Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Espermatogénesis: Un Proceso Complejo de Maduración de los Espermatozoides - Prof. Romero, Resúmenes de Anatomía

irrigacion de torax ademas, musculos del cuepo humano

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 15/06/2024

emily-guerrero-9
emily-guerrero-9 🇪🇨

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ANATOMIA – REPASAR LOS MUSCULOS Y PRUEBA EL 23 DE OCTUBRE – INFORMES DE LAB
BIOQUIMICA II – REPASAR PRUEBA 17 DE OCTUBRE
HISTOLOGIA – EXPOSICIÓN
EMBRIOLOGÍA – EXPOSICIÓN – LEER – FOROS – VIDEO – ORGANIZADOR
BIOÉTICA – OTRA TAREAS
Espermatogénesis La maduración de los espermatozoides inicia en la pubertad La
espermatogénesis, que inicia en la pubertad, incluye todos los eventos por los cuales las
espermatogonias se transforman en espermatozoides. Al nacer, las células germinales del
embrión masculino pueden reconocerse en los cordones sexuales de los testículos, como
células pálidas grandes circundadas por células de soporte (Fig. 2-21 A). Las células de soporte,
que derivan del epitelio superficial de los testículos al igual que las células foliculares, se
convierten en células sustentaculares o de Sertoli (Fig. 2-21 B). Poco antes de la pubertad los
cordones sexuales desarrollan un lumen y se convierten en túbulos seminíferos. Casi al mismo
tiempo las CGP dan origen a las células troncales espermatogónicas. A intervalos regulares
emergen células de esta población de células troncales, para dar origen a espermatogonias de
tipo A, y su producción marca el inicio de la espermatogénesis. Las células tipo A pasan por un
número limitado de divisiones mitóticas para formar clones celulares. La última división celular
da origen a las espermatogonias tipo B, que se dividen entonces para formar espermatocitos
primarios (Figs. 2-21 B y 2-22). Los espermatocitos primarios ingresan entonces en una profase
prolongada (22 días), seguida por una terminación rápida de la primera división meiótica y la
formación de espermatocitos secundarios. Durante la segunda división meiótica estas células
de inmediato comienzan a formar espermátides haploides (Figs. 2-21 B, 2-22 y 2-23). A lo largo
de esta serie de eventos, desde el momento en que las células tipo A abandonan la población
de células troncales hasta la formación de las espermátides, ocurre una citocinesis incompleta,
de tal modo que generaciones sucesivas de células se mantienen unidas por puentes
citoplásmicos. Así, la progenie de una sola espermatogonia tipo A forma un clon de células
germinales que se mantienen en contacto 64 durante su diferenciación (Fig. 2-22). Por otra
parte, espermatogonias y espermátides permanecen alojadas en intersticios profundos de
células de Sertoli durante todo su desarrollo (Fig. 2-21 B). De esta manera, las células de Sertoli
sostienen y protegen a las células germinales, participan en su nutrición y ayudan para la
liberación de los espermatozoides maduros. FIGURA 2-21 A. Corte transversal de los cordones
sexuales primitivos de un neonato de sexo masculino, en que se identifican las CGP y sus
células de Sertoli de soporte. B. Corte transversal de un tubo seminífero en la pubertad.
Obsérvense las distintas fases de la espermatogénesis y que los espermatozoides en desarrollo
se encuentran incluidos en los procesos citoplásmicos de una célula de Sertoli de soporte. 65
FIGURA 2-22 Las espermatogonias tipo A derivadas de la población de células troncales
espermatogónicas son las primeras células en el proceso de la espermatogénesis. Se forman
clones 66 celulares y puentes citoplásmicos unen a las células en cada división sucesiva hasta
que cada espermatozoide se separa de los cuerpos residuales. De hecho, el número de células
interconectadas es considerablemente mayor que el que se representa en esta imagen. FIGURA
2-23 Productos de la meiosis durante la espermatogénesis en el humano. La espermatogénesis
está regulada por la producción de LH en la glándula pituitaria. La LH se une a receptores en las
células de Leydig y estimula la síntesis de testosterona, que a su vez se une a las células de
Sertoli para promover la espermatogénesis. Las células de Leydig, al igual que las de la teca, se
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Espermatogénesis: Un Proceso Complejo de Maduración de los Espermatozoides - Prof. Romero y más Resúmenes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

ANATOMIA – REPASAR LOS MUSCULOS Y PRUEBA EL 23 DE OCTUBRE – INFORMES DE LAB

BIOQUIMICA II – REPASAR PRUEBA 17 DE OCTUBRE

HISTOLOGIA – EXPOSICIÓN

EMBRIOLOGÍA – EXPOSICIÓN – LEER – FOROS – VIDEO – ORGANIZADOR

BIOÉTICA – OTRA TAREAS

Espermatogénesis La maduración de los espermatozoides inicia en la pubertad La espermatogénesis, que inicia en la pubertad, incluye todos los eventos por los cuales las espermatogonias se transforman en espermatozoides. Al nacer, las células germinales del embrión masculino pueden reconocerse en los cordones sexuales de los testículos, como células pálidas grandes circundadas por células de soporte (Fig. 2-21 A). Las células de soporte, que derivan del epitelio superficial de los testículos al igual que las células foliculares, se convierten en células sustentaculares o de Sertoli (Fig. 2-21 B). Poco antes de la pubertad los cordones sexuales desarrollan un lumen y se convierten en túbulos seminíferos. Casi al mismo tiempo las CGP dan origen a las células troncales espermatogónicas. A intervalos regulares emergen células de esta población de células troncales, para dar origen a espermatogonias de tipo A, y su producción marca el inicio de la espermatogénesis. Las células tipo A pasan por un número limitado de divisiones mitóticas para formar clones celulares. La última división celular da origen a las espermatogonias tipo B, que se dividen entonces para formar espermatocitos primarios (Figs. 2-21 B y 2-22). Los espermatocitos primarios ingresan entonces en una profase prolongada (22 días), seguida por una terminación rápida de la primera división meiótica y la formación de espermatocitos secundarios. Durante la segunda división meiótica estas células de inmediato comienzan a formar espermátides haploides (Figs. 2-21 B, 2-22 y 2-23). A lo largo de esta serie de eventos, desde el momento en que las células tipo A abandonan la población de células troncales hasta la formación de las espermátides, ocurre una citocinesis incompleta, de tal modo que generaciones sucesivas de células se mantienen unidas por puentes citoplásmicos. Así, la progenie de una sola espermatogonia tipo A forma un clon de células germinales que se mantienen en contacto 64 durante su diferenciación (Fig. 2-22). Por otra parte, espermatogonias y espermátides permanecen alojadas en intersticios profundos de células de Sertoli durante todo su desarrollo (Fig. 2-21 B). De esta manera, las células de Sertoli sostienen y protegen a las células germinales, participan en su nutrición y ayudan para la liberación de los espermatozoides maduros. FIGURA 2-21 A. Corte transversal de los cordones sexuales primitivos de un neonato de sexo masculino, en que se identifican las CGP y sus células de Sertoli de soporte. B. Corte transversal de un tubo seminífero en la pubertad. Obsérvense las distintas fases de la espermatogénesis y que los espermatozoides en desarrollo se encuentran incluidos en los procesos citoplásmicos de una célula de Sertoli de soporte. 65 FIGURA 2-22 Las espermatogonias tipo A derivadas de la población de células troncales espermatogónicas son las primeras células en el proceso de la espermatogénesis. Se forman clones 66 celulares y puentes citoplásmicos unen a las células en cada división sucesiva hasta que cada espermatozoide se separa de los cuerpos residuales. De hecho, el número de células interconectadas es considerablemente mayor que el que se representa en esta imagen. FIGURA 2-23 Productos de la meiosis durante la espermatogénesis en el humano. La espermatogénesis está regulada por la producción de LH en la glándula pituitaria. La LH se une a receptores en las células de Leydig y estimula la síntesis de testosterona, que a su vez se une a las células de Sertoli para promover la espermatogénesis. Las células de Leydig, al igual que las de la teca, se

originan de estroma gonadal y se ubican fuera de los cordones seminíferos. La hormona estimulante del folículo (FSH) también es esencial, puesto que su unión a las células de Sertoli estimula la producción de fluido testicular y la síntesis de proteínas intracelulares receptoras de andrógenos.