


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una descripción detallada de la anatomía del ojo humano, incluyendo las capas, la órbita y los anexos. Se explica la estructura de la órbita, sus relaciones anatómicas y las formaciones que protegen y movilizan el ojo. Se mencionan las cejas, párpados, conjuntiva, aparato lagrimal, músculos extraoculares y la cápsula de tenon.
Qué aprenderás
Tipo: Resúmenes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Para entender las enfermedades y condiciones que afectan los ojos es importante conocer su anatomía. El ojo es el órgano de la visión, es un órgano par, localizado en la cavidad orbitaria junto con sus anexos en una relación anatómica compleja. Conformado por tres capas: Córnea- esclerótica; La Úvea y La Retina. Además, encontramos en el contenido ocular al humor acuoso y al humor vítreo y los anexos del ojo.
1. ORBITA. Es conveniente recordar que ambas órbitas son cavidades del cráneo, y que éste corresponde al esqueleto óseo de la cabeza, son forma de pirámides cuadrangulares truncadas con base anterior, cuyo eje se dirige oblicuamente de adelante hacia atrás y de afuera hacia dentro. La base de la órbita tiene 40 mm en eje horizontal y 36 mm en el vertical. Tiene un volumen promedio de 30 ml. En el reborde orbitario superior se encuentra la escotadura supraorbitaria; en el inferior el agujero infraorbitario y por arriba y adentro la fosita troclear para la polea del músculo oblicuo superior. En el borde superoexterno se encuentra la fosita lagrimal. La pared inferior de la órbita descansa sobre el seno maxilar. La pared interna posee una porción muy delgada, la lámina papirácea que está en íntima relación con el seno etmoidal, vía de entrada de gran parte de infecciones orbitarias. En el Vértice se encuentra insertado el anillo de Zinn y tres agujeros: El agujero óptico, la hendidura esfenoidal y el agujero redondo mayor. Por el agujero óptico atraviesan el nervio óptico y la arteria oftálmica; por la hendidura esfenoidal los nervios craneales III, IV, V y VI y las venas oftálmicas y por el agujero redondo mayor en nervio maxilar superior o V2. La hendidura esfenoidal se extiende al seno cavernoso. HGVT Rotaciones
El ojo está rodeado de una serie de formaciones que lo protegen y que le imprimen movimientos. Ellos son: las cejas, los párpados, la conjuntiva, el aparato lagrimal, los músculos extraoculares y la cápsula de Tenon. a) Las cejas y pestañas: Las cejas son dos salientes en forma de arco, cubiertas de pelos y las pestañas ubicadas en ambos bordes de los palpados. Ambos anexos su función es la de proteger a los ojos. b) Los Parpados: son un pliegue de la piel muy fina carente de tela subcutánea que al separarse forman una hendidura llamada rima o hendidura palpebral, la que expone al segmento anterior del bulbo ocular que recubre la superficie anterior del ojo, su función principal es proteger al globo ocular. El cierre de la rima palpebral está mediado por acción del músculo orbicular de los ojos, inervado por el nervio facial (VII). Anatómicamente se reconocen, en los párpados, cuatro capas superpuestas de anterior a posterior: Capa cutánea, Capa muscular, Capa fibrosa y una Capa mucosa. c) La Conjuntiva: es la mucosa transparente que cubre las superficies internas de los párpados, forma el fórnix o fondo de saco y se refleja sobre la esclerótica anterior antes de finalizar en el limbo, donde continúa con el epitelio corneal (Porción bulbar). La inervación procede fundamentalmente de la rama oftálmica del trigémino, pero una porción variable de la conjuntiva inferior está inervada por ramas de la división maxilar. La conjuntiva palpebral inferior es más gruesa que la conjuntiva bulbar y está muy vascularizada. El fórnix inferior tiene escasos vasos sanguíneos, pero una mayor cantidad de tejido linfoide y glándulas secretoras de moco. d) Aparato Lagrimal: está compuesto por las glándulas y vías lagrimales. La glándula lagrimal principal tiene dos porciones: orbitaria y palpebral situadas en el ángulo superoexterno de la órbita en la fosita lagrimal. Por su cara inferior ingresan la vena, la arteria y el nervio lagrimal. La vena lagrimal se comunica con la vena oftálmica superior y ésta a su vez con el HGVT Rotaciones
La referencia Bibliográfica utilizada es Drake RL. Anatomia de Gray. Edicion en. Barcelona: Elsevier; 2010. Datos CIP- Editorial Ciencias Médicas Oftalmología/Jaime Alemañy Martorell HGVT Rotaciones