Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen Universitario – Arquitectura de Computadores, Capítulo 1, Resúmenes de Arquitectura de ordenadores

El documento es un resumen del Capítulo 1 de "Arquitectura de Computadores" que explica los tipos de computadoras, su arquitectura y organización, cómo funcionan internamente, los niveles de abstracción que las componen y cómo se mide su rendimiento.

Tipo: Resúmenes

2024/2025

A la venta desde 10/06/2025

juan-jose-flores-7
juan-jose-flores-7 🇦🇷

6 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Resumen Universitario – Arquitectura de
Computadores, Capítulo 1
1. Tipos y Definición de Computadoras
Las computadoras son máquinas electrónicas capaces de recibir, almacenar, procesar y
producir información siguiendo instrucciones. Existen tres tipos principales:
Digitales: Utilizan bits (0 y 1) para representar y procesar datos mediante
operaciones matemáticas y lógicas. Son las más comunes, desde PCs hasta
supercomputadoras.
Analógicas: Procesan señales continuas como voltajes. Se emplean en sistemas
que requieren cálculos en tiempo real, como el modelado de procesos físicos.
Híbridas: Combinan lo digital y lo analógico. Se usan en aplicaciones como control
de vuelos o teléfonos móviles, que manejan tanto señales físicas como datos
digitales.
2. Arquitectura y Organización de Computadoras
Aunque se usan a menudo como sinónimos, estos términos tienen diferencias:
Arquitectura: Conjunto de características visibles al programador, como el conjunto
de instrucciones, modos de direccionamiento, y el mapa de memoria.
Organización: Se refiere a los componentes internos y su interconexión, como
buses, interfaces y tecnologías usadas.
Diferentes fabricantes pueden usar la misma arquitectura pero distintas organizaciones. Un
ejemplo clásico es la arquitectura x86-64, usada tanto por Intel como por AMD.
Tipos de Arquitectura
a. Von Neumann
Es la más utilizada. Usa una única memoria para instrucciones y datos, lo que simplifica el
diseño y permite almacenar programas junto con la información que deben procesar.
Componentes:
Unidad de entrada y salida (E/S)
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen Universitario – Arquitectura de Computadores, Capítulo 1 y más Resúmenes en PDF de Arquitectura de ordenadores solo en Docsity!

Resumen Universitario – Arquitectura de

Computadores, Capítulo 1

1. Tipos y Definición de Computadoras

Las computadoras son máquinas electrónicas capaces de recibir, almacenar, procesar y producir información siguiendo instrucciones. Existen tres tipos principales:

Digitales : Utilizan bits (0 y 1) para representar y procesar datos mediante operaciones matemáticas y lógicas. Son las más comunes, desde PCs hasta supercomputadoras.

Analógicas : Procesan señales continuas como voltajes. Se emplean en sistemas que requieren cálculos en tiempo real, como el modelado de procesos físicos.

Híbridas : Combinan lo digital y lo analógico. Se usan en aplicaciones como control de vuelos o teléfonos móviles, que manejan tanto señales físicas como datos digitales.

2. Arquitectura y Organización de Computadoras

Aunque se usan a menudo como sinónimos, estos términos tienen diferencias:

Arquitectura : Conjunto de características visibles al programador, como el conjunto de instrucciones, modos de direccionamiento, y el mapa de memoria.

Organización : Se refiere a los componentes internos y su interconexión, como buses, interfaces y tecnologías usadas.

Diferentes fabricantes pueden usar la misma arquitectura pero distintas organizaciones. Un ejemplo clásico es la arquitectura x86-64, usada tanto por Intel como por AMD.

Tipos de Arquitectura

a. Von Neumann

Es la más utilizada. Usa una única memoria para instrucciones y datos, lo que simplifica el diseño y permite almacenar programas junto con la información que deben procesar.

Componentes:

● Unidad de entrada y salida (E/S)

● Unidad de memoria

● Unidad aritmético-lógica (ALU)

● Unidad de control

● Bus para interconectar componentes

b. Harvard

Distingue entre memoria de instrucciones y de datos, permitiendo acceso simultáneo. Es común en microcontroladores, los cuales integran componentes específicos para tareas como control de dispositivos.

3. Funcionamiento de la Computadora Digital

Modos de Programación

Hardware : Conexiones físicas para una tarea específica, más rápidas pero inflexibles.

Software : Uso de programas para dirigir el flujo de datos a través de circuitos generales. Más flexible y escalable.

Sistema de Interconexión (Bus)

Los componentes se comunican a través de un sistema de bus compartido que permite reducir la complejidad del cableado interno. Es comparable a una red eléctrica con una línea principal y derivaciones.

Ciclo Básico de Ejecución

  1. Cálculo de dirección de instrucción (CDI)
  2. Búsqueda de instrucción (BI)
  3. Decodificación (DI)
  4. Cálculo de dirección del operando (CDO)
  5. Búsqueda del operando (BO)
  6. Ejecución (EJEC)

Un sistema de computación incluye no solo la unidad central, sino también todos los periféricos que permiten la interacción humano-máquina: pantallas, teclados, sensores, impresoras, etc.

Medición del Rendimiento

La métrica principal es el tiempo de ejecución :

Tej : Tiempo que percibe el usuario desde que ejecuta hasta que recibe una respuesta.

TCPU : Tiempo efectivo medido por el procesador durante la ejecución.

Indicadores clave según el nivel:

Niveles bajos (físico, digital) : frecuencia de reloj, ciclos por instrucción (CPI), transistores, etc.

Nivel 2 (ISA) : MIPS, FLOPS, ancho de banda.

Nivel 3 (Sistema Operativo) : cantidad de procesos, hilos.

Nivel 4+ (Aplicaciones) : complejidad algorítmica, eficiencia de código, tiempo de respuesta al usuario.

Ley de Amdahl

Permite calcular la mejora global del sistema al optimizar un componente que solo se usa durante una parte del tiempo total de ejecución. La fórmula:

S=XF+X(1−F)S = \frac{X}{F + X(1 - F)}

Donde:

S es la aceleración obtenida,

X es la mejora aplicada al componente,

F es la fracción de tiempo en que se usa dicho componente.

Conclusión

Este capítulo introduce de forma integral los fundamentos de las computadoras digitales, desde su clasificación hasta los modelos de arquitectura, ciclos de operación, estructuras

multinivel y evaluación del rendimiento. Esta base es esencial para comprender tanto el diseño físico como lógico de los sistemas modernos, y para avanzar en el estudio del hardware y software a nivel universitario.