










Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen Teoria de la arumentación jurídica
Tipo: Apuntes
1 / 18
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1) El argumento destinado a justificar derechos individuales s/ Dworkin son: Argumentos de principios 2) ¿El fin de una cosa es su perfección, la muerte es el fin de la vida, por lo tanto la muerte es la perfección de la vida, cuál es el inconveniente? El término fin de forma equívoca 3) Aprobaré lógica o aprobaré latín, es un argumento: Disyunción excluyente 4) La expresión carácter justificativo de la norma tiene distintos significados cuando se refiere a normas como razones premisas y razones sustantivas. Indique lo correcto:.. 5) La lógica deductiva esta principalmente interesada en examinar:…. Justificación interna: casos rutinarios o faciles. 6) Creencia es un estado mental con dirección de ajuste: Mente –mundo 7) Enunciado justificativo de una acción es aquel que:……. 8) Cuando se sostiene que los testimonios resultan contradictorios y no se tiene información concluyente sobre un caso se pone de manifiesto un problema Prueba 9) S/ David Hume “………. pueden ser capaces de causar la acción”: Solo deseos 10) Un hecho individual podría ser identificado con : Más de una acción genérica 11) La idea de razón utilizada al hablar de razones para la acción hace referencia:…….. 12) Los argumentos permiten: Apoyar ciertas opiniones con razones Informarse acerca de que opiniones son mejores Indagar Defendernos mediante argumentos
…que los estados intencionales mencionados sean, efectivamente los que perseguían el agente al actuar.
b) Que presenta dos hechos como si estuviesen conectados causalmente, aunque en el fondo no están correlacionados necesariamente c) Que presenta múltiples causas d) Que presenta la causa como probable e) Que presenta varios hechos unidos por una causa común
8. “p o q; no p; por lo tanto q” es: a) Un silogismo categórico b) Un dilema c) Un modus tollens d) Un silogismo disyuntivo e) Un silogismo hipotético 3 9. Dado que el auto es pesado, sus partes deben ser pesadas es: a) Una falacia de división b) Provincianismo c) Supresión de prueba d) Non sequitur e) Negación del antecedente 10. El orden del universo es como el orden de un perfecto mecanismo de relojería es un argumento: a) Mediante analogía b) De autoridad c) Sobre causas d) Mediante ejemplo generalizado e) Deductivo 11. La desestimación en un juicio de una norma implícita por considerar que las partes no pudieron conocerla y, por tanto, no pudieron prever las consecuencias de su conducta, se apoya en el principio de: a) Proporcionalidad b) Justicia formal c) Seguridad jurídica d) Congruencia e) Razonabilidad 12. En el caso de estupefacientes, los jueces no pueden determinar claramente si la tenencia de los mismos era con vistas a “consumir” o a “traficar”. Este es un problema de : a) Laguna normativa b) Justicia material c) Interpretación de normas d) Prueba de hechos e) Valoración de intenciones 13. En el caso de tenencia de estupefacientes dos jueces discrepan sobre el sentido que haya que acordar a la expresión “traficar”. Este es un problema de: a. Prueba de hechos b. Evaluación moral de las normas c. Laguna normativa d. Interpretación e. Conflicto de normas 14. Si se reconstruye la sentencia judicial como un silogismo en la premisa mayor va: a) La descripción de los hechos del caso
b) La opinión personal del juez c) El nombre del actor d) El nombre del demandado e) Una norma jurídica
15. Cuando un caso es resuelto con normas incompatibles estamos ante la presencia de: a) Redudancia b) Laguna normativa c) Contradicción d) Completitud del sistema e) Laguna axiológica 16. En el caso de consumo de estupefacientes el abogado cuestionó el significado acordado al término “traficar”. Se trata de un cuestionamiento a: a) Los denominados fundamentos de “derecho” del fallo b) Los fundamentos de “hecho” c) La valoración del tribunal d) La aplicación de normas injustas e) La aplicación de normas que conducen a un absurdo 5 17. Una sentencia basada en una norma jurídica derogada puede ser vista como a) Una sentencia justificada b) Una sentencia arbitraria c) Una sentencia justa d) Una sentencia digna de encomio e) Una sentencia válida 18. Un abogado sostiene que la conclusión del juez “no se sigue” de las premisas que utiliza. Esto es un cuestionamiento a: a) Los aspectos lógicos de la sentencia b) Los aspectos probatorios c) Los aspectos axiológicos d) Los aspectos interpretativos e) Los aspectos jurídicos (o de validez de las normas jurídicas) 19. Cuando en un caso se niega la existencia de un hecho se está planteando una cuestión: a) Fáctica b) Valorativa c) Conceptual d) Una laguna normativa e) Un problema de interpretación 20. Un magistrado que tiene dudas sobre si fulano tenía estupefacientes para traficar decide absolverlo aplicando el principio de: a) Proporcionalidad de las penas b) Irretroactividad de la ley penal c) Equidad d) Seguridad jurídica e) Inocencia 6 1. Cuando se sostiene que un caso no está efectivamente resuelto por un sistema jurídico se postula la existencia de: a) Una laguna normativa b) Una laguna axiológica
b) Relevancia axiológica de normas c) Calificación del caso d) Validez jurídica de las normas sobre contratos e) Interpretación del significado de la palabra “contrato”
8. El principio que establece que “dos casos iguales deben tratarse de la misma manera” se conoce como: a) Principio de coherencia normativa b) Principio de coherencia narrativa c) Principio de consistencia d) Principio de racionalidad práctica **e) Principio de universalidad o justicia formal
14. Cuando en un recurso de casación un abogado sostiene que la condena de indemnización impuesta al demandado sobrepasa los límites de la demanda, está cuestionando: a) La consistencia lógica de la sentencia b) La prueba del daño c) La congruencia d) La racionalidad ética de la sentencia e) La validez de la norma que justifica la condena 15. Cuando el demandado opone la excepción de “falta de personería” del demandante está empleando un argumento: a) Procedimental b) Sustantivo c) A contrario d) A rubrica e) A pari 16.Cuando en un recurso de apelación un abogado sostiene que la sentencia del a-quo se basa en premisas fácticas y normativas que están en contradicción con normas válidamente aceptadas y con la información fáctica disponible, está invocando el respeto al principio de: a) Coherencia normativa b) Consistencia c) Universalidad d) Coherencia narrativa e) Justicia material 17.Si se denunciara que en una ley la mayoría de sus términos son claramente ambiguos se estaría poniendo en cuestión la racionalidad: a) Lingüística b) Ética c) Lógica d) Teleológica e) Pragmática 18.En una escuela pública existe una norma que prohíbe fumar en las “aulas”. Se suscita ahora una discusión acerca de si esta prohibición se extiende o no a la “sala de profesores”. La conclusión de la Directora de la escuela es que no porque la sala de profesores no es un aula. Este argumento es: a) A pari b) A fortiori c) A contrario d) A rubrica e) Apelación a la voluntad del legislador 6 19.El caso x no previsto debe ser regulado por la norma p que regula un caso semejante es un argumento: a) A pari b) A fortiori c) A contrario d) A rubrica e) Apelación a la voluntad del legislador 20.Si está permitido prestar dinero a una tasa anual del 12 % con mayor razón está permitido prestar al 6 % es un argumento:
Unidad 1:
b- Non sequitur. c- Petición de principio. d- Provincianismo. e- Supresión de prueba. (puse esta, mal) ( 2.4 ) " Murió o se fue de paseo" ; " no murió" ; " entonces se fue de paseo" es A) Un dilema iB) Una falacia de división C) Una reducción al absurdo D) Un silogismo hipotético E) Un silogismo disyuntivo ( 2.4 ) La riqueza o es un mal o es un bien; pero no es un mal, por lo tanto es un bien. Este es un razonamiento A) Hipotético B) inválido C) Disyuntivo incluyente D) Categórico E) Disyuntivo excluyente ( 2.9 ) Ningún matemático ha logrado nunca demostrar la verdad del famoso teorema de Farmat, por lo tanto, debe ser falso La anterior es una falacia A) Ad populm B) De causa falsa C) De accidente D) Ad verecundiam E) Ad ignorantiam ( 2.9 ) Lo que diga el decano no tiene ningún valor. : es un infame sin códigos morales. La anterior es una falacia A) Ad misericordiam B) De ambigüedad C) Ad ignorantiam D) Modus ponens E) Ad hominem ( 2.9 ) Un funcionario del gobierno provincial de Córdoba, consultado por la denuncia penal que el Sr. Perez formuló por presuntos actos de corrupción de funcionarios de dicho gobierno respondió a la prensa " Me tiene sin cuidado lo que diga o denuncie Pérez que es un conocido estafador y ha estado internado dos años en el establecimiento psiquiátrico Morra". Aquí hay una falacia A) Ad populum B) Supresión de prueba C) Olvido de alternativas D) Falsa causa E) Ad hominem
( 2.9 ) - No me interesa ir y si hay razones para ir me son desconocidas por lo tanto no iré.- Ajá!, de modo que usted reconoce que hay razones para ir, entonces debe tener la intención de ir, lo dijo usted mismo. La anterior es una falacia de: A) énfasis B) de división C) equívoco D) de composición E) de anfibología ( 2.9 ) Puesto que los alumnos de la universidad " La Moderna" son magníficos, la universidad es magnífica es un razonamiento que comete la falacia de A) División B) Supresión de prueba C) Petición de principio D) Olvido de alternativas E) Composición ( 2.9 ) Un juez penal, al interrogar a un empresario imputado del delito de estafa le pregunta: ¿han aumentado considerablemente sus beneficios como consecuencia de su publicidad engañosa? Aquí habría una falacia de A) Petición de principio B) Ad hominem C) Pregunta simple D) Pregunta compleja E) Equívoco ( 2.9 ) La regla de oro es básica para todo sistema de ética que se haya concebido nunca y todo el mundo la acepta en una u otra forma. Por lo tanto es un principio moral innegablemente sano El anterior razonamiento es una falacia A) Ad populum B) De afirmación del consecuente C) De ambigüedad D) De comoposición E) De negación del antecedente (3.8)- La justificación externa de un razonamiento hace referencia a: a- La no ambigüedad de los términos utilizados. b- La no existencia de falacias. c- La verdad de la conclusión. Ver d- La verdad, o validez o fundamentación suficiente de las premisas. e- La validez del razonamiento a partir de las premisas dadas.(puse esta, mal) ( 3.3.1 ) Trazar una analogía entre dos o más entidades es A) Cometer una falacia. B) Hacer un razonamiento evidente por si mismo