











Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento de la asignatura de Análisis Conductual de la Licenciatura en Psicología Clínica presenta una sesión sobre la neuropsicología del dolor emocional. Se discute la complejidad de definir las emociones y su clasificación en emociones primarias y secundarias. Se identifican seis emociones básicas y se enseña cómo identificar y entender las emociones propias y de los demás. Además, se aborda el papel del pasado en el sufrimiento y el efecto del estrés en la aparición de enfermedades neurológicas.
Qué aprenderás
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 19
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
UNIVERSIDAD DE LA TERCERA EDAD (UTE) ESCUELA DE PSICOLOGIA CARRERA : LICENCIATURA EN PSICOLOGIA CLINICA ASIGNATURA : ANALISIS CONDUCTUAL TEMA : NEUROPSICOLOGIA DEL DOLOR EMOCIONAL FACILITADOR : RUBEN ANTONIO DIAZ PARTICIPANTE : ASTRID DIAZ 2021- ROSA MARIA ACOSTA 2021- KATHERINA ROSA 2021- FECHA : 22 DE NOVIEMBRE DE 2022
En la actualidad el termino emoción es algo complejo de definir. Podríamos decir que es una alteración del ánimo o conductas producidas por una situación positiva o negativa. A lo largo de los años debido a la complejidad de este concepto han ido surgiendo debates sobres las diferentes definiciones del término emoción. En relación a esto, Mora (2013) afirma: “Las emociones, en definitiva, son la base más importante sobre la que se sustentan todos los procesos de aprendizaje y memoria. Por su parte, Elsa Punset (2008) expone que: “Las emociones, tanto las positivas como las negativas, cumplen un papel evolutivo, es decir, existen porque sirven para ayudarnos a sobrevivir en un entorno complejo. Y por último según Goleman “El término emoción se refiere a un sentimiento y a los pensamientos, los estados biológicos, los estados psicológicos y el tipo de tendencias a la acción que lo caracterizan.
Sorpresa : Es la única emoción que no se considera agradable o desagradable, sino que puede darse en diversas situaciones. Es decir, es un breve momento de conmoción que se produce tras un acontecimiento inesperado. Asco : Es la emoción que expresa rechazo ante algunos estímulos que resultan desagradables para algunos de nuestros sentidos. Tristeza : Es una emoción que aparece al experimentar una pérdida o un duelo por algo o alguien. Disminuye en nuestro organismo la actividad motora y provoca el llanto. Y si se produce con demasiada frecuencia puede convertirse en un estado de depresión. Miedo : Es la emoción desagradable que aparece tras la percepción de peligro o una amenaza. Otros autores como Goleman quien hizo conocido por sus investigaciones relacionadas con la inteligencia emocional. Este investigador determinó que existen dos tipos de emociones: primeras, las cuales están integradas en nuestro ADN y las secundarias, las cuales varían de acuerdo a las experiencias aprendidas de cada persona.
EMOCIONES PRIMARIAS EMOCIONES SECUNDARIAS IRA Rabia, enojo, furia, hostilidad, resentimiento y acritud TRISTEZA Aflicción, pena, desconsuelo, soledad, desaliento y desesperación. MIEDO Ansiedad, aprensión, temor, preocupación, temor, angustia y desasosiego. ALEGRIA Felicidad, gozo, tranquilidad, contento, euforia, placer sensual y diversión AMOR Aceptación, cordialidad, confianza, amabilidad, devoción, enamoramiento y ágape. SORPRESA Sobresalto, asombro, admiración y desconcierto. AVERSION Desprecio, desdén, asco, antipatía, disgusto y repugnancia. VERGÜENZA Culpa, desazón, humillación, pesar y remordimientos A su vez Leslie Greenberg también publicó su propia teoría sobre las emociones. Este psicólogo comparte la idea de que existen seis emociones básicas: tristeza, asco, miedo, enfado, alegría y sorpresa. Sin embargo, su trabajo se diferencia de otros en que las clasifica de la siguiente manera: Emociones primarias saludables. Emociones primarias no saludables. Emociones instrumentales. Emociones reactivas o secundarias.
En palabras más simples, se trata de sensaciones que se nutren de las experiencias de cada persona y generan efectos en la conducta y organismo del individuo afectado.
La capacidad de identificar las emociones propias y las de los demás es esencial para nuestra existencia. Identificar las emociones implica tomar conciencia de los que nos esta sucediendo y desde ese conocimiento, evaluar estrategias que nos permitan lograr una sensación de bienestar. También es necesario saber expresar las emociones, saber comunicarlas de forma correcta ya que son un sistema de comunicación y por ello tenemos que ser capaces de crear el mensaje y también saber descifrarlo ya que en algunas personas sus emociones son difíciles de entender. Esto es más importante debido a que existen grandes diferencias entre nosotros a la hora de expresar distintas emociones. Para ello es necesario tener la capacidad de leer en los demás, tanto a nivel expresivo como de comunicación no verbal y muy importante también saber distinguir las emociones verdaderas de las fingidas , de las manipuladas. Todos sabemos que no todas las expresiones emocionales son verdaderas por lo que tenemos que identificar correctamente los sentimientos ya que de no ser así no podremos utilizarlas, ni comprenderlas ni regularlas. El mejor medio para comenzar a desarrollar esta capacidad de identificación es hacerlo por nosotros mismos. Para ello se presentan tres formas de hacerlo: ser conscientes de nuestros sentimientos y emociones, ser conscientes también de nuestra expresividad emocional y, por último, ser conscientes de los sentimientos y emociones de los demás. Como decíamos también tenemos que ser conscientes de la expresividad de nuestras emociones para poder expresar lo que sentimos junto con lo que decimos. Para ello, un buen ejercicio sería practicar un discurso delante de un
espejo o mediante una filmación viendo qué expresividad tenemos en el rostro, es decir, ver cómo expresamos nuestras emociones ya que eso es lo que ven los demás. Finalmente tendremos que ser conscientes de los sentimientos y emociones de los demás y para ello tendremos que aprender a leer no solo el rostro de las personas, sino su lenguaje no verbal. Debemos mantener contacto visual con las personas para poder leer las expresiones de sus rostros, pero también tendremos que estar muy atentos a la entonación del discurso, y a los movimientos de sus cuerpos. Todo esto, lo podemos ensañar viendo películas o estando plácidamente sentados en un café fijándonos, no obsesivamente para no molestar, las expresiones y movimientos de las personas que allí se encuentren. Esto nos permitirá ir fijándonos con detenimiento en las expresiones faciales de las emociones y podremos empezar a identificarlas, tanto las verdaderas como las fingidas. Beneficios de identificar tus emociones: Tomar mejores decisiones Tener autocontrol Relacionarnos mejor con los demás al reconocer también las emociones de los otros Entender las situaciones y como suceden de forma real Atender a nuestras necesidades y bienestar, mejorando así nuestra calidad de vida Conocernos mejor a nosotros mismos y a los demás Para poder entender nuestras emociones debemos comprender que las mismas tienen un sentido, y que no aparecen por capricho o para fastidiarnos. Puede que en muchos momentos creamos que nuestras emociones nos controlan, es realmente algo que estamos permitiendo nosotros mismo. Por ejemplo: Si alguien de tu familia hace algo que te ofende de alguna manera, lo más probable es que te
El sufrimiento es el momento en que nuestra mente pierde completamente la confianza y la esperanza hacia el futuro, comienza a divagar y a generar incertidumbre, zozobra, ansiedad, angustia y miedo. Esta percepción desesperanzadora sólo ayuda a fomentar en nosotros sentimientos de incapacidad y malestar tanto físicos como psicológicos. Las personas en este estado, también en ocasiones se sienten incapaces de hacer frente a los cambios de la vida cotidiana o a aquellos causados por una enfermedad. Es importante resaltar que una vez que se padece seremos capaces de escoger la actitud y perspectiva con la que vivimos la experiencia; dependiendo de esto, conseguiremos superación y progreso personal, o por el contrario seguiremos hundidos en nuestra desdicha. En si el sufrimiento es necesario porque despertamos y empezamos hacer esa búsqueda del autoconocimiento, precisamente para cuestionar las creencias que nos llevaron a dicho estado, para dejar de sufrir no es cambiar la realidad sino cambiar la forma de mirarla e interpretarla, porque el dolor es inevitable y el sufrimiento opcional. Algunas de las causas por el sufrimiento son las siguientes: El apego: Crean sufrimiento porque comienza una cadena de dependencia emocional con eso que se desea poseer. Esto quiere decir que hay quienes
se aferran a cosas o a personas porque sienten seguridad y ante la mínima idea de perderlo, comienza a sufrir. El control: Es una de las razones del sufrimiento, el querer que las cosas funcionen como se desean y no permitir que cosas fluyan y sigan su curso natural en la vida. No aceptar las cosas: siempre querer ir en contra o desear cambiarlas. Esto, además de ser una de las razones del sufrimiento, genera ansiedad, frustración y mucha pena. Querer cambiar el pasado: Lo que ya ocurrió, simplemente quedó atrás. Solo se debe aprender a vivir con ello, aceptarlo y continuar, porque debemos de entender que en algunos momentos las circunstancia del porque se generó dicha situación no fueron ocasionada por ti, sentir culpa o guardar rencor no son más que factores limitantes en tu vida, para tratar de llevar una vida sin sufrimiento debemos de soltar el pasado. Desear cambiar a los demás: No aceptarles como son, sino que querer que sean de un modo en específico, debemos de entender que todas las personas son lo que pueden ser, te guste o no, así como resulta incómodo que alguien quiera venir a cambiar nuestra forma de ser, el hecho de no tener respeto hacia lo demás, en su toma de decisiones, en su proceso de crecimiento y pretender que sabes más que lo demás no es más que un motivo de sufrimiento, debemos dejar a los demás ser. No aceptarte: si no te aceptas a ti mismo, nadie te aceptara si condicionas el amor que te das y lo que mereces sin estar consiente de tu responsabilidad siempre estarás inconforme generándote culpa, maltratándote y exigiéndote de más, amarte a ti mismo es la forma más sencilla de atraer el amor, si tienes amor propio tienes todo
Es la sensación motivada por cualquier condición que obligue al sistema nervioso al desgaste. El sufrimiento puede ser por causas físicas o emocionales (psicológicas) y siempre es consciente. No se puede hablar de sufrimiento
medio, pero una característica importante es que aunque el tiempo haya pasado la recordamos y nos hace daño, si bien cada persona sufre de una manera distinta, el mantener abiertas las heridas emociónales nos puede genera dolor en el día a día, por ende es importante sanarla y no arrastrar el dolor si no podemos superar el pasado no podemos sanar las heridas. Que demos hacer para sanar expresar nuestras heridas: Todas las emociones que sentimos son necesarias, ninguna es mala Aprender a gestionar las emociones : Gestionar las emociones permite cerrar heridas. Si aprendemos cómo utilizar los sentimientos, las podremos cerrar antes. Para hacerlo debemos aprender de las experiencias pasadas. La resiliencia es la clave: Es la capacidad de sobreponerse ante una situación negativa. Nos ayudará a encontrar nuestro propósito en la vida y a superar los momentos malos.
Cuando el estrés nos hace sentir que la situación escapa a nuestro control, se produce un aumento de una de las hormonas del estrés, el cortisol. Como en todo en la vida, hormonalmente necesitamos un equilibrio. El cortisol es necesario para regular numerosas funciones. Pero cuando se rompe ese equilibrio, puede alterar numerosos genes que afectan al sistema inmune y a procesos tan importantes como a la neuroplasticidad.
Cuando nos estresamos nuestro organismo reacciona de la misma manera que si se tratara de un proceso infeccioso, es decir, movilizando a las células que combaten una infección, aunque no exista. El estrés es capaz de provocar reacciones en nuestro organismo similares a las producidas por una infección, y eso incluye también a nuestro cerebro. Aunque el estrés puede producir problemas cardíacos, digestivos, inmunológicos…, sin duda nuestro cerebro suele ser el peor parado. Los cambios en el cerebro pueden ser responsables de la aparición de numerosos trastornos neuropsiquiátricos, como el trastorno de estrés postraumático, la ansiedad y, sobre todo, la depresión. El estrés altera el sistema de respuesta del individuo a nivel cognitivo motor y fisiológico, la alteración en estos tres niveles de respuesta influye de forma negativa, afecta en toda actividad humana, problemas de memoria concentración y pensamiento. Además, la exposición al estrés también modifica el comienzo y el curso de muchas enfermedades neurodegenerativas, entre ellas la enfermedad de Alzheimer, que entre otras cosas se relaciona con alteraciones inflamatorias y de la plasticidad nerviosa. Justo las mismas que induce el estrés. https://books.google.com.do/books? hl=es&lr=&id=rOBiDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT3&dq=influencia+del+estres+en+enf ermedades+neurologicas&ots=xGPJkJhtw8&sig=R8Deux_ulyc3UamQ2x3aTNfkuj 0#v=onepage&q&f=false
Como seres humanos podríamos decir que tomamos decisiones de forma racional y lógica, y que nos comportamos de acuerdo con ello, sin embargo, las emociones influyen mucho más en los pensamientos y los comportamientos que la parte racional de nuestro cerebro. Las emociones de hecho y de acuerdo a su intensidad programan a la mente subconsciente para causar comportamientos y reacciones automáticas y de forma preconcebida , así por ejemplo si una persona es mordida por una serpiente, un perro, un oso, etc., ese evento desafortunado causará una respuesta de pánico extremo y ansiedad cuando esta se encuentre nuevamente ante otro animal de la misma especie, lo cual a su vez producirá la huida de la persona y el querer evitar otro encuentro desafortunado con otro animal. La mente subconsciente no olvida las experiencias vividas y tampoco las puede eliminar mágicamente, en cambio sí se puede cambiar en ella la interpretación de los acontecimientos de un evento desafortunado vivido. Y esto hará que las
emocionales negativos es más probable desarrollar enfermedades relacionadas con el sistema inmune, o adquirir determinados hábitos poco saludables, que a la larga pueden minar la salud. Una de las reacciones emocionales más investigada es sin duda la de la ansiedad, como estado emocional asociado a múltiples trastornos, especialmente los psicofisiológicos. Otra emoción negativa bastante estudiada es la ira, por su relación con los trastornos cardiovasculares Salud mental: A menudo, no nos damos cuenta de que la salud está determinada más por el estado mental, que por acontecimientos externos. No se trata necesariamente de lo que sucede, sino de cómo sobrellevarlo. Muchas personas no se dan cuenta de que la conexión mente-cuerpo está directamente relacionada con sus emociones y su bienestar. Las personas con buena salud emocional se sienten bien consigo mismas. Disfrutan de relaciones saludables, son conscientes de sus pensamientos, sentimientos y comportamientos, y gracias a un estilo de vida saludable, han aprendido de lidiar con el estrés normal de la vida. Los acontecimientos como el divorcio, la pérdida de empleo, que los niños se vayan de casa, los problemas financieros y la muerte y las enfermedades, pueden hacer que las personas sientan fuertes sensaciones de estrés, tristeza o ansiedad. Por otro lado, incluso los buenos eventos pueden suponer una interrupción en la salud emocional. Tener un bebé, obtener un ascenso en el trabajo, mudarse a una nueva casa o ciudad, o casarse puede ser tan estresantes como los acontecimientos negativos de la vida Cuando el cuerpo reacciona físicamente a los acontecimientos emocionales, esto se denomina conexión mente-cuerpo. Es común que los eventos de tamaño natural causen que el cuerpo reaccione a la forma en que las personas responden a sus sentimientos, pensamientos y acciones. Cuando el cuerpo reacciona físicamente a los acontecimientos emocionales, esto se denomina conexión mente-cuerpo. Es común que los eventos de tamaño natural causen que el cuerpo reaccione a la forma en que las personas responden a sus sentimientos, pensamientos y acciones. Familiar: Los seres humanos somos seres emocionales. Las emociones ejercen un enorme poder sobre nuestras conductas, ideas y creencias. Las emociones dirigen nuestra forma de ser y nuestra forma de actuar. Es fundamental desarrollar las emociones en la familia. La familia se halla inmersa en una cadena emocional continua y constante. Es fundamental analizar nuestras emociones y la manera de expresarlas y hacerlas
salir, ya que el clima familiar está determinado por lo que sentimos, como lo sentimos y como expresamos nuestros sentimientos Las emociones negativas de los padres son para los niños como los efectos meteorológicos en los cultivos. Si los padres están viviendo situaciones de estrés, depresión o cualquier otra circunstancia que haga tambalear el equilibrio de sus emociones, con facilidad pueden perder la paciencia con sus pequeños, no guiarle, imponer, educar con gritos, poner castigos desproporcionados o caer en el fatal error de maltratar física o emocionalmente al menor. Social: Las emociones también cumplen una función importante en la comunicación social. Existen varias funciones sociales de las emociones, como son: Facilitar la interacción. Controlar la conducta de los demás. Permitir la comunicación de los estados afectivos. Promover la conducta pro social. Por ejemplo, una emoción como la felicidad favorece los vínculos sociales y las relaciones interpersonales, mientras que la ira puede generar respuestas de evitación o de confrontación. Es decir, las emociones juegan un doble papel en su función comunicativa. En primer lugar, la expresión de las emociones podría considerarse como una serie de estímulos discriminativos que indican la realización de determinadas conductas por parte de los demás
Como seres humanos no siempre podemos estar en control de las emociones negativas, y en algunos casos pueden ayudar a superarse, como es el caso de la tristeza cuando se ha hecho algo en contra de otros y es necesario arrepentirse a través del dolor para cambiar de conducta, igualmente cuando un ser querido muere, no se puede negar o esconder ese dolor y habrá que vivir un duelo, llorar y
Apunte a una vida equilibrada: cuando se trata de cuestiones negativas, intenta centrarte en los eventos positivos. Esto no quiere decir ignorar los sentimientos negativos, sino tratar de no obsesionarse con los problemas. Enfocarte en las cosas positivas es una manera de ayudar a traer felicidad y paz interior cuando se trata de problemas indeseables. Cálmate : este podría ser un momento ideal para comenzar a hacer ejercicio, comenzar clases de yoga u otras formas de meditación.
A veces puede parecer que, en nuestro empeño por mantener una actitud optimista y positiva, les concedemos poco espacio a las emociones negativas. Sin embargo, las emociones negativas son igual de importantes que las emociones positivas a la hora de disfrutar de un adecuado equilibrio emocional. Aunque nuestro objetivo deba ser experimentar las emociones positivas en mayor medida, lo cierto es que todos los seres humanos en algún momento nos vemos expuestos a situaciones desagradables y es ahí donde las emociones negativas juegan un papel fundamental.