Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen test de figura humana, Monografías, Ensayos de Psicología

Descripción del test, contenido,utilidad

Tipo: Monografías, Ensayos

2021/2022

Subido el 27/05/2023

valecg
valecg 🇻🇪

5 documentos

1 / 221

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DIBUJO Y PERSONALIDAD
Augusto Vels
ÍNDICEGENERAL
Prólogo 001-DYP
A modo de introducción 002-DYP
Teoría general sobre la "proyección" en los dibujos 003-DYP
Presentación del impreso. 003-DYP
Actitudes ante la prueba 004-DYP
La calidad de los dibujos . 005-DYP
Resistencia negativa frente a la prueba 005-DYP
Los tipos "sensorial" y "racional" del Dr. Corman 005-DYP
Conducta durante la realización de la prueba 006-DYP
Aspectos a tener en cuenta en los DFH 007-DYP
Observaciones sobre la interpretación de los signos 008-DYP
LA PRESIÓN DEL TRAZADO EN LOS DIBUJOS 009-DYP
Líneas recargadas - trazado grueso y pastoso - trazado
grueso y neto - trazado fuerte - trazado flojo - trazado fuerte y
seguro, sin vacilaciones - trazado de líneas rectas y firmes -
trazado de líneas interrumpidas y vacilantes - trazado fuerte
en los contornos y débil o flojo en el interior, etc.
LA DIRECCIÓN DE LOS TRAZOS 010-DYP
LA FORMA DE LOS TRAZOS 011-DYP
Líneas curvas - líneas onduladas - formas circulares - formas
ovoides - formas angulosas - líneas de puntos - formas en
espiral - formas cuadradas - formas rectangulares,
triangulares, trapezoidales
LA RAPIDEZ DEL TRAZADO EN LOS DFH
012-DYP
Dibujo acelerado - de trazado r pido - bloqueo por retoques o
distorsiones - dibujos realizados con lentitud - detención
silenciosa, inactiva, re- flexiva, como no saber que hacer -
trazos rápidos y acerados, trazos en maza, etc.
SOMBREADOS, RETOQUES, BORRONES, TACHADURAS 013-DYP
EL DIBUJO DE LA CABEZA 014-DYP
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen test de figura humana y más Monografías, Ensayos en PDF de Psicología solo en Docsity!

DIBUJO Y PERSONALIDAD

Augusto Vels

ÍNDICE GENERAL

Prólogo 001-DYP A modo de introducción 002-DYP Teoría general sobre la "proyección" en los dibujos 003-DYP Presentación del impreso. 003-DYP Actitudes ante la prueba 004-DYP La calidad de los dibujos. 005-DYP Resistencia negativa frente a la prueba 005-DYP Los tipos "sensorial" y "racional" del Dr. Corman 005-DYP Conducta durante la realización de la prueba 006-DYP Aspectos a tener en cuenta en los DFH 007-DYP Observaciones sobre la interpretación de los signos 008-DYP LA PRESIÓN DEL TRAZADO EN LOS DIBUJOS 009-DYP Líneas recargadas - trazado grueso y pastoso - trazado grueso y neto - trazado fuerte - trazado flojo - trazado fuerte y seguro, sin vacilaciones - trazado de líneas rectas y firmes - trazado de líneas interrumpidas y vacilantes - trazado fuerte en los contornos y débil o flojo en el interior, etc. LA DIRECCIÓN DE LOS TRAZOS 010-DYP LA FORMA DE LOS TRAZOS 011-DYP Líneas curvas - líneas onduladas - formas circulares - formas ovoides - formas angulosas - líneas de puntos - formas en espiral - formas cuadradas - formas rectangulares, triangulares, trapezoidales LA RAPIDEZ DEL TRAZADO EN LOS DFH 012-DYP Dibujo acelerado - de trazado r pido - bloqueo por retoques o distorsiones - dibujos realizados con lentitud - detención silenciosa, inactiva, re- flexiva, como no saber que hacer - trazos rápidos y acerados, trazos en maza, etc. SOMBREADOS, RETOQUES, BORRONES, TACHADURAS 013-DYP EL DIBUJO DE LA CABEZA 014-DYP

El dibujo de los órganos de la cara 015-DYP Los detalles de la cabeza y cara. El pelo 016-DYP El dibujo de la frente 017-DYP El dibujo de los ojos 018-DYP El dibujo de las cejas 019-DYP El dibujo de las orejas 020-DYP El dibujo de la nariz 021-DYP La boca como expresión de la "oralidad". 022-DYP El dibujo del mentón 023-DYP El dibujo del cuello 024-DYP DIBUJO DEL TRONCO 025-DYP Dibujo de los hombros 026-DYP Dibujo del pecho y los senos 027-DYP Dibujo de las caderas 028-DYP Transparencia de los órganos internos 029-DYP LOS BRAZOS 030-DYP LAS MANOS 031-DYP Los dedos de la mano 032-DYP LAS PIERNAS Y LOS PIES 033-DYP Piernas juntas - piernas cortadas - asimetría de piernas y pies - faldas y pantalones transparentes - debilitamiento o corte de líneas en las reas sexuales - dibujo de los genitales - pies orientados en distinta dirección, etc. PANORÁMICA DE LA FIGURA COMPLETA. 034-DYP Figuras altas y erguidas - Figuras sentadas o encogidas - figuras con los miembros en movimiento- figuras dibujadas con vaguedad de trazos - figuras de alambre o de palote - etc. EL VESTIDO Y LOS ORNAMENTOS DE LAS FIGURAS 035-DYP Figuras desnudas - figuras con vestimenta sobria - figuras con ornamentos en los vestidos - rayas del pantalón - los botones, los bolsillos - los sombreros - los bolsos - las corbatas - etc. LA UBICACIÓN DE LOS DIBUJOS EN LA PAGINA 036-DYP Dibujos situados a la derecha - en el centro - a la izquierda - desplazados hacia arriba - hacia abajo de la página, etc. LA PROXIMIDAD O DISTANCIA ENTRE SI DE LAS FIGURAS 037-DYP EL TAMAÑO DE LAS FIGURAS 038-DYP

unas reas de las figuras dibujadas con esmero y otras se dejan sin terminar - figuras interrumpidas por no caber en la página - figuras sin pies o cortadas por los pies - figuras rotas en la unión del cuello con el tronco -etc. LAS OMISIONES 047-DYP Omisión de partes de la cabeza (ojos, nariz, boca, etc.) - omisión del cuello - omisión de los brazos, de las piernas, de los pies, etc. DIBUJO DE MONSTRUOS O FIGURAS GROTESCAS 048-DYP Dibujo de payasos - dibujo de monstruos o esperpentos - dibujo de brujas - de figuras ridículas, etc. LOS SÍNDROMES PATOLÓGICOS EN EL DIBUJO DE LAS FIGURAS

049_DYP

SIGNOS INDICADORES DE PERTURBACIONES

EMOCIONALES

050-DYP

SIGNOS DE INHIBICIÓN EN LOS DFH 051-DYP

LAS TENDENCIAS DELICTIVAS EN LOS DFH 052-DYP

SIMBOLISMO DEL LADO DERECHO E IZQUIERDO EN LOS DFH 053-DYP

ALGUNOS DATOS ESTADÍSTICOS DE LOS ASPECTOS DE LOS

DFH

054-DYP

LA INTERPRETACIÓN DE LAS HISTORIAS SOBRE LAS

FIGURAS

055-DYP

LAS "PALABRAS REFLEJAS" EN EL TEXTO DE LAS

HISTORIAS

056-DYP

Amigos y colegas, colegas y amigos: "Dibujo y Personalidad" es una obra que comprende varios tests proyectivos gráficos. El primero de ellos se refiere al "Test de la pareja humana" de Karen Machover, que ya está completo. Seguirán, el "Test del árbol y la casa", el "Test del horizonte del mar", el "Test de los garabatos o dibujos, sin intención previa", es decir, esos dibujos que se realizan mientras se escucha una conferencia, una llamada telefónica o se está en una clase, en una reunión de trabajo, etc., el "Test elija su árbol", y quizás algún otro. Un amigo de Paris, parece que ha logrado que su editor se interese por la reedición de "L'Ecriture reflet de la Personnalité". Si se publica esta obra de nuevo, creo que favorecerá el prestigio de la A.G.C. en Europa. Serán ya dos obras, el "Dictionaire" y "E. y P.", que nos representarán con más fuerza que antes. Y quizás, después de estas obras sigan otras, vuestras o mías. A. V.

Si bien, en un principio, me serví únicamente de la poca literatura que había sobre los tests proyectivos gráficos, al ir con los años incrementando mi experiencia con la batería de tests empleada en los exámenes de selección y promoción de personal, y en las entrevistas, llegué a reunir muchas notas y observaciones, parte de las cuales desaparecieron en un accidente de automóvil que sufrimos mi esposa y yo hace unos años. Nuestro punto de partida fue‚ una pequeña estadística sobre 300 sujetos realizada en 1974. La estadística y los comentarios sobre esta prueba, quedaron en mi automóvil y desaparecieron con el accidente. Posteriormente, inicié, otra estadística mucho más completa en datos y número de sujetos examinados, pero no se llegó a realizar a causa de tener que utilizar al personal colaborador en otras actividades más primordiales. Los que hemos trabajado muchos años en la aplicación de estas pruebas proyectivas, sabemos su importante valor psicológico, pero también conocemos el riesgo que este medio de expresión ofrece a causa de los errores de interpretación en que se puede incurrir cuando no se cotejan los resultados con la entrevista o con otros medios de psicodiagnóstico. Por otro lado, los autores que se han ocupado de la aplicación de estas pruebas proyectivas, generalmente han operado, en su mayoría, sobre enfermos psíquicos, delincuentes, oligofrénicos, etc. y las interpretaciones de los signos gráficos correspondientes a los dibujos, han sido vistas, en su mayoría desde el ángulo de la Psiquiatría, o de la Psicología Clínica, es decir, buscando, principalmente, el lado enfermo o deficitario de los sujetos testados, con fines terapéuticos. Por esta razón, aconsejamos al alumno o al lector, no especializado, que se abstenga de etiquetar en evitación de graves errores. Por mi parte, aunque he trabajado con sujetos normales, al menos con una normalidad relativa (2), he incluido también algunas interpretaciones que hacen referencia a casos patológicos al objeto que esta obra sea también útil a los psiquiatras y psicólogos clínicos. En algunos casos aislados, al haberse aplicado la prueba a grupos variables entre 6, 12 y 30 sujetos a la vez, según los puestos de trabajo, nos

hemos encontrado con individuos que, al no poder controlar adecuadamente su emotividad o sus complejos internos pasaban, durante el examen, de una conducta normalmente adaptada a una conducta inadaptada o de fracaso. De todos modos, creo que esta obra puede ser útil a una gran mayoría de personas interesadas en el estudio de la psicología humana. Quiero aprovechar este prólogo para rendir homenaje de gratitud y admiración a la Dra. Karen Machover, creadora del "Test de la pareja humana", cuya agudeza psicológica está hoy mundialmente reconocida, así como a muchos otros investigadores que han continuado su obra y la han enriquecido con nuevas aportaciones. A la mayor parte de ellos los hemos consultado y los vamos a mencionar por orden alfabético: Dra. Ada Abraham, Anderson & Anderson, John E. Bell, Biedma y D'Alfonso, Dr. L. Caligor, Dr. Louis Corman, Dr. F. Chamorro Dr. Juan Mª. Escribano, J.H.Di Leo, Dra. Rocio Fernández, Florence Goodenough, Dra. E. Grassano, E. Hammer, Dra. Elizabeth M. Koppitz, Dra. M.E. Romano, Dr.Thomas Mendaza, Prof. M. Xandró y algunos otros que, en este momento no recuerdo. En el aspecto de ayuda y consejo, ocupa un primer lugar mi amigo Don Fortunato Frías que me confió, durante muchos años, con plena autonomía, la labor de Relaciones Humanas y Selección de Personal de nuestra entidad bancaria y empresas filiales, así como otras ayudas, no menos importantes, de mis compañeros Salvador Alemany, José Vila, Alfredo Morón, etc. y la de mis colaboradores más directos: Pilar Gómez, Ana Espeja y otros colaboradores que, en periodos aislados, trabajaron en mi Departamento de Selección. A todos ellos, mi agradecimiento más profundo. Tampoco puedo olvidar a ese contingente de personas, más de 16. jóvenes examinados hasta 1982, (fecha de mi jubilación), que aspirando a un puesto de trabajo en nuestra entidad, no fue posible, por diversas razones, entre ellas la falta de preparación adecuada, que llegaran a disfrutar del empleo solicitado. A todos ellos mi deseo que estén disfrutando hoy del puesto de trabajo que todo joven necesita y merece. Como toda obra humana, estoy seguro que la presente tiene muchas imperfecciones y quizás también muchos errores, pero no persigo otra finalidad que aportar mi granito de arena al amplio campo del conocimiento psicológico y de la ayuda moral a toda persona que la necesite.

0002-DYP

A MODO DE INTRODUCCION La mano, expresa en sus movimientos, la realidad de lo que pensamos y sentimos en un lenguaje no verbal. Ch. Wolff Si pedimos a varios individuos que nos describan un paisaje imaginado e incluso el paisaje que tengan ante los ojos, veremos que es difícil que coincidan en el modo de hacerlo y en el sentido y enfoque de su descripción. Estas diferencias de unos individuos a otros en el modo de ver un mismo objeto o una serie de ellos, dependen de las vivencias y motivaciones, del archivo de experiencias, de la cultura e imaginación, de la vocación y del gusto ético y estético de cada uno. Cada persona proyecta, en su propio pensamiento sobre los hechos y las cosas, y en lo que dice y hace, los recuerdos y experiencias vividas, sus deseos, sus temores, sus sentimientos de agrado o desagrado, su estado de animo alegre, o deprimido, la confianza que le ofrece su propio cuerpo y su autoimagen, es decir, la imagen que tiene de si mismo. Si pedimos a una persona adulta que dibuje "una pareja humana", sin darse cuenta conscientemente, es probable que, al hacerlo, deje la huella de muchos de sus problemas profundos, de sus vivencias afectivas relacionadas con sus contactos familiares y sociales y con la imagen de su propio cuerpo.

La ventaja de los tests proyectivos gráficos y muy especialmente del "Test de la pareja humana", de Karen Machover, reside en el hecho de revelar con más prontitud que en otras pruebas, el Rorschach, por ejemplo, el tipo de adaptación o el control adaptativo de cada sujeto examinado. Entre los tests proyectivos más utilizados en la selección y promoción de personal para las empresas (Rorschach, T.A.T, Szondi, Test de las relaciones objetales, Wartegg, H.T.P., etc.), el test de Machover o "Test de la pareja humana", ofrece alto interés, no ya por su facilidad de aplicación y por su economía de tiempo en la interpretación, sino por la rapidez que pueden captarse, cuando los hay, los deterioros de la personalidad. Por ejemplo, todo psicólogo sabe que, en la medida que en un sujeto es forzada o rígida una actitud, sea en los dibujos, sea oponiéndose a la prueba, su comportamiento es neurótico y su adaptación también. Por tanto, un sujeto de este tipo tenderá a fracasar al menor conflicto con la realidad. En los dibujos de las figuras, los fracasos de adaptación, se ofrecen a primera vista al psicólogo experimentado, bien sea a través de la ubicación de los dibujos, en su mala localización, en las desproporciones, en las distorsiones, en las lateralizaciones, en las asimetrías, en la falta de cohesión (roturas), en la posición inclinada o de caída de las figuras, en las estructuras empobrecidas o rígidas, en los sombreados o rayados, en los contornos excesivamente repasados o sucios, en detalles aberrantes, etc. Cuando el sujeto muestra una adaptación natural y espontánea, "un buen ajuste a la realidad", los dibujos lo traducen y la actitud ante la prueba también. Los sujetos con buena adaptación aceptan la prueba de buen grado y se dedican a la tarea del dibujo como inspirados por la idea de hacer algo original. Las figuras guardan buena proporción entre sí y no se observan discordancias importantes de tamaño o de proporción entre las partes y el todo de las figuras. El trazado es limpio y, aunque haya algún retoque, el conjunto de las figuras da la impresión de equilibrio, cohesión y unidad. En algunos casos, el aspecto agresivo, distante o poco afectivo de algunos dibujos, se intenta camuflar en la historia sobre la pareja con relatos en los que se magnifica a las figuras dibujadas, dándoles un sentido psicológico distinto al expresado gráficamente. Por ejemplo, destacando en la historia sobre el personaje dibujado, la cualidad de un carácter afable, amoroso o empático, mientras que en el dibujo aparece una expresión fuertemente agresiva. Los mecanismos de ocultación que operan en estos casos, intentan

hacer algo grande y notorio pero le faltan recursos para dar a las figuras la grandiosidad o magnificencia y el aire que desea y a los contornos las formas correctas. Es el caso de los sujetos muy ambiciosos, cuyas aspiraciones están en desproporción con las propias posibilidades. A menudo, nos encontramos con sujetos que intentan caricaturizar humorísticamente sus problemas, dándoles una visión esquemática, inacabada, ridícula y desviada de sí mismos. Estos sujetos, suelen evadirse de la responsabilidad de hacer algo serio y meritorio. Otros sujetos, toman la posición de un retraimiento defensivo, replegándose hacia el lado izquierdo del papel y minimizando las figuras dimensionalmente. El dibujo se proyecta en esta zona pasiva tímidamente, como si el sujeto encontrara bloqueado el camino de la expansión y avanzara con miedo y dificultad en un terreno donde a un lado está la irritabilidad y al otro la angustia. Su avance entre la inquietud y la fatiga, entre la impulsividad y el vértigo, es la causa de su ambivalencia, nacida de alguna frustración importante que le pone en retirada. En cambio, otros sujetos, sienten la necesidad de expresar su narcisismo corporal exhibicionista y su agresividad en una actitud avasalladora frente al ambiente. Hacen la figura masculina grande y en posición de ataque. Disminuyen o dan menos volumen a la figura femenina mostrándonos los detalles libidinosos y ostentatorios del cuerpo. Se expresa de esta manera la satisfacción por el propio cuerpo. La expresividad simbólica de los dibujos en el "Test de la pareja humana" ella da también el siguiente caso, entre muchos otros que podría citar: “Haciendo un examen a un alto empleado, este dibujo las figuras correspondientes a la pareja con líneas claras y bien perfiladas. En cambio, aparecía en un segundo plano, una figura de niña con los trazos muy esfumados, como vistos a través de una nube. Extrañado por este contraste, pregunta, al examinado lo que representaba para aquella niña. Emocionado el candidato a directivo, me contestó lo siguiente: "Hace tres meses, en un adelantamiento peligroso en carretera, tuve un grave accidente en el que murió

mi única hija de once años. Desde entonces, no me la puedo sacar de la cabeza, porque tengo la impresión de haberla yo mismo asesinado". En el dibujo de la pareja humana, en el test de Machover, siempre hay algo expresivo. Es un test que descubre una gran cantidad de problemas profundos de la personalidad, desde la normalidad de un buen ajuste o del sujeto que se integra sin problemas a la realidad, hasta los más extremos límites de las psicosis o de la "pérdida de sentido de la vida psíquica". El "Test de la pareja humana", capta con relativa facilidad, la gran cantidad de ansiosos, angustiados o neuróticos que tienen problemas de adaptación, problemas de fracaso con la realidad o que defienden su elevada pero frágil dignidad a base de evasión, negatividad, justificaciones anodinas, o intentos fallidos. Para aplicar el "Test de Machover o de la pareja humana", se pide a la persona (o personas) que se va a examinar que dibuje (o dibujen) una pareja humana, sin dar ningún dato de sexo, edad, estado, etc. El "Test de Machover", goza actualmente de abundante literatura en inglés, francés, alemán y español. Pero así como yo he trabajado este y otros tests, mayormente con sujetos normales, la mayor parte de autores y obras existentes en el mercado, son el producto de aplicaciones a sujetos más o menos desadaptados, delincuentes, neuróticos y psicóticos. Este test, como el Rorschach, el Szondi, el T.A.T., el Desiderativo. el Test del árbol, etc. se inspira en las teorías psicoanalíticas modernas. Dentro del amplio campo de los tests proyectivos gráficos, donde el Grafoanálisis es el rey, el "Test de la pareja humana" puede considerarse como uno de los más útiles, a condición, claro está, que la formación del psicólogo que aplique esta prueba tenga la adecuada experiencia y dominio de la misma. Como en todos mis trabajos y publicaciones anteriores, me limito a exponer mis observaciones, sin intentar ninguna justificación filosófica o teórica a priori. En algunos casos he procedido a la inversa, después de comprobar los

PRIMERA PARTE 003-DYP

1. TEORIA GENERAL

La tendencia a dibujar personas es una de las manifestaciones gráficas que observamos en el niño cuando le entregamos una hoja de papel y un lápiz. La mayor parte de las veces, antes de dibujar alguna otra cosa, dibujan monigotes. En este hecho se inspiró Florence Goudenoug para realizar su test de inteligencia infantil mediante el dibujo de la figura humana, realizado por los niños. Basándose en el grado de perfección, en el equilibrio general y en la riqueza de detalles, el test de Florence Goudenoug determina el grado de inteligencia infantil. "Lo que cada cual dibuja -dice Portuondo- está íntimamente relacionado con sus impulsos, ansiedades, conflictos internos y compensaciones características de su personalidad. La figura dibujada es, en cierto modo, una representación o proyección de la propia personalidad y del papel que desempeñe el sujeto en su propio ambiente". Los dibujos de figuras humanas (DFH) ponen, de alguna manera en evidencia, las preocupaciones, las preferencias, las necesidades o deseos reprimidos, las frustraciones, el equilibrio o desequilibrio interior y la manera de conducirse o de elaborar el comportamiento de cara a su ambiente. Nos indica también cual es la situación afectiva del momento, en relación con el otro sexo, con su esfera profesional o con el entorno social y cuales son las razones inconscientes que determinan sus reacciones, sus actitudes, sus posturas, etc., cuando el sujeto se enfrenta consigo mismo o con sus problemas vitales.

La experiencia psicoanalítica nos demuestra que la forma de realizar un DFH, corresponde también al propio esquema corporal, es decir, a la imagen que tiene el sujeto de su propio cuerpo. El test de Karen Machover del dibujo de la figura humana (DFH), tiene la ventaja de ofrecer economía de tiempo en su aplicación y fiabilidad en los resultados, al ser el propio sujeto quien nos ofrece, gráficamente, una proyección directa de sí mismo y de sus posibles complejos psicológicos. Por esta razón es una de las pruebas más utilizadas. 004-DYP

1.2 - ACTITUD ANTE LA PRUEBA

Los individuos sin problemas de adaptación y con una autoimagen positiva, es decir, con plena confianza en si mismos, responden normalmente ante la prueba y comienzan la tarea de los DFH sin ningún tipo de bloqueo, lo que quiere decir que la prueba no roza cuestiones que se puedan referir a complejos con gran carga afectiva. Se observa, en general, que las mujeres aceptan de mejor grado que los hombres el desafío que se les hace para que demuestren su capacidad creadora dibujando la pareja humana. La mayor parte de las féminas hacen lo posible por demostrar su buena disposición y habilidad, tanto en los dibujos de la pareja como en el relato o historia sobre los DFH. En cambio, algunos individuos varones, se muestran indecisos, torpes o temerosos en salir del apuro, como si el hecho de realizar esta tarea fuese una prueba de su valía personal. Cuando se observa esta actitud, conviene recalcar que no se va a juzgar la valía del dibujo, sino la imaginación creadora, la originalidad como cada cual resuelve el tema.

de maduración psicológica, que con su capacidad artística o de ejecución. Lo contrario, se da por supuesto. Cuando el nivel de calidad del dibujo es bajo y el nivel del C.I. (cociente de inteligencia) está por encima de la media estadística, algunos autores sospechan la posibilidad de perturbaciones en la adaptación del sujeto a su medio ambiente, pero según nuestra propia experiencia con esta prueba, no siempre es así. Tal como sugiere Enri Wallon, debemos considerar, con respecto a la facultad de la expresión gráfica, tres niveles en la etapa de evolución: a) El nivel "motor" que corresponde a sujetos que reaccionan a partir de excitaciones o simples descargas motoras, produciendo garabatos o figuras deformadas o sin cohesión. Este nivel corresponde a una primera etapa infantil. b) El nivel "perceptivo" en que el sujeto es capaz de trasladar al papel aquellos objetos que tiene delante de los ojos y que está percibiendo en determinado momento y c) El nivel "representativo", que ya es mucho más evolucionado y permite al sujeto reproducir objetos anteriormente percibidos y crear nuevos objetos tomando como base otros objetos conocidos y memorizados. Por tanto, si tenemos en cuenta estos niveles defendidos por Wallon, ser necesario considerar en cada sujeto, no sólo su memoria visual, sino también el aprendizaje recibido (estudios cursados y profesión ejercida) Cuando el nivel de calidad de los DFH es superior al C.I., es posible que el sujeto se haya desarrollado en medios artísticos o que busque una compensación a sus minusvalías desarrollando sus cualidades como dibujante o artista. Karen Machover observó excelentes dibujos en sujetos con facultades auditivas defectuosas. La forma como cada sujeto ejecuta los DFH, no depende sólo, como hemos visto, del grado de inteligencia. Influyen también los factores afectivos y el equilibrio de la personalidad total. En algunos casos, observaremos que

algunos DFH aparecen muy inferiores en calidad de lo que los sujetos valen en realidad. Esto se puede deber a que, en el momento de la prueba, han intervenido factores afectivos de inhibición. Por eso, es conveniente pedir a los examinandos que dibujen cada personaje lo mejor que puedan. En determinados casos, no es aconsejable juzgar la inteligencia a través de los DFH. Los DFH inarmónicos o estructuralmente pobres, suelen darse en los siguientes casos: a) el de los sujetos que, por estar muy inhibidos, reducen su dibujo a un monigote, a un pulido esquema sin intensidad de vida, o a una figura de alambre. b) el de los sujetos disléxicos o con fuerte carga depresiva que producen dibujos mal lateralizados, por ejemplo, con predominio del lado derecho y torpeza en el modo de resolver el lado izquierdo, o viceversa, o dibujando figuras incompletas. Este caso puede darse también en ciertos "zurdos contrariados" o en sujetos con algún padecimiento corporal, que muchas veces se niegan a hacer la prueba, sea por una actitud de defensa inconsciente o para no proyectar las propias minusvalías. Mediante la observación de los DFH se pueden captar infinidad de problemas relacionados con el propio cuerpo. Minkowska y Corman, basándose la primera en los tipos "anal" y "oral" de Freud y Corman en sus tipos "dilatado" y "retraído", separan ambas tendencias de acuerdo con el aspecto estructural y la actitud de las figuras en los DFH. El Dr. Corman, siguiendo a Franciska Minkowsca, en su obra "El dibujo de la familia", (página 36), describe estos tipos de la manera siguiente: a) El tipo "sensorial" ("oral"-"dilatado"), se nota en la presencia en el dibujo de las líneas curvas, en la ampulosidad de las figuras y en su tendencia al movimiento.