







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Músculo cardiaco, excitabilidad del corazón y EKG, capítulos 9-13
Tipo: Resúmenes
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El corazón está formado por 2 bombas:
Potenciales de acción: En una fibra muscular ventricular, el p/A en promedio es de 105mV. Aumenta +20mV desde -85mV. Después de la espiga, la membrana permanece despolarizada por 0,2s mostrando una meseta. Esta meseta hace que la contracción dure hasta 15 veces más.
El p/A está producido por la apertura de 2 canales:
Fases del Potencial de Acción:
1. Fase
0/Despolarización : se abren canales rápidos de sodio, entra Na y el potencial de membrana alcanza +20mV.
EL POTENCIAL DE ACCIÓN CARDIACO DURA ENTRE 150 Y 300 ms
La velocidad de la conducción del p/A en las fibras m. auriculares y ventriculares es de 0, a 0 , 5 m / s (m á s le n t o q u e en fibras nerviosas grades y fibras m. esqueléticas). En las fibras de Purkinje es de ha s t a 4 m / s.
Periodo refractario del m. cardiaco.
El periodo refractario normal del ventrículo es de 0,25-0,30s. Hay un periodo refractario relativo adicional de 0,05s durante el cual es más difícil de lo normal excitar el musculo, sin embargo, se puede con una señal muy intensa.
El periodo refractario del m. auricular es más corto, de 0,15s.
Acoplamiento excitación-contracción:
Cuando un p/A pasa sobre la membrana del m. cardiaco , se propaga al interior de la fibra a lo largo de la membrana de los túbulos T que actúan sobre las membrana de los túbulos sarcoplásmicos longitudinales para liberar calcio desde el r. sarcoplásmico al sarcoplasm a. El calcio activa a los canales de receptor de rianodina para liberar calcio en el sarcoplasma.
El calcio interacciona con la troponina para iniciar la contracción.
Duración de la contracción:
La duración de la contracción depende de la duración del p/A, incluyendo la meseta (0,2s en m. auricular y 0,3s en ventricular).
Ciclo cardiaco:
El ciclo son todos los fenómenos que se producen desde el comienzo de un latido hasta el inicio del siguiente. Cada ciclo inicia por un p/A en el nódulo sinusal y viaja a través del haz AV a los ventrículos. Debido a un retraso de 0,1s en esta conducción, permite que las aurículas se contraigan antes que los ventrículos. Las aurículas actúan como bombas de cebado para los ventrículos.
El ciclo está formado por dos periodos: sístole (contracción) y diástole (relajación).
La duración del ciclo cardiaco total es el valor
inverso de la f. cardiaca. P ejemplo 72 lpm ciclo cardíaco 1/72. Cuando aumenta la fc, la
duración de cada ciclo disminuye. Para una frecuencia normal de 72 lpm, la sístole comprende un 0,4 del ciclo cardíaco completo.
Electrocardiograma y ciclo cardiaco.
Ciclo cardíaco Fases auriculares Diástole
Diagrama volumen-presión
Ventrículo izquierdo
1. Fase 1: Periodo de llenado , se abre la válvula mitral. El volumen ventricular izquierdo aumenta desde el volumen telesistólico hasta el volumen telediastólico. (Desde 45ml a 115ml Incremento de 70 ml) 2. Fase 2: Periodo de contracción isovolumétrica : cierre de la válvula mitral ; el volumen del ventrículo se mantiene en el volumen telediastólico, pero la presión intraventricular se aumenta hasta 80mmHg. 3. Fase 3: Periodo de eyección : se abre la válvula aórtica la presión sistólica aumenta de nuevo por la contracción ventricular adicional y el volumen ventricular disminuye en 70ml (volumen sistólico) 4. Fase 4: Periodo de relajación isovolumétrica se cierra la válvula aórtica ; el volumen ventricular es de 45mL, la presión intraventricular disminuye al nivel de su presión diastólica.
Conceptos de precarga y poscarga
Regulación del bombeo cardiaco.
Mecanismo de Frank-Starling: capacidad del corazón de adaptarse a volúmenes crecientes de flujo sanguíneo de entrada.
Cuanto más se distiende el músculo cardíaco durante el llenado, mayor es la fuerza de contracción y mayor la cantidad de sangre que bombea hacia la aorta. Dentro de los límites fisiológicos, el cor azón bombea toda la sangre que le llega sin dejar que se acumule un exceso en las venas.
La curva de volumen ventricular representa la función de los ventrículos del corazón. A medida que aumentan las presiones las aurículas derecha e izquierda, también lo hacen los volúmenes ventriculares por minuto.
El sistema nervioso autónomo afecta a la función de la bomba cardíaca.
ligeramente la fuerza de contracción de los ventrículos.
hacia la aorta.
Las curvas de función cardíaca muestran la relación entre la presión auricular derecha en la entrada del corazón y el gasto del ventrículo izquierdo
El gasto cardíaco aumenta con la estimulación simpática y disminuye con la estimulación parasimpática.
Efecto de los iones potasio y calcio sobre la función cardíaca.
Efecto de la temperatura.
- Aumento de la temperatura corporal: aumento de la frecuencia (hasta el doble del valor normal). Si es prolongado este aumento de la temperatura, agota los sistemas metabólicos del corazón y produce debilidad. - Descenso de la temperatura: disminución de la FC.
Se debe a que el calor aumenta la permeabilidad de la membrana del m. cardíaco a los iones que controlan la frecuencia, acelerando la autoexcitación.
Componentes del sistema de conducción rítmica:
El nódulo sinusal controla la frecuencia de los latidos de todo el corazón. El potencial de membrana en reposo de la fibra del nódulo sinusal es de – 55 a -60mV. (en comparación con los -85 a -90mV en fibra m. ventricular). Esta menor negatividad se debe a que las membranas de las fibras sinusales son permeables a sodio y calcio , por lo que las
rápidamente y vuelve a descargar antes de que el nódulo AV y las fibras de Purkinje sufran una autoexcitación.
Frecuencia Rítmica Intrínseca
Marcapasos ectópico : Tejidos cardíacos que desarrollan una frecuencia rítmica más rápida que la del nódulo sinusal. Da lugar a una secuencia anormal de contracción de las diferentes partes del corazón y producir una debilidad significativa. Se produce con frecuencia en el nódulo AV.
Desplazamiento del marcapasos : Se produce por el bloqueo de la transmisión del impulso desde el nódulo sinusal, por lo que el nuevo marcapasos se produce con frecuencia en el nódulo AV o el haz AV.
Cuando se produce un bloqueo AV las aurículas siguen latiendo a la frecuencia normal del ritmo del nódulo sinusal, mientras que aparece un nuevo marcapasos en el sistema de Purkinje, que normalmente descarga a una frecuencia de 15- lpm. Después de un bloqueo súbito, el sistema de Purkinje no emite sus impulsos rítmicos de 5-30s porque ha sido superado por el ritmo sinusal. Los ventrículos no pueden contraerse y la persona puede desvanecerse por ausencia de flujo sanguíneo cerebral (síndrome de Stokes-Adams).
Los nervios simpáticos y parasimpáticos controlan el ritmo cardíaco y la conducción de impulsos por los nervios cardíacos.
La estimulación parasimpática libera ACh desde las terminaciones nerviosas vagales. La ACh causa los siguientes efectos:
La FC disminuye a la mitad con una estimulación vagal leve o moderada, pero una estimulación intensa podría detener temporalmente el latido cardiaco. Por ello, las fibras de Purkinje desarrollan su propio ritmo (15-40 lpm) en el fenómeno llamado escape ventricular.
Los mecanismos de los efectos vagales en la FC son los siguientes:
El aumento normal del potencial de membrana que se debe a la pérdida de sodio requiere más tiempo para alcanzar el umbral de autoexcitación.
La estimulación simpática libera noradrenalina. Esta parece aumentar la permeabilidad de las fibras de m. cardiaco al sodio y a calcio, aumentando el potencial de membrana en reposo, haciendo que el corazón sea mas excitable. FC aumenta. También la mayor permeabilidad a calcio aumenta la fuerza de contracción del m. cardiaco.
Un EKG contiene los siguientes elementos:
Voltajes normales:
Segmento: Espacio entre el final de una onda y el comienzo de otra. (PR y ST). PR representa la conducción del estímulo a través del nódulo AV, haz de his y fibras de Purkinje.
Intervalos: Suma del segmento y una o más ondas.
Durante la despolarización, la corriente eléctrica fluye desde la base hacia la punta del corazón. El corazón está suspendido en un medio muy conductor; cuando una porción de los ventrículos se despolariza, la corriente fluye desde esta zona hacia la zona polarizada.
Calibración voltaje y tiempo del electrocardiograma
exterior del corazón.
Despolarización del tabique ventricular
En el momento de la excitación cardíaca la corriente eléctrica fluye entre las zonas despolarizadas del interior del corazón y las zonas no despolarizadas del
cuando esté entre el “lado positivo” y el “lado negativo”.
La dirección de un vector se indica en grados.
En un corazón normal, la dirección media del vector durante la propagación del vector QRS medio, es aprox. +59 grados. Esto significa que, durante la mayor parte de la onda de despolarización, la punta del corazón sigue siendo positiva respecto a la base.
Ejes de las derivaciones
- DI: 0 grados - DII: + **grados
Vectores
El vector y la onda serán positivos cuando la señal vaya en sentido del electrodo positivo. Si la señal va en sentido del electrodo, pero no directamente a este, será menos positiva.
El vector será negativo cuando la señal se aleje del electrodo positivo.
Una onda isodifásica se presentará cuando el vector sea perpendicular al electrodo;
Onda P: Su eje medio de despolarización es aprox. +60. Mejores derivaciones: DII y V (permite ver alteraciones). En AVR es negativo y en AVL es isodifásico. Amplitud: 2 cuadritos Duración: max. 3 cuadraditos.
Intervalo PR: Corta duración indica una preexcitación ventricular.
Complejo QRS: Eje medio -30 a +90.
La onda T es positiva. La repolarización tiene un vector opuesto a la despolarización.
La repolarización en cualquier tejido comienza donde se despolariza primero. El corazón se despolariza de endocardio a epicardio, sin embargo, la repolarización va de epicardio a endocardio; el vector apunta a epicardio por la isquemia fisiológica del endocardio: tiene igual dirección y sentido que el vector de despolarización.
Isquemia fisiológica: En la fase de sístole, no se perfunde adecuadamente el endocardio, por lo que en ese momento el tejido no es funcional.
Calcular el eje cardiaco
Método 1: Calcular con D1 y avF
Situaciones que provocan voltajes anormales del complejo QRS.
- Hipertrofia del corazón: aumenta el voltaje del complejo. Cuando la suma de los voltajes de las ondas QRS de las 3 derivaciones estándar es mayor a 4mV, se considera que existe un electrocardiograma de alto voltaje.
El voltaje del complejo QRS disminuye en las siguientes situaciones
- Corazones con infartos de miocardio antiguos y el consecuente descenso de la masa muscular cardíaca. - Afecciones de las estructuras que rodean el corazón. El líquido en el pericardio y el derrame y el derrame pleural conducen la corriente alrededor del corazón e impiden que el voltaje alcance la superficie corporal. El enfisema pulmonar también disminuye la conducción de los potenciales cardíacos.
Situaciones que provocan alteraciones del complejo QRS
- La causa más frecuente de un complejo QRS extendido es la prolongación de la conducción a través de los ventrículos. Esta situación se da en los corazones hipertrofiados y dilatados. - Bloqueo de los impulsos en el sistema de Purkinje prolonga el complejo QRS.
Corriente de lesión
Muchas alteraciones hacen que una parte del corazón siga despolarizada todo el tiempo y la corriente que fluye desde la zona despolarizada a la polarizada se denomina corriente de lesión.
El único momento en que el corazón vuelve al potencial cero es al final de la onda QRS, cuando todo el corazón está despolarizado.
Los infartos de las paredes anterior y posterior se pueden diagnosticar con el electrocardiograma. La corriente de lesión también es útil para determinar si el infarto es anterior o posterior. Un potencial de lesión negativo en una de las derivaciones precordiales indica que este electrodo es una zona de potencial negativo intenso y que la corriente de lesión se origina en la pared anterior de los ventrículos. Por el contrario, un segmento T-P positivo con respecto al punto J indica la existencia de un infarto en la pared ventricular posterior.
Anomalías de la onda T
Normalmente, la punta del ventrículo se repolariza antes que la base y la onda T resultante tiene un eje eléctrico medio similar al de la onda QRS. El eje eléctrico de la onda T se altera en varias situaciones:
ventrículos se despolariza antes que el otro. El primer ventrículo que se despolariza tmbn es el primero que se repolariza, por lo que provoca una desviación del eje de la onda T. Un bloqueo de rama provoca la desviación derecha del eje de la onda T.
Ritmos sinusales anormales:
invertida por la despolarización auricular en dirección contraria a la normal.
Fibrilación ventricular
La más grave de las arritmias cardíacas. Se produce cuando un impulso estimula primero una porción de los músculos ventriculares, después otra y luego se estimula a sí mismo. Muchas porciones de los ventrículos se contraen mientras otras se relajan.
Movimiento circular: Base de la fibrilación ventricular. Cuando un impulso recorre el ventrículo normal, termina porque todo el m. ventricular se encuentra en estado refractario.
La desfibrilación del corazón hace que todo el ventrículo se torne refractario.
Fibrilación auricular: Sus causas son las mismas que la fibrilación ventricular.
Aleteo auricular: Única onda grande siempre en una dirección, una y otra vez alrededor de las aurículas.