

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen completo de los capítulos del mais
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Este capítulo explica cómo se organiza el Sistema Nacional de Salud del Ecuador bajo el enfoque del MAIS-FCI. Se prioriza una estructura territorializada, integral, con niveles articulados y participación activa de la comunidad. 3.1 Organización territorial: Se establece un sistema distribuido territorialmente por zonas, distritos y circuitos. Cada unidad territorial tiene responsabilidad sobre una población específica, permitiendo la planificación y atención más cercana y eficaz. 3.2 Primer nivel de atención: Base del sistema. Atiende más del 80% de los problemas de salud. Está conformado por los establecimientos de salud y equipos de atención integral que trabajan directamente con la comunidad. 3.3 Segundo y tercer nivel de atención: Ofrecen servicios de mayor complejidad, reciben casos referidos desde el primer nivel. Están interconectados mediante un sistema de referencia y contrarreferencia. 3.4 Articulación en redes integradas de servicios de salud: El modelo promueve la integración de los niveles de atención en redes funcionales que garanticen continuidad del cuidado. Estas redes son territoriales y coordinadas desde los distritos de salud. 3.5 Coordinación intersectorial: Se fomenta la colaboración con otros sectores del Estado (educación, agua potable, desarrollo económico) para abordar los determinantes sociales de la salud.
Este capítulo describe los elementos que definen y dan forma al MAIS-FCI. Detalla cómo debe operar el modelo en la práctica, respetando la diversidad, promoviendo la equidad y centrando su atención en las personas y comunidades.
4.1 Enfoque de salud integral: Promueve acciones que van desde la promoción y prevención hasta la recuperación, rehabilitación y cuidados paliativos. Busca atender no solo enfermedades, sino el bienestar general. 4.2 Atención centrada en la persona, familia y comunidad: Reconoce a cada persona en su contexto familiar y comunitario. Se escucha activamente, se respeta la autonomía y se construyen decisiones conjuntas. 4.3 Respeto a la diversidad cultural: El modelo reconoce y valora las prácticas ancestrales de salud. Fomenta el diálogo entre saberes médicos tradicionales y occidentales. 4.4 Territorialización: Implica organizar los servicios de salud en función de las características de cada territorio y su población. Se asigna una población específica a cada equipo de salud. 4.5 Participación social y comunitaria: Promueve que la comunidad participe activamente en el diagnóstico, planificación y evaluación de los servicios. Se fomenta la autogestión y el empoderamiento. 4.6 Acceso universal y equitativo: Todos tienen derecho a recibir atención de calidad, sin discriminación por género, etnia, ubicación o condición económica. 4.7 Trabajo en equipo interdisciplinario: Los equipos de salud deben estar conformados por profesionales de diferentes áreas, trabajando de forma colaborativa y centrada en el bienestar integral de la población. 4.8 Continuidad del cuidado: El modelo asegura que las personas reciban atención en todos los niveles sin interrupciones, mediante un sistema eficiente de referencia y contrarreferencia. 4.9 Calidad y calidez: Además de garantizar una atención técnicamente adecuada, se prioriza la relación humana, el buen trato, el respeto y la empatía con los usuarios.