Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen sobre los derechos humanos en américa, Resúmenes de Derechos Humanos

Descripción sobre los derechos humanos en el continente americano

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 28/09/2021

jaykart-artninte
jaykart-artninte 🇵🇪

4.5

(2)

4 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DERECHOS HUMANOS EN AMÉRICA
1. El estado peruano y los DDHH
En nuestro país existe diferentes instituciones que están encargadas de la
protección y promoción de los derechos humanos, mismo que son accesibles a
todos nosotros, ya sea para brindarnos asistencia o apoyo. Éstas forman parte del
Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial, así como de los organismos
autónomos creados por la Constitución tales como: la Defensoría del Pueblo, el
Ministerio Público, el Tribunal Constitucional, el Consejo Nacional de la
Magistratura, la Contraloría General de la República, entre otros. (Ministerio de
justicia y derechos humano, 2013, p.33).
1.1. El ministerio de justicia y derechos humanos
En ese sentido el Ministerio de justicia y derechos humanos en el Perú, se
encarga de promover y difundir los derechos decretados en la declaración de los
derechos humanos en nuestro país. A través de políticas de accesibilidad a la
justicia, haciendo énfasis en las personas con vulnerabilidad a situaciones de
abuso y peligro.
“El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos cuenta con la Dirección General
de Defensa Pública y Acceso a la Justicia (DGDPAJ). La DGDPAJ brinda
asistencia legal gratuita a personas que no cuenten con recursos económicos, en
materia penal, de familia, civil y laboral, y defiende a personas que han sido
víctimas de la vulneración de sus derechos fundamentales”. (Ministerio de
justicia y derechos humano, 2013, p.34).
De ese modo “La Dirección General de Derechos Humanos” (DGDH) es un
órgano técnico y especializado en proponer, dirigir, coordinar, evaluar y
supervisar ya sean las políticas, planes y programas de protección y promoción
de los derechos humanos (con especial énfasis en las poblaciones en condición
de vulnerabilidad) y del derecho internacional humanitario.
Cuenta con dos direcciones:
La Dirección de Políticas y Gestión en Derechos Humanos
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen sobre los derechos humanos en américa y más Resúmenes en PDF de Derechos Humanos solo en Docsity!

DERECHOS HUMANOS EN AMÉRICA

1. El estado peruano y los DDHH En nuestro país existe diferentes instituciones que están encargadas de la protección y promoción de los derechos humanos, mismo que son accesibles a todos nosotros, ya sea para brindarnos asistencia o apoyo. Éstas forman parte del Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial, así como de los organismos autónomos creados por la Constitución tales como: la Defensoría del Pueblo, el Ministerio Público, el Tribunal Constitucional, el Consejo Nacional de la Magistratura, la Contraloría General de la República, entre otros. (Ministerio de justicia y derechos humano, 2013, p.33). 1.1. El ministerio de justicia y derechos humanos En ese sentido el Ministerio de justicia y derechos humanos en el Perú, se encarga de promover y difundir los derechos decretados en la declaración de los derechos humanos en nuestro país. A través de políticas de accesibilidad a la justicia, haciendo énfasis en las personas con vulnerabilidad a situaciones de abuso y peligro. “El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos cuenta con la Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia (DGDPAJ). La DGDPAJ brinda asistencia legal gratuita a personas que no cuenten con recursos económicos, en materia penal, de familia, civil y laboral, y defiende a personas que han sido víctimas de la vulneración de sus derechos fundamentales”. (Ministerio de justicia y derechos humano, 2013, p.34). De ese modo “La Dirección General de Derechos Humanos” (DGDH) “es un órgano técnico y especializado en proponer, dirigir, coordinar, evaluar y supervisar ya sean las políticas, planes y programas de protección y promoción de los derechos humanos (con especial énfasis en las poblaciones en condición de vulnerabilidad) y del derecho internacional humanitario.” Cuenta con dos direcciones:  La Dirección de Políticas y Gestión en Derechos Humanos

 La Dirección de Asuntos Internacionales, Promoción y Adecuación Normativa. 1.2. La defensoría del pueblo La defensoría del pueblo viene a ser un servicio publico que se caracteriza por la protección y defensa de los derechos fundamentales y otros derechos de las personas que hubieran sufrido alguna injusticia con respecto a estas, sea ante un hecho, omisión o evento. Es así como su función es de atender cada una de las consultas y solicitudes que estén vinculadas a los derechos fundamentales, brindando un defensor a la parte agraviada en caso esta ultima no cuente con los recursos necesarios para tener a su disposición un abogado particular. (Ministerio de justicia y derechos humano, 2013, p.36). Las quejas pueden realizarse de la siguiente manera: Acudiendo a cualquier oficina para levantar una queja de manera escrita u oral, esto ultimo de las maneras más habituales; aunque también se cuenta con otras modalidades como el correo electrónico, fax, vía telefónica o también en el local de Ministerio publico en caso no exista una oficina de la defensoría del pueblo en la localidad.

2. Controversias y otras cuestiones A pesar de que los derechos humanos han sido implementados en los diferentes países de Latinoamérica, es cierto que muchas veces estos derechos no logran ser respetados por los demás, sea por diferentes cuestiones y controversias, como las siguientes: 2.1. El multiculturalismo en América y los Derechos Humanos De acuerdo con las autoras Marianela Pierobón y Delfina Fernanda Martínez, en Latinoamérica surge un problema que colisiona la protección de los derechos humanos con las características multiculturales propias de nuestro continente. Tal es el caso de los abusos sexuales que sufren muchas niñas en diferentes tribus nativas y comunidades ancestrales, que por motivos y sustentaciones antropológicas no consiguen la protección que necesitan y que están regidas en la declaración de los DDHH. Estas autoras ponen como ejemplo el caso de una niña de 9 años, que fue abusada sexualmente por la pareja de su madre,

en todos los ámbitos incluyendo a los derechos humanos y su protección. Ya que este fenómeno tan grave provoca que diferentes aspectos de la vida humana se vean más que desfavorecidos, tal es el caso de los espacios de convivencia y la escasez de los recursos naturales como el agua, que es un elemento fundamental para la subsistencia humano, que a su vez se vincula a otros elementos que influye en los derechos fundamentales que tanto se busca proteger. (Naciones Unidas, 2019). Pese a “que las medidas jurídicas y políticas de la región en materia de cambio climático han aumentado significativamente desde el reconocimiento de esta problemática a nivel global sobre todo tras la adopción de la CMNUCC en 1992, la incorporación de la temática del cambio climático en los marcos constitucionales es relativamente reciente.” (Naciones Unidas, 2019). Actualmente son 5 de las 33 constituciones de los países de América y caribe que han implementado en ellas la temática de cambio climático. En torno a otras medidas que han sido tomadas es la adopción de marcos legislativos en torno a su protección, tal es el caso de nuestro país con la Ley Marco sobre Cambio Climático (Nº 30.754 de 2018). “En el Perú, la Ley Marco sobre Cambio Climático^2 tiene por objeto la gestión integral, participativa y transparente de las medidas de adaptación y mitigación al cambio climático a fin de reducir la vulnerabilidad del país al cambio climático, aprovechar las oportunidades del crecimiento bajo en carbono y cumplir con los compromisos internacionales asumidos por el Estado ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, con enfoque intergeneracional.” (Naciones Unidas, 2019, p.63). (^2) https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-marco-sobre-cambio-climatico-ley-n-30754-1638161- 1/

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Maisonnave [et al.], M. A. (2020). Derechos Humanos desde América Latina: discusiones y estrategias actuales. UNR.  Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (2013). LOS DERECHOS HUMANOS EN EL PERÚ: NOCIONES BÁSICAS. Industrias Gráficas Ausangate S.A.C.  Naciones Unidas. (2019). CAMBIO CLIMÁTICO Y DERECHOS HUMANOS CONTRIBUCIONES DESDE Y PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Naciones Unidas.