Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen Sociologia I -UNPSJB - Enfermería, Resúmenes de Sociología

Resumen completo de Sociologia I, ideal para preparar el final o bien aprobar los parciales de la materia. Contiene toda la informacion en base al programa de la materia

Tipo: Resúmenes

2023/2024

A la venta desde 31/03/2025

saida-marin
saida-marin 🇦🇷

4 documentos

1 / 35

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
S.M
RESUMEN SOCIOLOGIA I
UNIDAD 1 …………………………………………………………………………………… PÁG 2
UNIDAD 2 …………………………………………………………………………………… PÁG 6
UNIDAD 3 …………………………………………………………………………………… PÁG 11
UNIDAD 4 …………………………………………………………………………………… PÁG 14
UNIDAD 5 ……………………………………………………………………………………. PÁG 18
GUIA DE PREGUNTAS PARCIALES …………………………………………………….PÁG 21
PARCIALES 2024 …………………………………………………………………………..PÁG 3
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen Sociologia I -UNPSJB - Enfermería y más Resúmenes en PDF de Sociología solo en Docsity!

S.M

  • UNIDAD 1 …………………………………………………………………………………… PÁG RESUMEN SOCIOLOGIA I
  • UNIDAD 2 …………………………………………………………………………………… PÁG
  • UNIDAD 3 …………………………………………………………………………………… PÁG
  • UNIDAD 4 …………………………………………………………………………………… PÁG
  • UNIDAD 5 ……………………………………………………………………………………. PÁG
  • GUIA DE PREGUNTAS PARCIALES …………………………………………………….PÁG
  • PARCIALES 2024 …………………………………………………………………………..PÁG

S.M

UNIDAD 1: ¿Qué es la SOCIOLOGÍA? “La sociología es el estudio de la vida social humana, de los grupos y sociedades” (Giddens, 1995: 28)

  • Su objeto de estudio es nuestro propio comportamiento como seres humanos. Su campo de estudio es sumamente amplio, puede ir desde las interacciones cara a cara hasta los fenómenos de escala mundial.
  • Utiliza un punto de vista más amplio para saber por qué somos como somos y por qué actuamos de la forma en que lo hacemos.
  • “Nos enseña que lo que consideramos natural, inevitable, bueno o verdadero puede no serlo y que las "cosas dadas" de nuestra vida están influidas por fuerzas históricas y sociales”.
  • “Para el enfoque sociológico es fundamental comprender de qué forma sutil, aunque compleja y profunda, la vida individual refleja las experiencias sociales” (Giddens, 1995). Definición de SOCIOLOGÍA según GIDDENS “Es el estudio de la vida social humana, de los grupos y sociedades. Enfoque que intenta comprender de qué forma sutil, aunque compleja y profunda, la vida individual refleja las experiencias sociales”. Implica desde las interacciones cara a cara, fenómenos humanos que suceden a escala mundial, así como los acontecimientos sociales de un país. Imaginacion Sociologica Ser capaz de pensar distanciandose de las rutinas familiares de la vida cotidiana y verlo como algo nuevo. Permite darse cuenta de muchos acontecimientos que parecen preocupar únicamente al individuo y en realidad tienen que ver con asuntos más generales. “El oficio de armar y analizar estructuras y sentidos” Tomar distancia de nuestras propias experiencias para verlas como algo nuevo, extraño. Problemas personales, individuales son muchas veces problemas sociales compartidos por muchos. “Nuestras actividades estructuran -dan forma- al mundo social que nos rodea y, al mismo tiempo, son estructuradas por él – siguen una pauta” (Giddens, 1995: 33). Nuestros comportamientos y relaciones presentan regularidades. El conjunto de esas regularidades se llama estructura social. Que no tiene un carácter físico concreto como el de un edificio, porque está hecha de nuestras prácticas humanas constantes y cambiantes. Esta construcción y reconstrucción de nuestra vida social se basa en los sentidos de nuestras prácticas, direcciones de las que la mayoría de las veces no somos conscientes. Incluso a veces las acciones que emprendemos con una intención particular tienen consecuencias que no esperábamos, a veces completamente opuestas a nuestros planes. Reproducción Social Transformación Social Como las sociedades “siguen funcionando” a lo largo del tiempo. Continuidades, permanencias Cómo las sociedades cambian a lo largo del tiempo. Intencionadamente o como consecuencias no deseadas

S.M

  1. Búsqueda intencionada
  2. Delimitación de un problema
  3. Diseño de investigación
  4. Disposición de medios e instrumentos 5. Recopilación y ordenamiento de datos 6. Analisis, interpretacion 7. Elaboración de leyes y teorías 8. Divulgación Disciplinas ● Ciencias
  • Formales → basadas en la lógica y el cálculo matemático
  • Naturales → biología, zoología, geología, física y química
  • Sociales → sociología, psicología, lingüística, antropología ● Especialización y desarrollo paralelo ● Interdisciplinariedad y transdisciplinariedad ● Paradigmas, corrientes de pensamiento, ideologías DIFERENCIAS ENTRE SOCIOLOGÍA Y CS. NATURALES Diferencias fundamentales entre el estudio del comportamiento humano y el de la naturaleza ➔ Cs. Naturales: se centran en los objetos de la naturaleza y lo estudian desde diferentes perspectivas. Emplean métodos experimentales y observacionales para explicar los procesos naturales. Tienden a tener leyes y teorías más precisas y aplicables. ➔ Sociología: disciplinas de estudio enfocadas en el comportamiento humano, como se crean y afectan los procesos sociales y culturales, en respuesta a las actividades del ser humano y su relación con la sociedad. Fenómenos complejos y variables relacionados con factores culturales, históricos y contextuales. Además critica su método de estudio. ¿Cómo surgió la SOCIOLOGÍA? Capitalismo y Modernidad ● Colonización occidental y Renacimiento. ● Ciencia en lugar de religión para comprender el mundo. ● Revolución Francesa y Revolución Industrial. ● Siglo XIX: Liberalismo y Romanticismo. FUNDADORES DE LA SOCIOLOGÍA AUGUSTE COMTE (1798-1857) El primero en acuñar el término “sociología” y fundador del Positivismo Propuso establecer un conocimiento de la sociedad basado en datos científicos, siguiendo el ejemplo de la física, química y biología. Para comprender y, por tanto, predecir y controlar el comportamiento humano. KARL MARX (1818-1883) Fundador del Materialismo Histórico. Las principales causas del cambio social no son las ideas sino las condiciones económicas. "La historia humana es la historia de la lucha de clases"
  • Capitalismo= Burgueses vs Proletarios.
  • Comunismo: sociedad sin clases.

S.M

ÉMILE

DURKHEIM

Estudiar los hechos sociales (que configuran acciones individuales) como cosas Los valores y las costumbres mantienen la cohesión social. Cambio social + Anomia Sociedades modernas y comunidades tradicionales: religión, división del trabajo y anomia. MAX WEBER (1864-1920) Analizó el surgimiento del capitalismo y la civilización occidental en relación a la religión. El impacto de la ciencia y la burocracia en el desarrollo del capitalismo. Burocratización Racionalidad Racionalización Racionalización y desencantamiento del mundo. ¿Cómo puede ayudarnos la sociología en nuestra vida?

  • Mayor conciencia de las diferencias culturales y puntos de vista diferentes al propio.
  • Posibilita la reflexión sobre el estado de situación social en el pasado y el presente, para tomar posiciones sobre el futuro.
  • A partir de una mayor conciencia social, información y participación podemos influenciar cambios sociales y personales. Beneficios de la perspectiva sociológica en nuestra vida
  1. Nos permite pensar, dudar y cuestionar los supuestos y “verdades” que nos rigen.
  2. Nos permite descubrir las oportunidades y limitaciones. orden, determinación, juego, lucha, éxito.
  3. Nos convoca a participar activamente. cambio, aceptación, status quo, “natural”, ciudadanía.
  4. Nos permite registrar más diferencias: diversidad y desigualdad. Variedad, sufrimiento, rechazo, empatía. Problemas de la perspectiva sociológica a. El mundo se transforma continuamente. Hallazgos, errores, velocidad. b. Los sociólogos forman parte de su objeto de estudio. Distancia, supuestos, etnocentrismo. c. El conocimiento sociológico circula socialmente. Impacto, estadística, política.

S.M

OSZLAK

El Estado es una relación social, la instancia política que articula un sistema de dominación social. Su manifestación material es un conjunto interdependiente de instituciones que conforman el aparato en el que se condensa el poder y los recursos de la dominación política. ~ Componentes del Estado ~ (Garabedian) ● Territorio: porción de un espacio terrestre, subterráneo, aéreo y marítimo que el Estado controla. ● Población: personas que residen en el territorio y se someten relativamente a la autoridad Estatal. ● Soberanía: control exclusivo de un territorio y su población. Monopolio legítimo de la fuerza pública. ● Burocracia: aparato administrativo profesional que gestiona las actividades del Estado, desde la vida cotidiana a las relaciones internacionales. Ejecuta las políticas gubernamentales. ● Gobierno: representa al Estado temporalmente, toma decisiones que marcan su rumbo. ~Atributos del Estado ~

  1. Reconocimiento de la soberanía estatal por parte de los otros Estados (externalización del poder).
  2. Capacidad cierta de ejercer el monopolio de los medios legítimos de coerción. [El Estado tiene control exclusivo y puede utilizar el poder de las armas para mantener el orden, imponer leyes y ejercer control sobre la población).
  3. Desarrollo de un sistema de administración burocrática profesional y autónoma de la sociedad civil, especializado en las tareas de extracción de recursos y asignación eficiente de los mismos, compuesto por funcionarios aptos e idóneos. [Estructura organizativa -ministerios-]
  4. Capacidad y decisión de generar en los habitantes un sentimiento de “pertenencia” y de crear los lazos de solidaridad para responder sólo a ese Estado. Historia de los Estados ❖ Estados Antiguos: Ciudades-Estado. Estados territoriales. Tributo, justicia y ejército. Administración y defensa/ofensa de las fronteras. Imperios, colonias y vasallos. Sumos sacerdotes, asambleas. ❖ Estados medievales: Señores feudales (condes, duques, lores, marqueses, virreyes) como intermediarios del rey con sus súbditos. Autonomía, disgregación, anarquía. ❖ Estados absolutistas: Centralización, secularización y racionalización del poder público. Colonización de América, África y Asia. Mercantilismo. Protestantismo. Maquiavelo, Hobbes. [Monarquía] ❖ Estados modernos:
  • Centralización del poder: mayor capacidad de control e intervención sobre los territorios internos.
  • Expansión de la burocracia: administración y gestión racionalizada y profesional.
  • Secularización: separación entre la religión y el Estado. La religión como actividad privada que no debe inferir en los asuntos públicos.

S.M

SEGÚN WEBER:

“El Estado moderno es una asociación de tipo institucional, que en el interior de un territorio ha tratado con éxito de monopolizar la coacción física legítima como instrumento de dominio, y reúne a dicho objeto los medios materiales de explotación en manos de sus directores pero habiendo expropiado para ello a todos los funcionarios de clase autónomos, que anteriormente disponían de aquellos por derecho propio, y colocándose a sí mismo, en el lugar de ellos, en la cima suprema”. Tipos de Estados Modernos 1) ESTADO LIBERAL ● El liberalismo surge como corriente intelectual después de la Gloriosa Revolución inglesa de 1688, que marcó el final del Absolutismo y el nacimiento de la monarquía parlamentaria en ese país. ● John Locke (1632-1704) y Adam Smith (1723-1790), entre muchos otros. ● Libertad individual como valor supremo en todas las esferas de lo social. Defiende la propiedad privada , la libertad de empresa, la libertad de mercado, la libertad de asociación, la libertad de expresión, libertad de prensa, libre venta de la fuerza de trabajo, etc. ● Racionalidad y secularización. Defiende la división de poderes, la producción de leyes constitucionales, contractuales, debatibles y consensuadas. ● Estado mínimo. Justicia, parlamento y milicia. Los aspectos económicos deben ser dejados a la autorregulación del mercado que, por medio de la ley de oferta y demanda, distribuye la riqueza de manera justa. La riqueza se derrama. ● A mediados del siglo XIX se consolida, a partir de la expansión y el crecimiento de la producción industrial y el comercio internacional. ● Ya desde fines del siglo XIX los Estados liberales experimentan crisis que llevan a los gobiernos a cambiar de rumbo y comenzar a intervenir en la economía y darse mayores funciones sociales en materia de salud, educación, urbanización, trabajo, etc. Esto comienza a llamarse: 2) ESTADO DE BIENESTAR ➢ Un primer caso fue el gobierno de Bismarck en Alemania que otros gobiernos tomaron de ejemplo. Se consolidó a mediados del siglo XX después de la Segunda Guerra Mundial. ➢ John Maynard Keynes (1883-1946) teórico del“círculo virtuoso” de la economía: mantener altos niveles de ocupación para que los trabajadores se conviertan en consumidores, y que ese consumo impulse la producción, y cuanto más producción, más empleo. Todo mediante la intervención del Estado. ➢ Máxima: todos los ciudadanos tienen el derecho a ser protegidos – con pagos, bienes o servicios – en situaciones de dependencia de largo plazo (vejez, invalidez) o de breve plazo (enfermedad, desempleo, maternidad). ➢ Tiene un sistema fiscal que le saca a los que más tienen para poder distribuirlo entre los que menos tienen. Asignador universal de recursos (prestación social universal). Políticas redistributivas (de los que más tienen a los que menos tienen). ➢ “Ciudadanía social”: como satisfacción de las necesidades básicas del individuo, no como beneficencia sino como derecho político, como conquista ciudadana.

S.M

e. Peronismo: Centralización. Obras sociales sindicales. Desarrollo de Hospitales públicos nacionales. Expansión del sistema jubilatorio. f. 60 's, 70' s y 80 's: Dificultades para sostener los sistemas estatales de cobertura social. Avances y retrocesos. g. 90 's: Crisis de deuda y gobernabilidad. Privatización de obras sociales. Autogestión. Desregulación. Desocupación. Desfinanciamiento de las sindicales. Restricciones presupuestarias. h. Kirchnerismo: Proceso de crecimiento económico y mejoras en algunos índices sociales, pero la magnitud de la crisis consolidó las diferencias y desigualdades territoriales. ~Principales núcleos problema en años recientes ~

  • Cobertura desigual, no hay coberturas obligatorias. Fragmentación e ineficiencia en el uso de los recursos. Desigualdad en el acceso. Variabilidad en la calidad.
  • Privilegia la especialidad por sobre la atención primaria.
  • Escasos recursos asignados a la prevención.
  • Falta de planificación de los recursos humanos.
  • Crisis del sector privado. El Mercado no funcionó.
  • Aumento de precios en los medicamentos.

S.M

Unidad 3: Clases sociales, diferencias y desigualdades Diferencias → NO ES LO MISMO QUE → Desigualdades (Ej: diversidad cultural) (Ej: diferencias “socialmente ……………………………………………….significativas /.privilegios = riqueza, prestigio, poder) ESTRATIFICACIÓN SOCIAL → Sistema de clasificación jerárquico de grupos de personas. Que persiste a lo largo del tiempo y no depende de los individuos. Otra definición que podemos dar, es que la estratificación social son desigualdades estructurales que existen entre diferentes grupos de individuos, que persiste a lo largo del tiempo y no depende de los individuos. ✤ Universal (clase, género, raza, nacionalidad, edad) pero variable (posiciones y objetos). ✤ Movilidad social ascendente y descendente. ✤ Creencias: justifican la desigualdad. Ideología y Hegemonía. ✤ Identidades sociales: repertorios culturales. Aceptación y resistencia. “Conciencia de clase” ✤ Características de la estratificación social (Macionis y Plummer): ➔ Clasificatoria y Jerárquica ➔ Universal y variable ➔ Persistente y objetiva Existen 4 sistemas de estratificación básicos : I. Esclavitud II. Casta III. Estado / Estamento IV. Clases sociales: las podemos definir como un agrupamiento a gran escala de personas que comparten ciertos recursos económicos, los cuales tienen gran influencia en la forma de vida que pueden llevar. Es posible la movilidad social. Y no está establecida legal ni religiosamente. CLASES SOCIALES A) CLASE ALTA (1%) ⇒ Las 26 personas más ricas del mundo son más ricas que las 3. millones de personas más pobres de la Tierra. Desproporcionadamente representados en los niveles más altos de poder: industria, finanzas, política, educación, arte, inmuebles. En 2015 recibieron el 27% del crecimiento global. Esta participación creció un 5% desde los ’80. B) CLASE MEDIA (35%) ⇒ Se subdivide en dos grupos: ✓ ALTA (20%): Directivos y/o profesionales. (progresistas). Cuenta propistas, pequeños comerciantes, medianas explotaciones agrícolas. (derecha) ✓ BAJA (20%): Oficinistas privados y públicos, trabajadores de cuello blanco, empleados de comercio, autónomos, cualificados no manuales. (Contradictorios. Aspiracionales). C) CLASE OBRERA (35%) ⇒ Oficios manuales, trabajadores de cuello azul. Las diferencias dependen de: el grado de cualificación, el tiempo de trabajo, los salarios, seguridad, grados de flexibilización, sindicalización, género, raza. Se pueden subdividir en dos grandes grupos: ✓ALTA, aquellos que realizan trabajos cualificados

S.M

  • Diferencias económicas (sin relación con la propiedad). Por ejemplo el nivel de educación [conocimientos técnicos, credenciales y cualificaciones], las cuales influyen en el tipo de trabajo que puedan obtener. ✤ Diferencias económicas no relacionadas con la propiedad: conocimientos, credenciales, cualificación. ✤ Estratificaciones no económicas: ● Estatus: [reputación, prestigio. Positivo o negativo]. Lo podemos definir como la diferencia que existe entre 2 grupos en relación a la reputación o al prestigio que les conceden los demás. Es una evaluación subjetiva que tienen las personas. ● Partidos: [grupos de intereses comunes. Influencia de clase y estatus en dos direcciones]. Es un grupo de individuos que trabajan conjuntamente porque tienen intereses en común independientemente de la clase y posición que tengan ✤ A diferencia de otros sistemas (castas, estamentos) es posible la movilidad social. ✤ No está establecida legal ni religiosamente. Estas instituciones no establecen restricciones formales. ✤ “Agrupamiento a gran escala de personas que comparten ciertos recursos económicos, los cuales tienen una gran influencia en la forma de vida que pueden llevar.” DESIGUALDAD SOCIAL
  1. Desigualdad global: Las desigualdades sociales fueron reduciéndose en la 1ª mitad del siglo XX. Empleo, educación, salud, vivienda, turismo para todxs. Pero a partir de los años 80 el capital tendió a concentrarse y la pobreza fue expandiéndose y agravando.
  2. Desigualdad de género:
  • Producción/reproducción. Público/doméstico. Afuera/ adentro. Arriba/abajo
  • Condiciones laborales de mujeres: Intermitencia laboral y tiempo parcial.
  • Jefas de hogar. Descualificación y feminización del trabajo.
  • El trabajo de cuidados (no remunerado) que ejercen las mujeres equivale a 10 billones de dólares anuales en la economía global.
  1. Desigualdad y Salud [problema político]
  • Medicina social: años 60, la economía crece, la salud pública se deteriora. Participación política y redistribución de ingresos, la calidad de vida mejora.
  • Programas de organismos internacionales: América Latina la región más desigual. Inequidad sanitaria.
  • La desigualdad no es natural, es una construcción social. Puede modificarse. Neoliberalismo vs izquierdas. Conflicto y legitimidad
  • La salud no solo es una cuestión biológica sino que es un problema político
  • Está influenciada por factores económicos y políticos, los cuales afectan la disponibilidad y accesibilidad de los servicios de salud.
  • Desigualdad → no es igual para todos (privilegios)

S.M

Unidad 4: Sociologia de la Salud y Sistema de Salud en la Arg. SALUD → Según la OMS se define como “Completo estado de bienestar físico, mental y social” (Macionis y Plummer) La salud de cualquier población viene determinada por aspectos sociales o también llamadas dimensiones sociales, entre los cuales encontramos: ● Relacional → los individuos evalúan su estado de salud en relación con el de otros. ● Histórica → lo relativo a la salud se entremezcla con lo moral (juzgar) ● Económica → las ideas sobre la salud cambian con el paso del tiempo ● Moral → el estado de salud guarda relación con la calidad de vida ● Cultural → por lo que las sociedades piensan y consumen Historia de la Salud → 3 grandes etapas

  1. Sociedades pre-agrícolas: poca esperanza de vida. Pocas enfermedades infecciosas.
  2. Sociedades agrícolas/sedentarias: desigualdad. Enfermedades infecciosas. Plagas.
  3. Sociedades industriales: menos epidemias. Contaminación y estrés. Medicina preventiva ~ Salud e Industrialización ~ ● En el siglo XIX surge una transformación social ya que en un principio, producto de la industrialización, la salud empeoro por la contaminación, el hacinamiento y el riesgo laboral.
  • A partir de mediados del siglo XIX, gracias al avance de la medicina científica, la cirugía, el higienismo, las vacunas y la farmacología.
  • Este modelo se expande desde occidente al mundo y crece la esperanza de vida a nivel global. Mejor nutrición, vivienda, condiciones laborales, agua potable. ~ MODELO MÉDICO HEGEMÓNICO ~ Es un conjunto de prácticas, saberes y teorías generados por el desarrollo de lo que se conoce como “medicina científica” logrando identificarse como la única forma de atender la enfermedad. Presenta ciertas características: ✓ Científico ✓ Biologicista ✓ Individualizado ✓ Curativo ✓ Jerarquico ✓ Neutral Según el MMH se definen roles tradicionales entre el … MÉDICO
  • Diagnóstico y tratamiento
  • Conocimiento especializado
  • Jerarquía
  • Información

ENFERMO

● Interrupción de las responsabilidades cotidianas ● No es deliberado: nadie quiere estar enfermo ● Obligado a recibir ayuda calificado Este modelo recibió numerosas críticas, entre las cuales se destacan: ➢ Biologicista , ya que pierde de vista lo social y mental. ➢ Individualizante , el contexto social SI influye

S.M

➔ Según Tobar hay 3 dimensiones centrales para el análisis del sector de salud en un país:

  1. La situación de salud de la población [calidad de vida - indicadores epidemiológicos]
  2. Las políticas de salud [el rol que desempeña el Estado]
  3. El sistema de salud [acciones que la sociedad y el estado desarrollan] ~ Construcción social de la Salud→ el abordaje sociológico ~
  • Funcionalismo, Constructivismo y Marxismo.
  • La salud entre lo objetivo y lo subjetivo: Significados, percepciones, ideologías y estructuras.
  • Síntomas y sentimientos. Lo psicosomático.
  • Conocimiento médico, consulta como escenario.
  • Narraciones, consciencia, rituales.
  • Medicalización, mercantilización, politización. SISTEMA DE SALUD ARGENTINO Los componentes del sistema de salud en Argentina son: a) Organismos estatales b) Sector médico privado c) Sindicatos Fases del sector (según Tobar) 1) POLICÍA MÉDICA / ESTADO LIBERAL
    • Salud como problema privado.
    • Prestigio médico.
    • Psiquiatría e higienismo.
    • Estado liberalautoritario.
    • Control de contagios.
    • Caridad. Énfasis en el higienismo y el control de epidemias, junto a sociedades benéficas. 2) ESTADO DE BIENESTAR / ESTADO DE COMPROMISO ➢ Pensiones, seguros por accidente de trabajo, atención de la salud del trabajador y su familia, guarderías, auxilio por natalidad, bonos, aguinaldos. ➢ El origen de los seguros está en la asociación sindical, gremial o mutual. Luego se van a sumar los empresarios y el Estado. ➢ Modelo bismarckiano: financiamiento tripartito ➢ Modelo Inglés: Asistencia social. ➢ Socorros mutuos o mutuales: nacionalidad, religión, rubro laboral. ➢ Salud como Derecho Social a mitad del S. XX, después de la Segunda Guerra Mundial Énfasis en la centralización y la expansión del sistema con apoyo en los sindicatos.

S.M

3) MODELO/ESTADO DESARROLLISTA

● De la redistribución a la acumulación. ● Austeridad fiscal: paralización. ● Descentralización y desburocratización. ● Provincialización. ● “Modernizar” ● Racionalización del sector público Énfasis en la descentralización, la modernización y la provincialización. 4) MODELO NEOLIBERAL ❖ Liberalismo económico pero no político. ❖ Desmantelamiento y privatización. ❖ Salud como mercancía. ❖ Fragmentar y descentralizar ❖ Abordaje tecnocrático. ❖ Arancelamiento de servicios públicos ❖ Prepagas Énfasis en la autorregulación, la privatización y el recorte de presupuesto.

S.M

~ Características problemáticas del trabajo en Enfermería (según Ortega) ~ ⨯ Precariedad laboral y escasez de insumos ⨯ Salarios bajos, lo cual conlleva al pluriempleo ⨯ Riesgos biológicos, químicos, físicos ⨯ Desgaste físico y emocional. Sobrecarga. Déficit cualitativo. ⨯ Alta sindicalización, baja autonomía ⨯ Violencia laboral y discriminación. Ortega define a la violencia laboral como… “[...] una forma de abuso de poder que tiene por finalidad excluir o someter al otro y puede manifestarse como agresion física, acoso sexual o violencia psicologia. Además, su ocurrencia puede darse en sentido vertical (...) o bien en sentido horizontal (...), ya sea por acción u omisión. Por último, señala que la VL afecta la salud y el bienestar de las personas que trabajan, configurando una violacion a los derechos humanos y laborales” ~ Historia de la enfermería en Argentina ~ Según Ramacciotti se distinguen 4 momentos

  1. FINES DEL SIGLO XIX Primeros pasos hacia la profesionalización Feminización
  • Elevado índice de masculinidad al principio.
  • Principios del siglo XX: modernización y feminización. Cecilia Grierson, impulsora de las ideas de Florence Nightingale en la Argentina.
  • El modelo de Nightingale : “Proponía feminizar la enfermería con una selección estricta de sus aspirantes; crear unidades escuela en hospitales donde las alumnas estudiaran, hicieran sus prácticas y gozarán de un sistema de internado y, especialmente, que las escuelas estuvieran dirigidas por enfermeras superiores con independencia de la dirección del hospital. Así, el cuidado fue quedando asociado al supuesto don de las mujeres.”
  • Escuela de Enfermeras, Enfermeros y Masajistas de la CBA (1886). Cruz Roja (1920) y Hospitales étnicos.
    1. AÑOS 40 y 50 DEL SIGLO XX Expansión hospitalaria y prevención sanitaria de masas
  • Mayor demanda de enfermeras por la expansión hospitalaria y el incremento de campañas sanitarias. Mayor cantidad y calidad.
  • Más escuelas estatales de enfermería para mujeres.
  • Se pasó de 8.000 enfermeras en 1946 a 18.000, en 1953. De un 61% de mujeres en 1947 a un 80% en 1957.

S.M

  1. AÑOS 60 [Dictaduras militares] Organismos internacionales: descentralización y autogestión hospitalaria para el desarrollo
  • “Desperonización” de la formación y el servicio.
  • Ingerencia de los organismos internacionales (ONU, OEA, OSP, OMS)
  • Crecimiento de la figura de auxiliar.
  • ¿Desprofesionalización? En 1965 el 51,21% era profesional. Universitarias.
  • Desigualdades y centralización de los recursos y la formación.
    1. PANDEMIA COVID- (2020-2021) ‣ Multiplicación de tareas. Agregó e intensificó rutinas laborales. ‣ Incertidumbre. Trabajadorxs esenciales, angustia y cansancio. ‣ Modificó la relación con la comunidad y los pacientes. ‣ Algunas dejaron de trabajar por el riesgo. Otras fueron contratadas sin reglamentación. ‣¿Se incrementaron actividades que antes no realizaba desde el inicio de la pandemia? El 83% dijo que sí. ‣¿Compraron elementos de protección personal por cuenta propia? El 72% dijo que sí. ‣Miedos, conflictos y políticas. Programas, planes y comité de ética ‣ Tratamientos inciertos: 1º la prevención. Lo que se había aplicado en otras epidemias no funcionaba. Nuevas estrategias de vinculación con los pacientes. Problemas éticos: ¿a quién se le da prioridad? ¿qué pasa con las personas en situación de calle?. Todo muy rápido. ‣ La enfermedad de la soledad: “Situaciones nunca vividas previamente”, “Cuando te involucras te duele”. Estrés post traumático: estrategias individuales. Mayor aislamiento social, mayor cooperación entre pares.