2 millones de galones) y en Lima Metropolitana (7.4 millones de galones). El tipo de gasolina más consumida a nivel residencial fue la gasolina de 90 octanos, seguido por gasolina de 84 octanos.

El gasto mensual en combustibles totalizó un estimado de alrededor de S/ 286 millones, concentrando el 86% del gasto en gasolinas y gasoholes. Por otra parte, la mediana del gasto en combustible por hogar fue de S/ 208 mensuales.

Respecto al gas natural residencial, alrededor del 49% de hogares declararon que aún se encontraban pagando las cuotas vinculadas al costo de la instalación, registrándose que en los NSE más bajos esta porción alcanzó el 65%. El gasto por hogar fue de S/ 54 mensuales (incluyendo la cuota del costo de instalación) y el consumo por hogar fue de 20 m^3 al mes.

Encuesta Residencial de Consumo y Usos de Energía - ERCUE

2014 - 2015 Gerencia de Políticas y Análisis Económico - GPAE

En relación al género de los informantes, se observa que el 61% de éstos fueron mujeres mientras que los informantes varones representaron el 39% de los encuestados a nivel nacional.

Gráfico N° 2 Informantes por género, %

Hombre

Mujer

Hogares encuestados: 12, Hogares expandidos: 6,044, Fuente: ERCUE 2014- Elaboración: GPAE-Osinergmin

Respecto a la edad de los informantes, tal como se aprecia en el Gráfico N° 3, el 52% de éstos tuvo más de 45 años, mientras que un 47% registró una edad entre los 18 y 45 años y sólo el 1% registró una edad menor a los 18 años.

Gráfico N° 3 Informantes por edad, %

1%

Menos de 18

Entre 18 y 45

Más de 45

Hogares encuestados: 12, Hogares expandidos: 6,044, Fuente: ERCUE 2014- Elaboración: GPAE-Osinergmin

En el Gráfico N° 4, se observa que el 88% de los hogares encuestados contaron con menos de 5 miembros, el 11% de hogares registró entre 5 y 8 miembros del hogar y sólo el 1% restante contó con más de 8 personas. El promedio de personas por hogar a nivel nacional fue de 3.6, similar al promedio en áreas urbanas y rurales. Los hogares pobres y pobres extremos registraron en promedio un número de miembros del hogar del 4.6 y 5.1, respectivamente; mientras los no pobres tuvieron en promedio 3.4 miembros.

Gráfico N° 4 Número de miembros del hogar, %

Menos de 5

Entre 5 y 8

Más de 8

Hogares encuestados: 12, Hogares expandidos: 6,044, Fuente: ERCUE 2014- Elaboración: GPAE-Osinergmin

Por último, respecto al nivel de educación de los principales informantes, el Gráfico N° 5 muestra que alrededor del 29% de los encuestados contó con educación primaria (completa o incompleta), el 40% con nivel secundaria, el 31% con educación superior tanto universitaria como no universitaria a nivel completo o incompleta, y solamente el 0,3% registró un nivel educativo de post-grado (para mayor detalle revisar el Cuadro N° 1 del Anexo N° 1).

Encuesta Residencial de Consumo y Usos de Energía - ERCUE

2014 - 2015 Gerencia de Políticas y Análisis Económico - GPAE

Gráfico N° 5 Nivel educativo de los informantes, %

29%

40% 31%

0.3% 0%

25%

50%

Hasta primaria

Secundaria Superior Postgrado

Hogares encuestados: 12, Hogares expandidos: 6,042, Fuente: ERCUE 2014- Elaboración: GPAE-Osinergmin

3 Caracterización socioeconómica de los hogares

3.1 Ingreso de los hogares

Para el análisis de los ingresos de los hogares, la ERCUE incorpora preguntas vinculadas a las modalidades de ingreso de los miembros del hogar, los mismos que son utilizados en la construcción de la variable de ingresos mensuales por hogar. Esta variable incluye los ingresos primarios (sueldo por su actividad principal); los ingresos por actividades secundarias y las remesas que reciben del extranjero y/o del interior del país.

El Gráfico N° 6 muestra que la mediana [4] del ingreso mensual a nivel nacional fue de S/ 1,720, mientras que en Lima Metropolitana se registró un nivel equivalente a los S/ 2,350. Asimismo, los hogares ubicados en el ámbito urbano registraron el doble del nivel de ingresos mensual registrado en el ámbito rural (S/ 1,000).

Gráfico N° 6 Mediana del Ingreso mensual del hogar (en soles)

1720

2000

1000

2350

0 1000 2000

Nacional \

Urbana

Rural

LM \

\1 (^) Lima Metropolitana. \2 (^) De aquí en adelante se entiende por nacional al total de la población localizada dentro de las áreas de concesión eléctrica. Hogares encuestados: 11, Hogares expandidos: 5,896, Fuente: ERCUE 2014- Elaboración: GPAE-Osinergmin

De acuerdo a la condición de pobreza, en el Gráfico N° 7, se observa que la mediana de los ingresos mensuales de un hogar pobre extremo fue de S/ 1,050, mientras que los hogares pobres no extremos y no pobres ostentaron ingresos de S/ 1,240 y S/ 1,900, respectivamente. [5]

Gráfico N° 7 Mediana del Ingreso mensual del hogar según condición de pobreza (en soles)

1050

1240

1900

0

1000

2000

Pobre extremo Pobre no extremo

No pobre Hogares encuestados: 11, Hogares expandidos: 5,896, Fuente: ERCUE 2014- Elaboración: GPAE-Osinergmin

Encuesta Residencial de Consumo y Usos de Energía - ERCUE

2014 - 2015 Gerencia de Políticas y Análisis Económico - GPAE

gasto mensual de un hogar del NSE E (Ver Gráfico N° 11). Gráfico N° 11 Mediana del Gasto mensual del hogar según NSE en Lima Metropolitana (en soles)

4818

2951 1912 (^1410 )

0

2000

4000

6000

A B C D E Hogares encuestados: 2, Hogares expandidos: 1,914, Fuente: ERCUE 2014- Elaboración: GPAE-Osinergmin Por su parte, en el Gráfico N° 12 se muestra que la mediana del gasto mensual del hogar en energía (excluyendo el gasto vinculado al uso vehicular), [8]^ fue de S/ 90 a nivel nacional, mientras que en Lima Metropolitana se registró un gasto de S/ 120 siendo el mayor gasto en energía a nivel nacional (Ver Cuadro N° 4 del Anexo N° 1).

Gráfico N° 12 Mediana del Gasto mensual del hogar en energía (en soles)

90

105

46

120

0 50 100

Nacional

Urbana

Rural

LM \

\1 (^) Lima Metropolitana Hogares encuestados: 11, Hogares expandidos: 5,934, Fuente: ERCUE 2014- Elaboración: GPAE-Osinergmin

De acuerdo a la condición de pobreza, el gasto mensual en energía de un hogar pobre extremo fue de S/ 36, representando el 7.7% del gasto total en este segmento de la población, mientras que el gasto en energía de un hogar no pobre registró un nivel de S/ 99 (representa el 6.8% del gasto mensual)

Gráfico N° 13 Mediana del Gasto mensual del hogar en energía según condición de pobreza (en soles)

36

61

99

0

50

100

150

Pobre extremo Pobre no extremo

No pobre Hogares encuestados: 11, Hogares expandidos: 5,934, Fuente: ERCUE 2014- Elaboración: GPAE-Osinergmin

Gráfico N° 14 Gasto mensual del hogar en energía según condición de pobreza (% del gasto total)

7.7 7.

Pobre extremo Pobre no extremo

No pobre Hogares encuestados: 11, Hogares expandidos: 5,934, Fuente: ERCUE 2014- Elaboración: GPAE-Osinergmin

Por su parte, de igual forma que en los gráficos anteriores, los hogares del NSE A registraron el mayor gasto en energía al mes

Encuesta Residencial de Consumo y Usos de Energía - ERCUE

2014 - 2015 Gerencia de Políticas y Análisis Económico - GPAE

(S/ 160), mientras que el gasto en energía de los hogares pertenecientes al NSE E registró un nivel de S/ 72 (Ver Gráfico N° 15).

Gráfico N° 15 Mediana del Gasto mensual del hogar en energía según NSE en Lima Metropolitana(en soles)

(^160 ) 125 97 72

0

100

200

A B C D E Hogares encuestados: 2, Hogares expandidos: 1,913, Fuente: ERCUE 2014- Elaboración: GPAE-Osinergmin

3.3 Acceso a servicios

En esta sección se muestran los resultados relacionados al acceso a algunos servicios energéticos (los cuales incluyen la electricidad, el gas natural, entre otros), el agua potable y diversos servicios de telecomunicaciones, en el marco de las áreas de concesión de las empresas de distribución eléctrica.

3.3.1 Electricidad

El 97.1% de los hogares accedieron al servicio de electricidad a través de una empresa de distribución eléctrica, este porcentaje fue mayor en el área urbana (99%) y en Lima Metropolitana (99.9%) mientras que a nivel rural se alcanzó una cobertura del 91.3%

Gráfico N° 16 Acceso a Electricidad, %

97.1%

99.0%

91.3%

99.9%

80% 90% 100%

Nacional

Urbana

Rural

LM \

\1 (^) Lima Metropolitana Hogares encuestados: 12, Hogares expandidos: 6,044, Fuente: ERCUE 2014- Elaboración: GPAE-Osinergmin

En el Gráfico N° 17, se muestra el acceso de electricidad por departamentos, quince de las veinticinco regiones registraron un porcentaje de acceso superior al 95%.

Gráfico N° 17 Acceso a Electricidad según departamento, %

Hogares encuestados: 12, Hogares expandidos: 6,044, Fuente: ERCUE 2014- Elaboración: GPAE-Osinergmin

Encuesta Residencial de Consumo y Usos de Energía - ERCUE

2014 - 2015 Gerencia de Políticas y Análisis Económico - GPAE

Gráfico N° 20 Acceso a Agua, %

89.0%

96.0%

66.4%

98.2%

25% 50% 75% 100%

Nacional

Urbana

Rural

LM \

\1 (^) Lima Metropolitana Hogares encuestados: 12, Hogares expandidos: 6,044, Fuente: ERCUE 2014- Elaboración: GPAE-Osinergmin

Tal como se señala el Gráfico N° 21, el porcentaje de hogares en condición de pobreza extrema que registró acceso al servicio de agua potable fue del 70%, mientras que solo el 8% de los hogares no pobres no registró acceso a este servicio.

Gráfico N° 21 Acceso a Agua según condición de pobreza, %

70% 80%^

92%

30% 20%^

8%

0%

50%

100%

Pobre extremo Pobre no extremo

No pobre

No Si

Hogares encuestados: 12, Hogares expandidos: 6,044, Fuente: ERCUE 2014- Elaboración: GPAE-Osinergmin

Por otro lado, respecto a los niveles socioeconómicos en Lima Metropolitana, el Gráfico N° 22 muestra que los NSE A y B contaron con un porcentaje de penetración del 100%, mientras que en el NSE D y E se

registró un porcentaje de acceso del 97% y del 91%, respectivamente.

Gráfico N° 22 Acceso a Agua según NSE en Lima Metropolitana, %

100% (^) 100% (^) 99% 97%

91%

1% 3%

9%

90%

95%

100%

A B C D E

No Si

Hogares encuestados: 2, Hogares expandidos: 1,914, Fuente: ERCUE 2014- Elaboración: GPAE-Osinergmin 3.3.4 Telefonía fija

Concerniente al servicio de telefonía fija, el 33% de los hogares accedieron a este servicio a nivel nacional. Este porcentaje alcanzó el 43% en las áreas urbanas, mientras que en el ámbito rural se registró un acceso del solo el 1% (Ver resultados departamentales en el Cuadro N° 7 del Anexo N° 1).

Gráfico N° 23 Acceso a telefonía fija, %

33.3%

43.1%

1.4%

56.7%

0% 20% 40% 60%

Nacional

Urbana

Rural

LM \

\1 (^) Lima Metropolitana Hogares encuestados: 12, Hogares expandidos: 6,044, Fuente: ERCUE 2014- Elaboración: GPAE-Osinergmin

Encuesta Residencial de Consumo y Usos de Energía - ERCUE

2014 - 2015 Gerencia de Políticas y Análisis Económico - GPAE

Asimismo, el Gráfico N° 24 muestra que la mayor proporción de hogares que registraron acceso al servicio de telefonía fija corresponde a los hogares no pobres (39%), mientras que los hogares en condición de pobreza extrema y no extrema registraron porcentajes de acceso del 4% y 11%, respectivamente.

Gráfico N° 24 Acceso a telefonía fija según condición pobreza, %

4% 11%

39%

96% 89%

61%

0%

50%

100%

Pobre extremo Pobre no extremo

No pobre

No Si

Hogares encuestados: 12, Hogares expandidos: 6,044, Fuente: ERCUE 2014- Elaboración: GPAE-Osinergmin

Por otra parte, respecto a los niveles socioeconómicos en Lima Metropolitana, se registraron brechas significativas en el nivel E respecto a otros NSE. El porcentaje de los hogares que accedieron a telefonía fija en los niveles A y B fueron cercanos al 100%.

Gráfico N° 25 Acceso a telefonía fija según NSE en Lima Metropolitana, %

100% (^) 90% 67%

20%

10% 33%

80% 99%

0%

50%

100%

A B C D E

No Si

Hogares encuestados: 2, Hogares expandidos: 1,914, Fuente: ERCUE 2014- Elaboración: GPAE-Osinergmin

3.3.5 Telefonía móvil

Respecto al uso de telefonía móvil, el Gráfico N° 26 muestra que el 84% de los hogares a nivel nacional registraron que al menos un miembro del hogar utiliza este servicio. Por otra parte, a nivel de ámbito geográfico, este porcentaje fue mayor en las zonas urbanas, alcanzando al 87% de hogares, mientras que en las zonas rurales se registró una penetración de este servicio del 72% (Ver resultados departamentales en el Cuadro N° 8 del Anexo N° 1).

Gráfico N° 26 Acceso a telefonía móvil, %

83.6%

87.3%

71.9%

89.0%

50% 75% 100%

Nacional

Urbana

Rural

LM \

\1 (^) Lima Metropolitana Hogares encuestados: 12, Hogares expandidos: 6,044, Fuente: ERCUE 2014- Elaboración: GPAE-Osinergmin El Gráfico N° 27 muestra que, junto con el servicio eléctrico y el de agua potable, la telefonía móvil fue uno de los servicios de mayor inserción en las poblaciones con condición de pobreza extrema y no extrema, alcanzando al 68% y 75% de los hogares, respectivamente.

Encuesta Residencial de Consumo y Usos de Energía - ERCUE

2014 - 2015 Gerencia de Políticas y Análisis Económico - GPAE

Gráfico N° 31 Acceso a TV por cable según NSE en Lima Metropolitana, %

93% (^) 84% 64% 33% 13%

7% (^) 16% 36% 67% 87%

0%

50%

100%

A B C D E

No Si

Hogares encuestados: 2, Hogares expandidos: 1,914, Fuente: ERCUE 2014- Elaboración: GPAE-Osinergmin

3.3.7 Internet

Finalmente, con respecto al servicio de internet, el Gráfico N° 32 muestra que el 22% de hogares a nivel nacional contó con acceso a este servicio de telecomunicaciones. A nivel urbano, este porcentaje alcanzó el 29%, mientras que en el área rural la penetración fue de solo el 1%. En Lima Metropolitana este porcentaje registró una cobertura del 39% (Ver resultados departamentales en el Cuadro N° 10 del Anexo N° 1).

Gráfico N° 32 Acceso a Internet, %

22.4%

29.0%

0.9%

39.2%

0% 20% 40%

Nacional

Urbana

Rural

LM \

\1 (^) Lima Metropolitana Hogares encuestados: 12, Hogares expandidos: 6,044, Fuente: ERCUE 2014- Elaboración: GPAE-Osinergmin

El Gráfico N° 33 muestra que el 27% de los hogares no pobres accedieron a este servicio, mientras que en los hogares en condiciones de pobreza y extrema pobreza, esta cifra fue menor al 8%.

Gráfico N° 33 Acceso a Internet según condición pobreza, %

1% 7%^

27%

99% 93%^

73%

0%

50%

100%

Pobre extremo Pobre no extremo

No pobre

No Si

Hogares encuestados: 12, Hogares expandidos: 6,044, Fuente: ERCUE 2014- Elaboración: GPAE-Osinergmin

Respecto a los NSE en Lima Metropolitana, el Gráfico N° 34 muestra brechas significativas entre cada uno de los NSE. En el nivel A, el 93% de hogares accedieron a este servicio, mientras que en el nivel E se registró un acceso nulo.

Gráfico N° 34 Acceso a Internet según NSE en Lima Metropolitana, %

93% 74% 40% 12%

7% 26% 60% 88% (^) 100%

0%

50%

100%

A B C D E

No Si

Hogares encuestados: 2, Hogares expandidos: 1,914, Fuente: ERCUE 2014- Elaboración: GPAE-Osinergmin

Encuesta Residencial de Consumo y Usos de Energía - ERCUE

2014 - 2015 Gerencia de Políticas y Análisis Económico - GPAE

4. Consumo y Usos de Energía en el

Hogar

4.1 Electricidad

Respecto al consumo de electricidad, el cual está medido en kWh-mes, el Gráfico N° 35 muestra que la mediana del consumo residencial a nivel nacional fue de 106 kWh al mes. [9]^ Este estadístico de tendencia central fue mayor en el área urbana (126 kWh), mientras que en el área rural se registró un consumo de 26 kWh al mes. Por el contrario, en Lima Metropolitana se registró una mediana del consumo de 190 kWh al mes.

Gráfico N° 35 Mediana del Consumo eléctrico (kWh – mes)

106

126

26

190

0 50 100 150 200

Nacional

Urbana

Rural

LM \

\1 (^) Lima Metropolitana Hogares encuestados: 7, Hogares expandidos: 3,941, Fuente: ERCUE 2014-2015, GRT-Osinergmin Elaboración: GPAE-Osinergmin

Respecto a la condición de pobreza, tal como se observa en el Gráfico N° 36, los hogares no pobres registraron una mediana del consumo eléctrico de 118 kWh al mes, mientras que los hogares en condición de pobreza y extrema pobreza alcanzaron una mediana del consumo mensual de 51 kWh y 22 kWh, respectivamente.

Gráfico N° 36 Mediana del Consumo eléctrico según condición de pobreza (kWh – mes)

22

51

118

0

50

100

150

Pobre extremo Pobre no extremo

No pobre

Hogares encuestados: 7, Hogares expandidos: 3,941, Fuente: ERCUE 2014-2015, GRT-Osinergmin Elaboración: GPAE-Osinergmin Según el nivel socioeconómico, los hogares de los NSE A y B fueron los que consumieron mayor electricidad, registrando una mediana de 276 y 256 kWh-mes, mientras en el NSE E, este consumo fue de 82 KWh al mes.

Gráfico N° 37 Mediana del Consumo eléctrico según NSE en Lima Metropolitana (KWh - mes)

(^276 )

200 153

82

0

100

200

300

A B C D E Hogares encuestados: 1, Hogares expandidos: 1,445, Fuente: ERCUE 2014-2015, GRT-Osinergmin Elaboración: GPAE-Osinergmin

En el Gráfico N° 38, se analiza las funciones de distribución de los consumos de los hogares según su ámbito geográfico. En tal sentido, se observa que un mayor porcentaje de hogares rurales se acumularon en los niveles de consumo eléctrico más bajos (barras de color celeste), a diferencia de los

Encuesta Residencial de Consumo y Usos de Energía - ERCUE

2014 - 2015 Gerencia de Políticas y Análisis Económico - GPAE

Gráfico N° 41 Hogares que usan GLP como fuente de energía

Hogares encuestados: 12, Hogares expandidos: 6,044, Fuente: ERCUE 2014- Elaboración: GPAE-Osinergmin Gráfico N° 42 Hogares que usan GLP como fuente de energía (%) Por nivel de pobreza

52% 25% (^) 10%

48% 75% (^) 90%

0%

50%

100%

Pobre extremo Pobre no extremo

No pobre

Si No

Hogares encuestados: 12, Hogares expandidos: 6,044, Fuente: ERCUE 2014- Elaboración: GPAE-Osinergmin

Respecto a los NSE en Lima Metropolitana, los niveles socioeconómicos A, B y E superaron el 90% del porcentaje de hogares que utilizan GLP, mientras que los niveles C y D,

registraron un nivel de uso del 87% de los hogares.

Gráfico N° 43 Uso de GLP como fuente de energía (%) NSE en Lima Metropolitana

7% 10%^ 13%^ 13%^ 7%

93% 90%^ 87%^ 87%^ 93%

0%

50%

100%

A B C D E

Si

No

Hogares encuestados: 2, Hogares expandidos: 1,914, Fuente: ERCUE 2014- Elaboración: GPAE-Osinergmin

4.2.1 Consumo de balones de GLP

A nivel nacional, se estima que los hogares consumieron 65,081 balones de 5 Kg., 5. millones de balones de 10 Kg y 299, balones de 15 Kg. El siguiente conjunto de gráficos muestra que del total de balones de GLP de cada tipo, la gran mayoría fue consumida en las áreas urbanas.

Gráfico N° 44 Consumo de balones de GLP.

Balones de 5 kg Total: 65,

93.8%

6.2%

11.4%

0% 50% 100%

Urbana

Rural

LM \

Encuesta Residencial de Consumo y Usos de Energía - ERCUE

2014 - 2015 Gerencia de Políticas y Análisis Económico - GPAE

Balones de 10 kg Total: 5,328,

83.1%

16.9%

32.5%

0% 50% 100%

Urbana

Rural

LM \

Balones de 15 kg Total: 299,

70.2%

29.8%

13.4%

0% 50% 100%

Urbana

Rural

LM \

\1 (^) Lima Metropolitana, cuyo porcentaje es respecto del total nacional Hogares encuestados: 9, Hogares expandidos: 4,970, Fuente: ERCUE 2014- Elaboración: GPAE-Osinergmin

El consumo promedio mensual de GLP fue mayor en las zonas urbanas para todos los tipos de balones (5kg, 10kg, 15kg). Cabe resaltar que el desarrollo de algunos programas públicos (FISE y Cocina Perú) ha generado que la participación del consumo de GLP en las áreas rurales registre un significativo incremento al pasar del 10% en el 2013 al 16.9% de balones de 10 kilogramos (ver resultados departamentales en el Cuadro N° 12 del Anexo N° 1).

Por otra parte, el Gráfico N° 45 muestra que el consumo promedio de balones de GLP de 10 kilogramos a nivel nacional fue de 1.

balones, mientras que el consumo promedio en las áreas rurales fue de 1 balón de 10 kg.

Gráfico N° 45 Consumo promedio mensual de balones de GLP (Número de balones)

1.

1.

1.

1.

1.

1.

1.

1.

1.

1.

1.

1.

  • 1.0 2.

Nacional

Urbana

Rural

LM \

15 kg 10 kg 5 kg

\1 (^) Lima Metropolitana Hogares encuestados: 9, Hogares expandidos: 4,970, Fuente: ERCUE 2014- Elaboración: GPAE-Osinergmin Por su parte, el Gráfico N° 46 muestra los resultados del consumo promedio mensual de balones de GLP por nivel de pobreza y tipo de balón (ver Cuadro N° 13 del Anexo N° 1).

Gráfico N° 46 Consumo promedio mensual de balones de GLP Nivel de pobreza

1.0 (^) 1.1 1.

1.6 (^) 1.

0

1

2

Pobre extremo Pobre no extremo

No pobre

5 kg 10 kg 15 kg

Hogares encuestados: 9, Hogares expandidos: 4,970, Fuente: ERCUE 2014- Elaboración: GPAE-Osinergmin