Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

resumen urología para residencia, Apuntes de Urología

Resumen de Urologia para preparación de examenes de residencia

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 14/04/2025

miguel-izquierdo-2
miguel-izquierdo-2 🇨🇴

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
RESUMEN UROLOGIA
ANATOMIA Y FISIOLOGIA
Glándulas suprarrenales
Cubiertas por la fascia de Gerota y grasa perirrenal. !
La suprarrenal derecha es triangular la izquierda es ovalada!
La corteza está constituida por tres capas la externa es glomerular la media fascicular y la interna
reticula!
La aldosterona se produce en la capa glomerular. !
-retención de sodio!
-Retención de líquidos!
-Salida de potasio !
-sirve para la permeabilidad!
-homeostasis de la presión arterial!
-En Hiperplasia suprarrenal hay exceso de aldosterona en la sangre se llama:
ALDOSTERONISMO.!
La zona fascicular o fasciculata va a producir cortisol!
Manejo y metabolismo del azúcar y de los lípidos básicamente. Tiene otras funciones
como la formación de proteínas estructurales, el calcio!
Qué es el Síndrome de Cushing? ¿Cuáles son las características de un px con Cushing?
-Obesidad centrípeta. !
-Fascie de luna llena. !
-Estrías violáceas. !
Primario: Afectación en la glándula. Ejemplo: Adenoma, Hiperplasia!
secundaria a la administración de esteroides, es medicamentosa. !
producción excesiva de cortisol
Hiperplasia suprarrenal (exceso de ACTH) !
80% de los casos se deben a tumores hipofisarios (microadenoma hipofisario) !
10% producción ectópica de adenocorticotropina x carcinoma pulmonar y otros
tumores 5% por adenoma suprarrenal !
5% por carcinoma suprarrenales (causa más frecuente en niños). !
¿Qué hormona a las suprarrenales para producir aldosterona, cortisol, etc.?
ACTH= Hormona adenocorticotrópica. !
Adeno= glándula !
Cortico= corteza !
Trópica= de movimiento. !
En la capa más interna, la capa reticular, se produce la testosterona!
El mayor andrógeno en los hombres, se produce en las células de Leydig, pero un 10% se
produce en esta zona.!
Qué sucede en una hiperplasia suprarrenal en una mujer?:
Masculinización = HIRSUTISMO. En mujeres que tienen mucho vello facial hay que medirles la
dihidroepiandosterona y la androstenediona.
¿Qué sucede en un niño con hiperplasia suprarrenal?: PUBERTAD PRECOZ. !
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga resumen urología para residencia y más Apuntes en PDF de Urología solo en Docsity!

RESUMEN UROLOGIA

ANATOMIA Y FISIOLOGIA

Glándulas suprarrenales

Cubiertas por la fascia de Gerota y grasa perirrenal. La suprarrenal derecha es triangular la izquierda es ovalada La corteza está constituida por tres capas la externa es glomerular la media fascicular y la interna reticula La aldosterona se produce en la capa glomerular.

- retención de sodio

- Retención de líquidos

- Salida de potasio

- sirve para la permeabilidad

- homeostasis de la presión arterial

- En Hiperplasia suprarrenal hay exceso de aldosterona en la sangre se llama:

ALDOSTERONISMO.

La zona fascicular o fasciculata va a producir cortisol Manejo y metabolismo del azúcar y de los lípidos básicamente. Tiene otras funciones como la formación de proteínas estructurales, el calcio Qué es el Síndrome de Cushing? ¿Cuáles son las características de un px con Cushing? -Obesidad centrípeta. -Fascie de luna llena. -Estrías violáceas. Primario: Afectación en la glándula. Ejemplo: Adenoma, Hiperplasia secundaria a la administración de esteroides, es medicamentosa. producción excesiva de cortisol Hiperplasia suprarrenal (exceso de ACTH) 80% de los casos se deben a tumores hipofisarios ( microadenoma hipofisario) 10% producción ectópica de adenocorticotropina x carcinoma pulmonar y otros tumores 5% por adenoma suprarrenal 5% por carcinoma suprarrenales (causa más frecuente en niños). ¿Qué hormona a las suprarrenales para producir aldosterona, cortisol, etc.? ACTH= Hormona adenocorticotrópica. Adeno= glándula Cortico= corteza Trópica= de movimiento. En la capa más interna, la capa reticular, se produce la testosterona El mayor andrógeno en los hombres, se produce en las células de Leydig, pero un 10% se produce en esta zona. Qué sucede en una hiperplasia suprarrenal en una mujer?: Masculinización = HIRSUTISMO. En mujeres que tienen mucho vello facial hay que medirles la dihidroepiandosterona y la androstenediona. ¿Qué sucede en un niño con hiperplasia suprarrenal? : PUBERTAD PRECOZ.

Circulación Sanguínea Arterial: 3 arterias que proceden de: -a. frénica inferior -Aorta -Arteria renal Venosa: -suprarrenal derecha: vena cava -suprarrenal izquierda: vena renal izquierda

Riñones

Están ubicados en retroperitoneal. Irrigación del Riñón Arteria renal, da una rama hacia abajo e irriga el uréter (rama ureteral). La suprarrenal inferior irriga la parte inferior de la suprarrenal. La arteria renal dentro del riñón se divide en arteria segmentaria superior, anterosuperior, anteroinferior, inferior. Luego estas se dividen en arterias interlobares y luego arterias arcuatas. ¿Cuál es la irrigación por minuto del riñón? Entre 22-25% del gasto cardiaco que equivale a 1,100 ml/min. La nefrona es la unidad funcional del riñón, la cual tiene túbulos con funciones excretoras y secretoras. ¿Para qué sirve la nefrona? Para producir orina, ahí va el ultrafiltrado del plasma y todos los desechos tóxicos. Dos tipos de nefronas: Cortical: Tienen asas de Henle cortas, están llenas de redes de capilares peritubulares. Yuxtamedular: alcanzan las puntas de las papilas renales La cápsula de Bowman, entra la sangre y produce un ultrafiltrado del plasma ¿Cómo se llaman las células que están entre el túbulo contorneado distal y la arteriola aferente? YUXTAGLOMERULARES, producen RENINA, para regular el flujo sanguíneo. Las células yuxtaglomerulares detectan la hipotensión, la disminución del flujo sanguíneo En el túbulo contorneado distal esta la MACULA DENSA , tiene un sensor para detectar hiponatremia, y va a estimular a las células yuxtaglomerulares para que produzcan renina. ¿Cómo se produce la orina? Solo son 3 pasos: A. Filtración glomerular: el paso por la arteriola aferente, ultrafiltrado del plasma, se filtra agua, solutos pequeños que pasan por las membrana capilar y poros de la cápsula hacia el túbulo renal. B. Reabsorción Tubular: el agua, glucosa, aminoácidos, y iones necesarios se transportan fuera del filtro hacia la célula tubular y luego entran a la sangre capilar. C. Secreción tubular: H+, K+, creatinina, y fármacos son removidos de la sangre de los capilares peritubular y son secretadas por la celula tubular a la luz del túbulo para ser excretados. Los AINES dañan los riñones mediante el daño del endotelio La tasa de filtrado glomerular es de 125ml/min PREGUNTA DE EXAMEN Presión hidrostática del glomérulo: 60 mmHg. El glomérulo consta de 3 capas:

Mucosa: Epitelio estratificado llamado transicional o Urotelio : Células cuboides a cilíndricas bajas, siguen células poligonales y células grandes redondas, algunas llamativamente grandes de Dogiel. Lámina propia : Tejido conectivo laxo, fibras colágenas, linfocitos, abundantes vasos sanguíneos. Muscular: Musculo liso en tres direcciones: Longitudinal externa, circular y longitudinal interna. Adventicia: Tejido conectivo laxo con fibras colágenas, fibroblastos y vasos sanguíneos. ¿Cómo se llaman los receptores que le avisan que quiere hacer pipí? Receptores alfa- adrenérgicos. Meato ureteral izquierdo y derecho. Las fibras del uréter se continúan y se unen y forman el triángulo (Trígono Vesical) Receptores Detrusor: Colinérgicos de tipo muscarínico, contracción y adrenérgicos beta que relajan el detrusor. Cuello y trígono receptores alfa, cierran el cuello (esfínter externo). Circulación Arterial Arterias vesicales superiores, medias e inferiores que provienen de la hipogástrica Circulación Venosa Plexo de venas que rodea la vejiga que drenan en las hipogástricas.

Próstata

Tiene glándulas, por eso es que hay mucho cáncer, porque las glándulas están en constante reproducción. Generalmente el cáncer de próstata es adenocarcinoma. La parte fibromuscular es la que se contrae cuando los hombres eyaculan Clasificación de Lowsley: 5 Lobulos Lóbulo anterior Lóbulo posterior Lóbulo lateral derecho Lóbulo lateral izquierdo Lóbulo medio Clasificación de Mc Neal: según su histología Zona glandular Zona de transición : Aquí inicia la gran mayoría de las hiperplasias prostáticas Zona central Zona periférica: 90% del cáncer de próstata se da en esta zona. Al hacer tacto rectal lo que tocamos es la zona periférica. Glándulas periuretrales Zona no glandular

  • Estroma fibromuscular
  • Esfínter proximal
  • Esfínter distal El antígeno prostático sirve para licuar el líquido seminal. Un espermograma reporta:
  1. Viscosidad
  2. Licuefacción
  1. pH
  2. Recuento de espermatozoides
  3. Motilidad de los espermatozoides ¿Cuánto es el recuento de espermatozoides por eyaculado? De 60 – 120 millones de espermatozoides/ml Según la OMS son suficientes 20 millones para la procreación. Volumen del eyaculado: debe de ser de 2.5 – 5 ml ¿Quién los libera de su trampa? El antígeno prostático específico. ¿Quién les da la energía para moverse? La fructosa, liberada por las vesículas seminales. Circulación Sanguínea Arterial Arteria Vesical inferior Pudenda interna Rectal media Venosa Drenan en el plexo periprostático que tiene conexión con la vena dorsal profunda y la hipogástrica.

Cordón Espermático

Se extiende desde el anillo inguinal interno hasta los testículos. Cada cordón contiene:

  • Conducto deferente
  • Arterias espermáticas interna y externa
  • Arteria del conducto
  • Plexo venoso pampiniforme

Epidídimos

Conectado posterolateral al testículo por conductos aferentes. Mide aproximadamente 5 cm Dividido en: Cabeza - Cuerpo - Cola ¿Por qué los testículos están afuera? Para regular la temperatura, ya que necesitan 4° C menos que el resto de la temperatura corporal. Los testículos van a producir espermatozoides y lo van a ir liberando por la rete testis, se depositan primero en la cabeza del epidídimo, maduran en el epidídimo.

Testículos

Glándulas de secreción interna y órgano productor de espermatozoides. Mide aprox. 4x3x2.5 cm Envolturas del testículo:

  1. Piel o escroto: delgada, sin panículo adiposo.
  2. Dartos: fibras musculares lisas.
  3. Túnica celulosa subcutánea: tejido conjuntivo laxo.
  4. Túnica fibrosa superficial o aponeurótica: prolongación de la aponeurosis superficial del oblicuo mayor.
  5. Cremáster: músculo estriado que eleva y baja el testículo
  6. Túnica fibrosa profunda: forma el gubernáculum o ligamento escrotal.
  7. Túnica vaginal: evaginación de la serosa peritoneal que se desarrolla durante el descenso testicular, tapiza testículo y epidídimo. El túbulo seminífero tiene una membrana basal que contiene tejido conjuntivo y elástico. Ellas dan sostén a las cel. Seminíferas, que son de 2 tipos:
  8. Células de Sertoli
  9. Células espermatógenas

Acantocito Consiste en la existencia de unos hematíes con espículas de longitud y posición irregular (acantocitos). Presentar proyecciones protoplasmáticas en diferentes formas y tamaños separadas de modo irregular, que proporcionan a la célula un aspecto espinoso. Son de origen glomerular.

PIURIA

Es orina que contiene glóbulos blancos mientras parece estéril a través de técnicas de cultivos estándar. Es listada como un efecto adverso de ciertos medicamentos como por ejemplo el paracetamol (acetaminofén). NOTA: leucos normal: 1-3 x campo, en otras literaturas 1-5 x campo.

QUILURIA

Se define como la presencia de linfa en la orina. La quiluria se debe a una fistula entre el ap urinario y el sist linfático que se relaciona con filariasis, traumatismos, TB o tumores retroperitoneales. NOTA: La radioterapia en el área pélvica también puede producir quiluria.

Cólico nefrítico

Cuadro de dolor agudo tipo cólico en fosa renal que irradia a flanco y región genital y asociado a sintomatología miccional y vegetativos, con náuseas y vómitos. Patología urológica de mayor frecuencia x dolor en las emergencias.

Incontinencia

  1. De esfuerzo: pierden la fuerza del esfínter, del piso pélvico. Típico en mujeres multíparas.
  2. De urgencia: px siente que se va orinar pero no logra llegar al baño. Los síntomas irritativos más frecuentes son: Polaquiuria: las micciones frecuentes y de poca capacidad; muy diferente a poliuria: micción frecuente pero en grandes cantidades(frecuente en px diabéticos) Hesitación: la dificultad para iniciar la micción (sx obstructivo) se presenta con el inicio, final o con toda la micción; frecuente en px con vejiga neurogenica (está dañada la conducción nerviosa. Micción imperiosa: micción apremiante por deseo urgente de orinar que no puede detenerse. Tenesmo: sensación de ganas de orinar después de haber vaciado la vejiga, con poca o ninguna orina en la vejiga. (queda orina residual) La incontinencia de orina se define como la perdida involuntaria e incontrolada de orina por la uretra.
  • Incontinencia de urgencia
  • Enuresis: orinarse dormido. Amanece la cama empapada-
  • Incontinencia de esfuerzo: Test de Marshall-Marcheti y Test de Boney (+) cuando a la px con vejiga llena en posición de litotomía se le pide que tosa y sale orina. Cuál es la diferencia con nicturia : se levanta muchas veces x la noche a orinar.

Antigeno Prostatico

  • También llamado APE, APS, etc
  • Proteína producida x células de la próstata.
  • Otras causas elevan el APE: o Infecciones de próstata. o Manipulaciones (tacto rectal) o Retención de orina o CA de próstata.
  • Nivel normal: < 4 ng/ml
  • Si es > 4 ng/ml: 25% posibilidad de Ca próstata.
  • Si esta entre 4-10 ng/ml USAR fracción libre. o <10% biopsia o >25% no necesaria, seguimiento. ANOMALIA DE LOS RIÑONES
  • Riñón ectópico; normalmente este se queda en la pelvis; los riñones en RN están pegadito a la vejiga a los 3 meses ellos suben y si no sube correctamente se produce un Riñón ectópico.
  • Riñón en herradura , siempre están unidos por su polo inferior no por su polo superior - Ectopia renal cruzada fusionada La ultrasonografía (US) constituye la prueba de imagen inicial, de gran utilidad en la edad pediátrica ya que no utiliza radiaciones ionizanes, es indolora, tiene bajo coste y alta disponibilidad y fiabilidad diagnóstica. Todos los lactantes con dilatación prenatal de la vía urinaria deben realizarse una ecografía postnatal entre el tercer y séptimo día (para evitar los falsos negativos por la deshidratación relativa de las primeras horas de vida), salvo en el caso de dilataciones bilaterales graves mayores de 15 mm, distensión vesical o dilatación unilateral grave en un riñón único, en donde la ecografía debe hacerse en las primeras 24-48 horas. Si la primera ecografía es normal, se recomienda repetirla a las 4-6 semanas. La CUGM (cistouretrografía miccional) suele indicarse para descartar reflujo vésico-ureteral, en otras causas de dilatación del tracto urinario superior mayor o igual de 15mm y en sospecha de obstrucción del tracto urinario inferior. Las técnicas de medicina nuclear estudian la anatomía y la función fisiológica del tracto urinario. Descartado el reflujo vésico-ureteral, el radiorrenograma diurético es el principal método de estudio para identificar obstrucciones del tracto urinario y aporta información de la función renal diferencial. La pielografía intravenosa (PIV) y la tomografía computada (TC) pueden ser útiles para valorar malformaciones anatómicas. La uroresonancia magnética (UroRM) , presenta mejor valoración anatómica, aporta información funcional y no usa radiaciones ionizantes, de gran importancia en la edad pediátrica. Las principales desventajas son su baja disponibilidad, alto coste y la necesidad de sedación debido a que es una técnica muy sensible al movimiento.

CANCER DE RIÑON

El cáncer de riñón y de pelvis renal es una enfermedad en la cual las células del riñón se multiplican sin control. También se puede llamar cáncer de células renales, debido a que es el tipo de cáncer de riñón y de pelvis renal más común. SINTOMATOLOGIA Muchas masas renales son asintomáticas y no palpables hasta las últimas fases de la enfermedad.

Hasta el 40% de los pacientes presentan diseminación metastásica en el momento de presentación inicial, y la mayoría fallecen en los primeros 1-3años después del diagnóstico principal. UROLITIASIS Litos:

  • Llamados también nefrolitos (del griego nephrós = riñón, Iithos piedra) son estructuras sólidas que en caso de nefrolitiasis se forman en los riñones y en las vías urinarias eferentes (uréter, vejiga).
  • Se le conoce también cómo urolitiasis (del griego ùron = orina).
  • El tamaño de los cálculos es muy variable: desde pocos milímetros (aprox. como un grano de arroz) centímetros (cålculos coraliformes, que en ocasiones pueden abarcar por completo la pelvis renal). En casi el 80% de los ca aparecen de forma unila Historia
  • Litiasis en la historia El hallazgo arqueológico más antiguo, momia egipcia con cálculos urinarios ,fechada 2.500 años A.C.
  • Tercer patologia mas frecuente de la patologia urinaria aparte de ITU y HPB
  • Globalmente afecta 15-20% de la pobablacion Factores de Riesgo Factores alimenticios
    • Consumir mucha sal, proteínas, azúcar, y alimentos con alto contenido de oxalato
    • No beber suficiente agua Factores genéticos
    • Tener antecedentes familiares de litiasis renal
    • Tener anomalías estructurales en los riñones o el tracto urinario Factores metabólicos
    • Tener obesidad, diabetes tipo 2, hiperparatiroidismo, o gota
    • Tener acidosis tubular renal Factores urológicos
    • Tener infecciones recurrentes de las vías urinarias
    • Tener bloqueo de las vías urinarias Factores por medicamentos
    • Tomar ciertos suplementos y medicamentos, como la vitamina C, los laxantes, los antiácidos a base de calcio, y ciertos medicamentos para tratar las migrañas o la depresión COMPOSICION DE LA LITIASIS Estructuras sólidas, compuestas por cristales y matriz orgánica proteínacea formada en los tubulos renales.
  1. Matriz (65% producida en tubulo contorneado proximal componentesproteinacio
  2. Cristales de distinto tipo Patogenia.:
  • Saturación de sales: la orina sobresaturada por una o varias sales litógenas, calcio ,acido urico, deshidratacion.
  • Deficit de Inhibidores de la cristalización: sustancias orgánicas o inorgánicas presentes en la orina, se unen con iones para formar complejos solubles. Citrato de potasio mujeres protejidas
  • Alteración del pH urinario: cálculos de ácido úrico favorecidos por un pH ácido, y los de estruvita por un pH alcalino, los de oxalato cálcico, no están influenciados en absoluto.
  • Disminución del volumen urinario: la reducción del volumen de orina y la estasis urinaria favorecen la cristalización Litiasis y sus cristales
  • El 70% del total por calcio.
  • • 85% de oxalato cálcico (OxCa) 10% mezcla OxCa y fosfato de calcio (Fca)
  • • 5% son exclusivamente de Fca -. Litiasis de ácido úrico un 5-10% del total , desecho de las proteinas.
  • Litiasis de fosfato-amónico-magnésico el 10-15%
  • litiasis de cistina representan el 2% de las litiasis. ) cistinuria deficit de cistina la enzima es la piedra mas dura que hay. Exceso de calcio en sangre: hipercalcemia Hipercalciuria; Causa más frecuente de litiasis renal, 70-80% de los casos :tipos son;
  1. hipercalciuria absortiva aumento de absorción de calcio desde el intestino delgado: duodeno y yeyuno.
  2. hipercalciuria renal defecto tubular renal intrínseco en la excreción de calcio (tcp, asa Henle,tcd ) Oxalato
  • La excreción normal va de 20 a 45 mg/día.
  • Cambios pequeños en la concentración de oxalato en orina, facilitan la formación de cálculos de oxalato de calcio.
  • El magnesio y el sodio, forman complejos solubles con el oxalato.
  • El oxalato se encuentra, cocacola.

CLINICA Y DIAGNOSTICO

  1. Dolor intenso irradia ipsilaterla hacia abajo, En la fosa renal, puede tambien ser referido.
  2. Hematuria
  3. Nauseas y vomitos
  4. Fiebre asociada
  5. Infeccion DOLOR; porque quedan inpactado el sitio mas frecuente ureterovesical Caliz renal, pelvis renal, ureter proximal medio y distal Colico nefritico motivo mas frecuente de ugencia urologica, dolor intenso tipo colico, origen en angulo costevrtebral afectado, irradiacion fosa iliaca, ingle y genitales externos. Complicaciones infecciosas ;
  • Pionefrosis - Forma extrema de hidronefrosis infectada Aspiración de orina del riñón