Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Victimología: Conceptos y Teorías, Resúmenes de Victimología

Resumen victimología- 4 año, licenciatura en psicologia

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 07/10/2021

pia-bettini
pia-bettini 🇦🇷

2 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Victimología
Unidad n°1
Victimología. Power point
Su objeto de estudio, en sentido estricto es la consecuencia del delito, y en sentido amplió es la
consecuencia de un hecho traumático.
Criminología positivista: Criminal nato, que podía ser reconocido por poseer determinadas
características físicas, el crimen con un producto social.
Teoría general del delito: Se ocupa de las características qué debe tener una conducta para ser
considerada delito. Debe ser una acción u omisión, típica, antijurídica y culpable.
1. Victimología positivista: En la década del 40 autores empiezan a introducir la figura de
víctima en sus reflexiones jurídicas, psicológicas y/o sociales sobre el proceso delictivo
dentro de la Criminología. Principales exponentes: Hans Von Hentig y Benjamín Mendelshon.
2. Victimología moderna: 2° momento del desarrolló de la victimología, en la década del 70.
Principal exponente: Schafer quien define a la Victimología como el estudio científico de las
víctimas. La contribución de la víctima al delito pero también los procesos de reparación o
desvictimización.
-Dentro de la Victimología moderna se encuentra la Victimología realista que ha impulsado encuestas
de victimización locales, en las que se pone de relieve la medición del sentimiento de seguridad, la
preocupación por la democratización de la policía y la protección de los grupos vulnerables.
La vulnerabilidad se relaciona con el concepto de victimización múltiple, reiterada o revictimización.
A su vez ello se conecta con la incidencia (n° de víctimas dentro de la población de riesgo),
prevalencia (n° de victimizaciones x victimas) y concentración delictivas.
Teo del estilo de vida→ La probabilidad de ser víctima se basa en la exposición a lugares y horarios
de riesgo.
Corrientes tesoricas recientes
1. Victimología radical: Se ocupa de la violacion grave de los DDHH, los abusos de poder. Se
enfoca en el ofensor, en las víctimas y en los aparatos de control social = cómo el Estado
implementa sus políticas públicas.
2. Victimología positiva: Se interesa por los procesos de recuperación, no tanto en el daño que
genera un delito. Intenta identificar los factores inherentes de los sujetos que contribuyen a su
victimización. Su enfoque apunta a pensar que algunas personas son más propensas que otras
a convertirse en víctimas.
3. Victimología crítica: Ve a la víctima cómo un adjetivo y no un sustantivo. Pone de relieve que
el riesgo de que alguien se convierta en víctima de un delito, está desigualmente distribuido
en la sociedad. Los medios de comunicación muestran de determinada manera el sufrimiento
humano (victimología visual).
4. Victimología del desarrolló: Se interesa por la variable de la edad y cómo impacta el haber
sufrido un delito en el posterior desarrollo del sujeto. Hipótesis: Los menores sufren más
delitos que los adultos.
5. Victimología verde: Víctimas en delitos contra el medio ambiente. Ej producto de un cambio
climático o el maltrato animal.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Victimología: Conceptos y Teorías y más Resúmenes en PDF de Victimología solo en Docsity!

Victimología

Unidad n°

Victimología. Power point Su objeto de estudio, en sentido estricto es la consecuencia del delito, y en sentido amplió es la consecuencia de un hecho traumático. Criminología positivista: Criminal nato, que podía ser reconocido por poseer determinadas características físicas, el crimen con un producto social. Teoría general del delito: Se ocupa de las características qué debe tener una conducta para ser considerada delito. Debe ser una acción u omisión, típica, antijurídica y culpable.

  1. Victimología positivista: En la década del 40 autores empiezan a introducir la figura de víctima en sus reflexiones jurídicas, psicológicas y/o sociales sobre el proceso delictivo dentro de la Criminología. Principales exponentes: Hans Von Hentig y Benjamín Mendelshon. 2. Victimología moderna: 2° momento del desarrolló de la victimología, en la década del 70. Principal exponente: Schafer quien define a la Victimología como el estudio científico de las víctimas. La contribución de la víctima al delito pero también los procesos de reparación o desvictimización. -Dentro de la Victimología moderna se encuentra la Victimología realista que ha impulsado encuestas de victimización locales, en las que se pone de relieve la medición del sentimiento de seguridad, la preocupación por la democratización de la policía y la protección de los grupos vulnerables. La vulnerabilidad se relaciona con el concepto de victimización múltiple, reiterada o revictimización. A su vez ello se conecta con la incidencia (n° de víctimas dentro de la población de riesgo), prevalencia (n° de victimizaciones x victimas) y concentración delictivas. Teo del estilo de vida→ La probabilidad de ser víctima se basa en la exposición a lugares y horarios de riesgo. Corrientes tesoricas recientes 1. Victimología radical: Se ocupa de la violacion grave de los DDHH, los abusos de poder. Se enfoca en el ofensor, en las víctimas y en los aparatos de control social = cómo el Estado implementa sus políticas públicas. 2. Victimología positiva: Se interesa por los procesos de recuperación, no tanto en el daño que genera un delito. Intenta identificar los factores inherentes de los sujetos que contribuyen a su victimización. Su enfoque apunta a pensar que algunas personas son más propensas que otras a convertirse en víctimas. 3. Victimología crítica: Ve a la víctima cómo un adjetivo y no un sustantivo. Pone de relieve que el riesgo de que alguien se convierta en víctima de un delito, está desigualmente distribuido en la sociedad. Los medios de comunicación muestran de determinada manera el sufrimiento humano (victimología visual). 4. Victimología del desarrolló: Se interesa por la variable de la edad y cómo impacta el haber sufrido un delito en el posterior desarrollo del sujeto. Hipótesis: Los menores sufren más delitos que los adultos. 5. Victimología verde: Víctimas en delitos contra el medio ambiente. Ej producto de un cambio climático o el maltrato animal.

Victimología cómo ciencia Tiene objeto de estudio, fundamentación y metodología. -El objeto de estudio se analiza en tres planos: Biopsicosocial, Criminológico y Jurídico. -La metodología: La victimología comenzó usando metodologías de las ciencias sociales que fue adaptando, hasta llegar a consolidar su propia metodología como ciencia. Observación, descripción, clasificación y explicación, a través de cuestionarios, encuestas de victimización, investigación de archivos, diseños experimentales. Encuestas de victimización: Permite conocer los procesos por los cuales una persona puede devenir en víctima. Busca prevenir nuevos actos de victimización. Funciones de la victimología: ● Estudiar el papel de la víctima en el proceso de criminalización y el proceso de victimización. ● Dar asistencia jurídica, moral, terapéutica a la víctima. ● Identificar los temores a la victimización en determinados grupos sociales. ● Resaltar la importancia de la víctima en el proceso penal. ● Examinar y elaborar nuevas disposiciones legales sobre indemnizaciones a las víctimas de delitos. ● Trabajo preventivo: prevenir la delincuencia y evitar la aparición de víctimas. ● Desarrollar y atender a los procesos de desvictimización/recuperación. Concepto de víctima: Son las personas que individual o colectivamente, hayan sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de los derechos fundamentales, como consecuencias de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente en los Estados Miembros, incluido el abuso de poder Tipología victimal Las clasificaciones existentes siguen dos variables: La participación o contribución de la víctima y el riesgo o vulnerabilidad victimal (victimicidad) Tipología:

  1. Víctima totalmente inocente.
  2. Víctima por ignorancia.
  3. Víctima voluntaria.
  4. Víctima provocadora.
  5. Víctima agresora. (Imaginaria - Simuladora).
  6. Falsa víctima La victimización Estudia el proceso de generación de víctimas. Se entiende como el conjunto de fases sucesivas que sufre una persona como consecuencia de uno o varios hechos traumáticos, que no siguen un patrón único de desarrollo, ni para todas las personas ni para todos los delitos, por sus complejas dinámicas. De acuerdo a la fuente que provoca la victimización, podemos distinguir entre: Victimización primaria, secundaria o terciaria.

Modelos de prevención no jurídicos

  1. M. de prevención evolutiva: Sostiene qué se puede identificar factores de riesgo individuales, familiares y escolares en la conducta delictiva en distintas etapas de la vida. Ej niños de la calle.
  2. M. de prevención situacionales:Considera que sí se modifican las condiciones situaciones se reducen los delitos y la victimización.
  3. M de prevención social: Se basa en la teoría de la desorganización social, en donde se generan mayores posibilidades de criminales. Los procesos de victimización y desvictimización. Ficha de cátedra El proceso de victimización se entiende como el conjunto de fases que sufre una persona como consecuencia de un hecho traumático, que no siguen un patrón único de desarrollo. Hay 3: Victimización primaria: Es la exposición directa al evento delictivo que hace que el sujeto se vuelva víctima. Victimización secundaria: Se da cómo consecuencia de la relación posterior con el sistema jurídico, servicios sociales, etc, o por una intervención inadecuada del estado. Es una doble victimización o revictimización. Victimización terciaria:. Es la victimización que padece la población penitenciaria, los familiares de personas encarceladas o hijos de madres presas que conviven con ellas. Es la victimización del victimario, a causa de la prisionización. Violencia institucional: La victimización que sufre él autor de un hecho se subclasifica en institución, penitenciaria, pospenitenciaria y social. Victimizaciones no formales:
  • Personas que están en contacto directo con la víctima primaria.
  • Trabajadores que pueden sufrir cómo consecuencia de su contacto con él delito.
  • Personas cercanas a los victimarios. Procesos de desvictimización: Se busca la recuperación del control sobre la propia vida y lograr abandonar el sentimiento de la víctima. Mediante los procesos de desvictimización se analizan los factores de protección y la estrategia de afrontamiento que ayudan a recuperar su vida. Implica que el sujeto pueda asumir lo que le ocurrió para poder generar otro tipo de posicionamiento. La desvictimización se compara con la resiliencia o restauración. Justicia restaurativa. Según la ONU es una forma de responder al comportamiento delictivo teniendo en cuenta las necesidades de la víctima, del victimario y de la comunidad, Los 3 participan en la resolución de las cuestiones derivadas del delito, con la ayuda de un facilitador/mediador. No es la búsqueda de perdón o la reconciliación, es un encuentro y un diálogo. -Sistema de resolución de conflictos comunitarios. Los sujetos involucrados son: la víctima, el ofensor, la comunidad y el estado. -El principio es que el crimen es una ofensa contra las personas; cree que las ofensas generan obligación. Su eje central son las necesidades de las víctimas y la responsabilidad del ofensor en la reparación del daño.

-Hay 3 pilares: Los daños provocados y las necesidades que surgen, la obligación de reparar el daño y contar con la participación de la víctima, el victimario y la comunidad. Aproximación psicológica de la victimología. Alegría (repite lo del power) Un delito es una acción típica, antijurídica, culpable y punible y un crimen es cualquier conducta antisocial que suponga un perjuicio para los demás. Para que haya una víctima no es necesario que exista un delito o falta, puede que sólo exista un hecho antisocial. -En psicología, la victimología es el estudio de las causas por las que determinadas personas son víctimas de un delito y de cómo el estilo de vida de estas conlleva una mayor o menor probabilidad de que una determinada persona sea víctima de un crimen. Factores de riesgo: potencial para ser víctima: Situacionales (lugar), biológicos, socioeconómicos, personalidad, etc. Factores de vulnerabilidad: edad, sexo, sociales, personalidad, etc. Victimidad: factores que predisponen a una persona a ser víctima. Una mirada desde las víctimas. Colorado -La criminología tradicional mostró poco interés por la problemática de las víctimas y se centró en el criminal y en la ley. La Victimología pretende diferenciarse de la criminología, haciendo énfasis en la dinámica propia de la víctima, la victimización y la prevención. La victimización: A consecuencia de una pérdida de cualquier naturaleza, como: económica, física, psicológica, social, etc., la víctima sufre la sensación de vulnerabilidad e impotencia que el daño produjo. El delito. Mendoza (repite el power) Teoría general del delito. Cap 1 Todas las sociedades tienen que normar las conductas de sus conciudadanos, como una forma más de organización social. Las normas están incluidas en un código, en el que se hace una lista seleccionada de las actividades más reprochables y más intolerables, combinandolas con una pena. Se proponía el castigo de conductas que eran perjudiciales o peligrosas para el cuerpo social, y la recompensa de aquellas que contribuyen al mantenimiento del equilibrio del mismo. De esta forma, se establecía una tipología de aquellas conductas consideradas como desviaciones, que posibilitaron clasificar a un individuo como delincuente. La teoría general del delito, se ocupa de las características que debe tener cualquier hecho para ser considerado delito”. Delito: acto culpable, contrario al derecho y sancionado con una pena. Es un acto típico ,antijurídico, del cual el sujeto es culpable. Criminología. Cap 2 Es una ciencia empírica e interdisciplinaria, que tiene por objeto el crimen, el delincuente, la víctima y el control social del comportamiento delictivo, y que aporta una información válida, contrastada y fiable sobre la génesis, dinámica y variables principales del crimen; así como sobre su prevención eficaz, las formas y estrategias de reacción al mismo y las técnicas de intervención en el infractor. Victimología: Puede entenderse a la victimología como a la nueva criminología y definirla como: la ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa del crimen, del delincuente, de la víctima, de la política criminal y del control social del comportamiento desviado.

Unidad n°

Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder -----En está (internacional) se va a dirigir a los estados, y habla de los abusos de poder.--------- A- Las víctimas de delitos: Son "víctimas" las personas que sufrieron daños como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal, incluido el abuso de poder. En la expresión "víctima" se incluye a los familiares o personas a cargo que tengan relación inmediata con la víctima directa y a las personas que hayan sufrido daños al intervenir para asistir a la víctima en peligro o para prevenir la victimización. Es para todas las personas sin distinción alguna. B- Acceso a la justicia y trato justo: Las víctimas serán tratadas con compasión y respeto. Tendrán derecho al acceso a los mecanismos de la justicia y a una reparación del daño sufrido. Se establecerán mecanismos judiciales y administrativos que permitan a las víctimas obtener reparación mediante procedimientos oficiales. C- Resarcimiento: Los delincuentes resarcirán a las víctimas, sus familiares o las personas a su cargo. Ese resarcimiento comprenderá la devolución de los bienes o el pago por los daños o pérdidas sufridos, el reembolso de los gastos realizados como consecuencia de la victimización, la prestación. En los casos en que se causen daños considerables al medio ambiente, el resarcimiento comprenderá la rehabilitación del medio ambiente, la reconstrucción de la infraestructura, la reposición de las instalaciones comunitarias y el reembolso de los gastos de reubicación cuando esos daños causen la disgregación de una comunidad. D- Indemnización: Cuando no sea suficiente la indemnización procedente del delincuente los Estados procurarán indemnizar financieramente: A las víctimas de delitos que hayan sufrido lesiones corporales o menoscabo de su salud física o mental, A la familia de las víctimas que hayan muerto o hayan quedado física o mentalmente incapacitadas como consecuencia de la victimización. E- Asistencia: Las víctimas recibirán la asistencia material, médica, psicológica y social que sea necesaria. Al proporcionar servicios y asistencia a las víctimas, se prestará atención a las que tengan necesidades especiales por la índole de los daños sufridos. -Las víctimas del abuso de poder: Los Estados considerarán la posibilidad de incorporar a la legislación nacional normas que prescriban los abusos de poder y proporcionen remedios a las víctimas de esos abusos LEY DE DERECHOS Y GARANTÍAS DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS. Ley 27372 (Nacional) -----------------------Habla de la nación Argentina, de la asistencia y creación de centros------- Víctima: Persona ofendida por el delito; o familiares en casó de la muerte de la víctima Art 3: Objetivo de la ley. Art 4: Principios Art.5-13: derechos de las víctimas Centro de asistencia a las víctimas de delitos-- Art 22-

Ley 15232. Provincial -----------------De la provincia de Buenos Aires Art 4: Se considera víctima: Víctima directa: sujeto pasivo afectado por el delito. Víctima indirecta: familiares. Víctimas colectivas: asociaciones y organizaciones respecto de delitos que afecten intereses derechos colectivos. Derechos de las víctimas: Trato digno, no revictimización, asistencia, etc, Los procesos de victimización. Hilda Marchiori El delito quiebra la vida de una persona que padece la violencia. Se produce un cambio en la vida de la víctima relacionada a sus costumbres, hábitos, afectan sus relaciones, su confianza, su seguridad familiar, social y cultural. El delito es una situación de alto estrés que conmueve a la persona que sufre la conducta violenta cualquiera que sea el tipo y las circunstancias delictivas. Estas situaciones se agravan en los casos de vulnerabilidad de la víctima, por el grado de conocimiento autor-víctima (familiar) y en las circunstancias de impunidad del delincuente. La víctima sufre física, emocional, familiar, económica y socialmente, a consecuencia de la agresión delictiva. Las consecuencias pueden ser: a) Físicas. Lesiones leves, graves, gravísimas. Pérdida de la vida de la víctima. b) Emocionales. secuelas del estrés y conmoción del delito. c) Sociales-Culturas. Repercuten en las relaciones interpersonales de la víctima con el medio social. d) Económicas. Los daños ocasionados por el delito. Por ej.Vaciamientos. e) Cambio de rol social y de sus funciones sociales. Por ej. la víctima quedó discapacitada. Asistencia victimológica. La asistencia victimológica tiene por objetivo principal atenuar las consecuencias que deja el delito en la víctima, en su familia. Se entiende por asistencia Victimológica la aplicación de todas las medidas tendientes al conocimiento, comprensión y ayuda para la recuperación de la víctima. La Asistencia implica respeto, credibilidad, ayuda, protección a la víctima, respeto a sus derechos, derecho a la salud, a recibir un trato digno, a recibir justicia, a recibir reparación material y moral por el daño causado por el delito. Consecuencias del daño pueden ser: Físicas, emocionales, sociales – Culturales, económicas o en el rol social. ¿Cómo evaluar las lesiones psíquicas y las secuelas emocionales en las víctimas de delitos violentos? Paz de Corral En las víctimas hay un componente objetivo (la agresión sufrida) y un componente subjetivo (la inferencia en la vida cotidiana). Daño psicológico El daño psicológico se refiere a las lesiones psíquicas producidas por un delito violento, y a las secuelas emocionales que pueden persistir en la víctima de forma crónica y que infieren en su vida cotidiana. Se suele dar en fases, 1° hay un sobrecogimiento, en la 2° hay un estado de shock y por último una tendencia a revivir el suceso. Lesión psíquica: Alteración clínica aguda que sufre una persona cómo consecuencia de haber experimentado un suceso violento y que la incapacita para seguir con su vida cotidiana. Secuelas emocionales: Modificación permanente de la personalidad, que se mantiene por al menos 2 años Ej estrés post traumático.

Asistencia a las víctimas de experiencias traumáticas. Gargallo Tipos específicos de traumas Los sucesos traumáticos pueden ser naturales (terremotos, inundaciones, etc), accidentales (incendios, accidentes de coche, etc) o intencionados (agresión sexual, atentado terrorista, secuestro, tortura, muerte violenta de un familiar, etc). En este último caso el trauma resulta más grave y duradero. ● Agresiones sexuales en la vida adulta: Las víctimas se sienten avergonzadas, sobre todo cuando los agresores son personas conocidas o cuando la violación tiene lugar en el ámbito de una relación de pareja. Afectan fundamentalmente a mujeres. ● Abusos sexuales en la infancia: tiene lugar habitualmente en el ámbito de la familia o del entorno cercano al niño. Es decir, los abusadores suelen ser familiares (padres, abuelos, tíos, hermanos mayores, etc) o personas muy allegadas al niño, como vecinos, profesores o entrenadores. Hay veces en que los abusadores son personas desconocidas que se aprovechan de la inferioridad de los niños. Las víctimas suelen ser niñas, y hay dos edades de máximo riesgo: 6-7 años y 10-12 años. ● Violencia en la relación de pareja: las víctimas pueden sentirse incapaces de escapar del control de los agresores al estar sujetas a ellos por la fuerza física, la dependencia emocional, el aislamiento social o distintos tipos de vínculos económicos, legales o sociales. Más allá de un maltrato físico y sexual, existe un maltrato psicológico, que genera consecuencias negativas para la salud y el bienestar emocional de la mujer y que se manifiesta de diversas formas: desvalorizaciones continuas posturas y gestos amenazantes; imposición de conductas degradantes; intentos de restricción conductas destructivas; y culpabilización a ella de las conductas violentas de él. ● Muerte violenta de un hijo: es un hecho antinatural, una inversión del ciclo biológico normal, es un hecho antinatural, una inversión del ciclo biológico normal. El dolor de los padres es mucho más intenso cuando ha habido una doble victimización (por ejemplo, en el caso de una joven violada y asesinada), cuando el agresor no ha sido detenido, cuando se atribuye lo ocurrido al estilo de vida de la víctima, cuando no ha aparecido el cuerpo o cuando, como ocurre habitualmente en el caso de un suicidio, los padres pueden sentirse responsables de lo sucedido. ● Terrorismo, secuestro y tortura: participan de un elemento común: la provocación de una sensación de injusticia y de indefensión en la víctima y la inducción de un sentimiento de odio contra el agresor. El impacto psicológico en la víctima de este tipo de violencia es mucho más acentuado que las consecuencias físicas, generando posibles trastornos mentales. ● Catástrofes y accidentes: Es un daño no intencionado. Las respuestas psicológicas pueden ser muy intensas a corto plazo, en forma de conductas ansiosas, crisis de llanto, depresión, ira, aislamiento social, etc, pero tienden a remitir con el transcurso del tiempo. Lo disruptivo. Benyakar En el texto se mencionan elementos para que se considere que una situación es traumática: ➔ Evento fáctico (mundo externo) ➔ Impacto de ese evento en el psiquismo (mundo interno) ➔ Conjugación entre ambos componentes: Experiencia -Las situaciones traumáticas son disruptivas, algo que viene de afuera rompe lo interno. Un ejemplo de hecho disruptivo actual es la pandemia. -Llamar a un hecho traumático es prejuzgarlo de entrada. Sí es o no traumático se verá con el tiempo. Pueden, en todo casó, haber situaciones mas traumáticas que otras, pero todo depende de la persona.

-La vivencia es singular; la experiencia es la conjugación del mundo externo con el interno. Es lo que siente el sujeto. -La función social de la víctima es que los dañados cuenten lo que les sucedió. -Los mecanismos psicológicos comunes en el proceso de victimización son la proyección y la sobreidentificación. -Se debe llamar damnificado y no víctima. El damnificado es aquel que sufre un daño, después se verá sí es víctima. Síndrome de ansiedad por disrupción (sad): Se puede generar por vivir en un entorno disruptivo. Se da mas qué sí sólo vivieron un hecho aislado.