



























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Esta bitácora de clase documenta las experiencias de un estudiante de ingeniería financiera en el iteso, incluyendo reportes de lectura sobre temas como mercados de derivados, ciencia de datos, inclusión laboral, finanzas cuantitativas, gestión de riesgos y portafolios de inversión. La bitácora ofrece una visión interna del programa de estudios, las actividades de clase y las reflexiones del estudiante sobre los temas tratados.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 35
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
de los cuales tendré que aprender para así llegar de la mejor forma a mi vida adulta y disfrutar lo mejor que pueda esta etapa.
El día de hoy empezamos la clase exactamente a las 7:10 y ya que fue en modalidad virtual tuvimos que conectarnos mediante Teams. Olvidé mi computadora, así que tuve que realizar la clase en el iPad, lo cual hizo que se me complicara un poco más la actividad del día de hoy, pero al final pude hacerla de manera correcta. La actividad fue en un sitio web llamado Miro.com, que es una herramienta visual diseñada para trabajar en equipo con varias personas. Este sitio web me pareció una herramienta muy innovadora y creativa, ya que hizo que la clase fuera mucho más dinámica, entretenida y divertida. La clase empezó con el maestro diciéndonos que el 12 de septiembre será la comida de carrera. Será de la 1:00 a las 4:00, en el vivero que está a un lado de la biblioteca y tiene como propósito convivir y conocer a todos nuestros compañeros de generación, así como conocer mejor a los profesores que nos estarán acompañando a lo largo de toda nuestra carrera. La actividad que hicimos consistió en responder diferentes preguntas acerca de nuestra preparatoria, la parte académica, nuestros temores y nuestros valores. Todos tuvimos que contestar las diferentes preguntas. Las primeras fueron acerca de la preparatoria y nos preguntaron cosas como qué esperábamos de la preparatoria cuando íbamos a entrar, los valores que aprendí ahí, qué nos dio sentido de pertenencia en la preparatoria y lo que buscábamos en las personas al estar en la prepa, a diferencia de ahora. Conforme fui respondiendo las preguntas y veía lo que contestaban mis compañeros, me di cuenta de que la mayoría de las respuestas eran similares y de cómo han ido cambiando las cosas y mis pensamientos desde que salí de la prepa. También me di cuenta de todo lo que aprendí, así como de mis valores y cómo esos aprendizajes me han llevado a ser la persona que soy el día de hoy. La segunda parte de las preguntas fue la parte académica, donde nos preguntaron cosas como si estudiábamos para los exámenes en la preparatoria, cuánto tiempo le dedicábamos a estudiar en nuestra casa, cómo eran los profesores y qué esperamos ahora de la universidad. De esta sección me di cuenta de que mis costumbres en el manejo del tiempo eran muy malas en la prepa y de cómo voy a tener que cambiar eso en esta nueva etapa de mi vida. En la siguiente parte hablamos de nuestros temores y nos hicieron preguntas como cuáles eran nuestros temores al entrar en la preparatoria, cuáles son ahora en la universidad y cuáles serán al momento de empezar a trabajar. En esta sección me di cuenta de cómo todos tenemos temores al enfrentar nuevas etapas en nuestra vida, pero que debemos aprender a disfrutar a pesar de ellos y que, poco a poco, nos daremos cuenta de que nunca serán tan graves como los imaginamos. En la última sección hablamos de nuestros valores y nos hicieron preguntas como los valores que queremos desarrollar en la universidad, las actitudes necesarias para enfrentar nuestra carrera y cuáles serán necesarias para enfrentar la vida laboral. En esta última sección me di cuenta de
todas las actitudes en las que tengo que mejorar para poder ser exitosa, así como el manejo de mi tiempo y mi sentido de la responsabilidad.
En la lectura del “Reglamento de Alumnos del ITESO”, se establece claramente cuáles son las reglas de conducta y los diferentes reglamentos más específicos que todos los alumnos deben seguir, junto con las sanciones que corresponden en caso de que no se sigan estas reglas. Al leerlo, me doy cuenta de que el reglamento no solo es para regular el comportamiento de los estudiantes, sino también para poder tener un ambiente adecuado para el aprendizaje y una convivencia sana. Me gustó mucho la estructura que tenía, ya que al leerlo no se me hizo tedioso, sino interesante. También me gustó mucho la parte en la que tanto los profesores como los estudiantes pueden hablar acerca de los problemas disciplinarios con departamentos superiores, como la Comisión Disciplinaria, lo cual ayuda a que todo sea transparente y que se apliquen las reglas. Una de las cosas de las que me di cuenta es lo importante que es conocer todo el reglamento de la universidad, ya que como estudiante es fundamental conocer las reglas a fondo y entender las consecuencias de nuestras acciones, puesto que esto nos protege. Esta lectura ha hecho que reflexione acerca de nuestras responsabilidades como alumnos y que tenemos que estar muy conscientes de cuáles son nuestros derechos y deberes. Por otro lado, la lectura de las “Orientaciones Fundamentales del ITESO” hizo que me diera cuenta de la misión y los valores que tiene la universidad. Según la lectura, el ITESO se define como una comunidad educativa que está inspirada en la fe cristiana y tiene un fuerte compromiso con una buena formación de profesionales que no solo destaquen en lo que hagan, sino que estén siempre comprometidos con la sociedad. Este compromiso se puede observar en el esfuerzo que hace el ITESO para crear soluciones que ayuden a que exista una transformación social justa. Algo que me gustó mucho de la lectura fue cómo siempre están impulsando que todos tengan un diálogo abierto y respetuoso en cuestiones de diferentes ideas, algo que es súper importante en el mundo de hoy en día, que es tan diverso. El mayor aprendizaje con el que me quedo es lo importante que es tener una mentalidad abierta hacia diferentes opiniones. Para lograr esto, debe existir respeto y una buena aceptación de las críticas constructivas, ya que así podemos llegar a entender mejor las diferentes realidades de todas las personas que nos rodean en nuestro día a día. En conclusión, las dos lecturas me han ayudado a entender mejor lo que se espera de mí, junto con mis responsabilidades a la hora de ser estudiante en el ITESO. Por una parte, me doy cuenta de que es súper importante conocer a fondo el reglamento del ITESO. Por otra, conocer la misión y los valores del ITESO me hace querer tener una mayor contribución en mi sociedad, principalmente a través de mis estudios.
tema de “Portafolios de inversión”. En estas clases nos visitarán algunos alumnos egresados de la carrera de Ingeniería Financiera. Esto me parece muy interesante, ya que al ser los mismos egresados de Ingeniería Financiera quienes nos darán las pláticas, siento que es una oportunidad única que tengo que aprovechar al 100%.
El capítulo 1 del libro introduce los conceptos importantes que sustentan los mercados de derivados. Lo que más me impresiona de este capítulo es cómo los instrumentos financieros como los futuros y las opciones no solo permiten a los inversionistas intentar predecir la dirección futura de los precios de los activos, sino que también actúan como herramientas esenciales para la gestión de riesgos mediante estrategias de cobertura, o “hedging”. Con diferentes ejemplos, el linnro demuestra cómo estos instrumentos se han convertido en piezas fundamentales de la economía global moderna, facilitando tanto la transferencia de riesgos como la optimización de portafolios de inversión. Al leer este capítulo yo como futura ingeniera financiera, me di cuenta de lo importante que es entender estos conceptos, ya que al entender los mercados de futuros me ayudara para diseñar estrategias financieras buenas que no solo busquen maximizar las ganancias, sino también proteger las inversiones contra posibles cambios en el mercado. Esto es súper importante en un entorno financiero que cada vez es más cambiante, donde el poder predecir los movimientos de los precios y gestionar riesgos puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso financiero. Además, el capítulo se enfoca en el cambio y el impacto de los derivados en la economía global. Entender cómo estas herramientas son parte de las operaciones diarias de las empresas y los mercados financieros me ayuda a visualizar como me ayudaran en mi futuro profesional. El poder utilizar estos derivados para disminuir los riesgos en los portafolios de inversión no solo es una habilidad técnica, sino también es una herramienta estratégica que será de mucha ayuda cuando me vaya a enfrentar los problemas reales en el mundo laboral. Este capítulo también hizo que me diera un gran interés por investigar más acerca de los derivados financieros y sus aplicaciones. Me emociona saber que lo que estoy aprendiendo en esta área me permitirá no solo entender, sino también ayudarme a tomar decisiones financieras que pueden tener
un impacto significativo en la vida de las personas y que las empresas tengan éxito. La posibilidad de aplicar estos conocimientos en escenarios del mundo real, ayudando a empresas y clientes a protegerse contra riesgos y a mejorar sus rendimientos, lo cual es una de las razones por las que elegí esta carrera. Lo que más me motiva es entender que los mercados de futuros y opciones son más que conceptos teóricos, son herramientas prácticas que pueden ser usadas para enfrentar los problemas financieros que encontraré al salid de mi carrera. Saber que podré usar estos diferentes conocimientos para desarrollar estrategias de inversión que sean seguras y efectivas me hace sentir cada vez más preparada y emocionada por mi futuro profesional. Este capítulo, me ha dado una visión más clara y profunda de la importancia de los derivados en la ingeniería financiera y me han dado ganas de seguir aprendiendo cada vez más acerca de estos temas.
En el capítulo 2 entendi mas a fondo la mecánica de los mercados de futuros, cómo se pueden negociar estos contratos, cómo se liquidan y el papel que juegan en las cámaras de compensación en el proceso. Lo que mas me sorprendió es cómo se tienen que estructurar y como funcionan los mercados de futuros, desde la apertura de un contrato hasta su cierre o liquidación, y como explican todo este proceso súper detalladamente. Aprendí sobre la importancia de las cámaras de compensación, que actúan como intermediarios entre las partes y aseguran que ambas cumplan con sus obligaciones contractuales. Y como este proceso, aunque es técnico, es super importante para garantizar la estabilidad y la confianza en los mercados. Mientras iba leyendo me fui dando cuenta de lo importante que es la función de de las cámaras de compensación para disminuir el riesgo de contrapartida, que significa que si una parte del acuerdo la otra parte no sera afectada. Se me hizo muy interesante como esto no solo protege a cada una de las partes individualmente en el mercado sino que tambien asegura la integridad del mercado completo, y aunque solo es un proceso técnico es muy importante para que los mercados funcionen correctamente de los mercados en un futuro. Me doy cuenta entender esto es muy importante para cualquier ingeniero financiero que quiera trabajar con derivados. La forma en la que el mercado de futuros funciona afecta todo, desde la
Al plantear este ejercicio, el profesor nos explicó cómo un contrato a futuro los beneficiaría a ambos, ya que acordaron un precio fijo de $5, de manera que cuando Abraham necesitara comprar manzanas para sus pies en diciembre, seguiría siendo ese precio. Luego, el profesor nos explicó cómo este contrato a futuro podría afectar las ganancias o pérdidas de Abraham y Mariana, dependiendo de cómo cambiara el precio en el mercado. Como ejemplo, nos explicó que, si el precio del mercado bajaba, Mariana ganaba, ya que a Abraham le convenía más comprar sus manzanas en el mercado y estaría obligado a comprarlas al precio acordado. Si sucedía lo contrario y el precio del mercado subía, entonces Mariana perdería, ya que estaría vendiendo sus manzanas a un precio más bajo del que podría obtener en el mercado. Después de este ejercicio, el profesor también nos explicó cómo funcionan los instrumentos financieros como las opciones, la prima de opción y las características de “put” y “call”, que son conceptos que ya había aprendido gracias a la lectura que nos dejaron. Sin embargo, entendí mucho mejor la forma en que este profesor lo explicó.
La lectura comienza hablando acerca de la Ciencia de Datos y nos explica que es una disciplina enfocada en extraer conocimientos a partir de grandes cantidades de información. Compara la Ciencia de Datos con la Estadística, enfocándose más en la Ciencia de Datos. La Ciencia de Datos se centra en utilizar herramientas tecnológicas para extraer la información más valiosa de grandes volúmenes de datos. Aunque es muy parecida a la Estadística, la Ciencia de Datos tiene un mayor alcance, ya que utiliza diferentes áreas como las matemáticas, el machine learning y las tecnologías de la información. También emplea herramientas más avanzadas, como los modelos probabilísticos, lenguajes de programación como R y Python, visualización de datos y procesamiento de señales. La Ciencia de Datos se ha vuelto muchísimo más relevante gracias a que es uno de los trabajos más demandados y mejor pagados a nivel global, debido a su gran impacto en múltiples industrias, lo cual me interesó bastante, ya que es un área en la que me gustaría trabajar y especializarme.
La lectura también menciona el uso de data warehousing y técnicas avanzadas de reconocimiento de patrones y modelización de la incertidumbre, lo que le da un mayor alcance y la convierte en un campo muy versátil. Me interesó mucho cómo la Ciencia de Datos está muy presente en la carrera de ingeniería financiera, ya que ambas disciplinas utilizan herramientas tecnológicas muy parecidas, lo cual reafirma que me gusta cada vez más la decisión que tomé de estudiar ingeniería financiera. Lo que aprendí al leer esta lectura es que entendí mejor cómo la Ciencia de Datos cubre muchas disciplinas además de la Estadística. Me interesó mucho cómo utiliza las matemáticas, el machine learning, los lenguajes de programación y diferentes tecnologías para extraer la información más importante de datos complejos. Lo que más me llamó la atención son las similitudes entre la Ciencia de Datos y la ingeniería financiera, ya que ambas disciplinas usan herramientas tecnológicas y análisis avanzados. Esto hace que me interesen mucho más ambas áreas y me gusta cómo pueden complementarse. Saber que esto será parte de mi carrera me entusiasma, ya que es algo que me parece súper interesante y que me ayudará mucho en el futuro.
La clase de hoy fue nuevamente en el auditorio D2, donde juntaron a todos los salones que cursamos la materia de Ingeniería Financiera y Profesión. El tema principal fue “Ciencia de Datos en Inteligencia de Negocios” y fue dada por el Dr. Reaimann Ruiz Cruz, quien es el coordinador de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales. Aprendí sobre el índice de similitud, que es una forma de medir el parecido entre diferentes datos. Para explicar este tema, el profesor nos dio el ejemplo de cómo Netflix utiliza las calificaciones que le das a lo que ves, y cómo esa información es usada para hacerte mejores recomendaciones al compararla con la de otras personas que ven cosas similares. Para mí fue muy inesperado saber que los primeros índices de similitud no fueron creados ni por ingenieros ni por matemáticos, sino por biólogos, que necesitaban este sistema para clasificar especies, ya sean de animales o plantas, y así poder organizarlas. Este sistema de índices de
Cuando terminaron, nos presentaron a un egresado, Luis Carlos Alvarado, quien terminó en marzo de 2023. Empezó a estudiar la carrera en agosto de 2018 y actualmente está cursando la maestría en Ciencia de Datos. Después, nos habló acerca de su experiencia en Nueva York durante su 2do semestre, y cómo eso lo sorprendió bastante, ya que fue lo que lo hizo decidirse por especializarse en Ciencia de Datos, aunque es algo que no se hace comúnmente. Nos contó cómo gestionaba sus semestres, ya que empezó queriendo terminar la carrera en 8 semestres, por lo que del 1er al 4to semestre llevaba una carga muy pesada (8- 9 materias por semestre). Del 4to al 7mo semestre le tocó la pandemia y continuó con la misma carga, pero del 7mo al 10mo semestre llevó una carga más ligera (2-3 materias) para disfrutar más de la universidad, que no aprovechó durante la pandemia. Nos recomendó que en nuestras materias optativas eligiéramos 3 que realmente nos interesaran y 2 como descanso. También mencionó que el promedio no es tan importante en la carrera, sino que más bien ayuda para obtener una beca en la maestría o en los intercambios. Nos sugirió que si queremos aprender, no vayamos a España, sino que hay mejores opciones como Francia, Alemania, Argentina, Uruguay y Chile. Nos aconsejó que, al egresar, no busquemos trabajo aquí, ya que los sueldos no son los mejores. También nos contó cómo consiguió trabajo él y en dónde trabaja ahora: trabaja en Scale (remotamente), ayuda en la empresa de su familia (compra y venta de frutas), abrió una empresa con su hermano de asesoría financiera, y además trabaja como maestro en el ITESO, dando clases de diseño de algoritmos y finanzas cuantitativas. Nos habló acerca de dos certificaciones que, aunque no son necesarias, te pueden abrir muchas puertas: la CFA, que es la certificación más prestigiosa en el área de finanzas, y la AMIB, que es necesaria para ser asesor de fondos de inversión. Para finalizar, nos quedamos con las tres personas y todos hicieron varias preguntas interesantes.
La conferencia del día de hoy fue dada por una alumna egresada llamada Mariana Buentello. Ella es asistente de innovación en el ITESO, ya que estuvo como becaria durante los años que estudió aquí. Nos explicó qué es Caxa, cómo nos va a acompañar académicamente y cómo nos puede ayudar si no entendemos alguna materia, si no sabemos cómo estudiar, etc. El edificio de Caxa, por si tenemos alguna duda, es el Ñ, en la planta baja.
El objetivo de esta conferencia es aprender a manejar mejor nuestros tiempos y priorizar lo que nosotros consideremos más importante. Ella, como asistente en innovación, se dedica a hacer reportes de análisis de datos. Nos contó cómo, en el mundo real, compites con todo el mundo, no solo con tus compañeros, lo cual reduce las oportunidades de trabajo, y que tienes que reflexionar y darte cuenta de lo que aportas a un equipo al estar ahí, y por qué vale la pena contratarte. Hicimos actividades donde nos hizo preguntas como: “¿Cómo organizas tu tiempo?”, “¿Cuáles son tus prioridades?”, “¿Cuáles son tus metas a largo plazo?” y “¿Cuáles son los retos a los que tenemos que enfrentarnos?”. La mayoría de estas preguntas las respondimos a través de una plataforma y fuimos viendo las respuestas de todos nuestros compañeros, lo cual me pareció muy interesante, ya que me identifiqué con muchas de las respuestas y me di cuenta de cómo la mayoría somos muy parecidos. En la pregunta de “¿Cuáles son tus metas a largo plazo?” la respondimos en equipos con nuestros compañeros, y se me hizo muy interesante conocer diferentes perspectivas y entender cómo todos nos vemos de diferentes maneras en un futuro. Después de estas preguntas, Mariana nos habló acerca de cosas que podemos hacer para mejorar nuestra calidad de vida. Empezó con la importancia de tener una buena calidad de sueño, recomendándonos dormir de 7 a 8 horas o al menos cumplir con nuestros ciclos de sueño. También nos dijo que evitáramos siestas de más de 1 hora, bebidas alcohólicas, cafeína y cigarrillos al menos 4 horas antes de dormir, y que usáramos nuestra cama solo para dormir. Luego nos habló sobre la actividad física, cómo nos ayuda en nuestro rendimiento, y nos recomendó hacer al menos 40 minutos al día. Por último, nos habló sobre tener una dieta saludable y cuáles son sus características. Para finalizar la conferencia, nos dio una hoja para organizar mejor nuestros tiempos y horas de estudio.
profesionalmente. Uno de los testimonios es el de Karina Dicono, licenciada en Recursos Humanos, quien nació con focomelia congénita, lo que significa que solo tiene su mano derecha. Karina relata su proceso de búsqueda de empleo y cómo trabajar con los demás la ha hecho sentir parte de un equipo, subrayando la importancia de la integración laboral para el bienestar personal.
Al comenzar la clase, el profesor se presentó y nos informó que la próxima sesión sería en el salón D-
discapacidad”. Nos explicaron que la forma correcta de referirse a la discapacidad puede cambiar con el tiempo, y que lo importante es estar atentos a esos cambios. Para terminar la clase, hicimos una actividad en la que caminamos desde el Ombligo hasta nuestro salón con los ojos vendados y usando un palo para guiarnos. Me pareció una actividad muy interesante, porque aunque lo hicimos solo por un momento, fue algo muy complicado, ya que no podía ver nada. Me puse en el lugar de una persona con discapacidad visual y me di cuenta de lo que viven en su día a día, además de las dificultades que pueden enfrentar. Por esto, es muy importante tener en cuenta a las personas con discapacidad al momento de diseñar y construir un edificio.
La lectura habla acerca de la fórmula de Black-Scholes, su origen y lo importante que es en los mercados financieros, especialmente en los derivados. Explica cómo, desde el siglo XIX, los mercados financieros han crecido bastante gracias a la emisión de deuda y a la necesidad de administrar la incertidumbre futura. Los derivados son contratos que dependen de cómo se comporten ciertos activos en el futuro. La lectura explica cómo antes de 1970 los mercados financieros estaban más enfocados en deuda, acciones y futuros de diferentes productos, como los cereales y metales. Sin embargo, después de la creación de los derivados, fue necesario tener una herramienta para poder calcular el valor de los contratos y los riesgos que implicaban. La fórmula de Black-Scholes fue desarrollada por Fischer Black, Myron Scholes y Robert Merton para ayudar a los bancos y empresas a fijar los precios de los contratos y protegerse del riesgo. Esta fórmula está basada en una ecuación matemática que es parecida a una que se utiliza en física para describir el movimiento de las partículas. Esto me hace darme cuenta de cómo las matemáticas son muy importantes en diferentes áreas, así como lo son en la física y las finanzas. La lectura también habla acerca de cómo los mercados financieros están muy bien fundamentados con principios matemáticos que ayudan a controlar y anticipar los posibles riesgos. Esta lectura me ayudó a entender mejor cómo las matemáticas son súper importantes