






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
resumen de la biografia y principales puntos de la teoria
Tipo: Resúmenes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Lev Semionovich Vygotsky fue un psicólogo ruso, de origen judío. Nació el 17 de noviembre de 1896 en Orsha, Bielorrusia y falleció el 10 u 11 de junio de 1934 a los 37 años (tenía tuberculosis) , en Moscú, Rusia. Fue uno de los más destacados teóricos de la Psicología del Desarrollo. Su teoría se llama: Psicología Histórico-Cultural.Su obra más importante es: pensamiento y lenguaje. Su obra fue reconocida y divulgada por medios académicos del mundo occidental en la década de 1960. (en 1936 Stalin lo prohibió por considerarlo antimarxista y anti proletariado). Lo llamaron "El Mozart de la Psicología" por el carácter prolífico de su obra y su temprano fallecimiento. Leyó a Marx, Engels, Spinoza, Hegel, Pavlov, Freud, Piaget... etc. Su obra contempla 180 títulos, de los cuales 80 de ellos aún no han sido publicados. La obra más importante es : Pensamiento y Lenguaje.
Fue precursor de la neuropsicología soviética. Lo llamaron "El Mozart de la Psicología" por el carácter prolífico de su obra y su temprano fallecimiento. Vigotsky como los psicólogos soviéticos de su época se planteó la tarea de construir una psicología científica acorde con los planteamientos marxistas.
psicología. Pero esos rasgos no pueden estudiarse de espaldas al sustrato fisiológico, a lo mecánico. En el caso del aprendizaje, y desde nuestra perspectiva actual, esa fusión pasa por la integración de los procesos de asociación y reestructuración en una teoría unitaria del aprendizaje. Su posición respecto al aprendizaje está más próxima a los supuestos organicistas que a los mecanicistas. A diferencia de otras posiciones, Vygotski no va a negar por principio la importancia del aprendizaje asociativo. Propone, basándose en la concepción que tenía Engels de la actividad como motor de la humanización, una psicología basada en la actividad. Considera que el hombre no se limita a responder a los estímulos, sino que actúa sobre ellos, transformándolos. Ello es posible gracias a la mediación de instrumentos que se interponen entre el estímulo y la respuesta. La actividad es un proceso de transformación del medio a través del uso de instrumentos. Distingue dos clases de instrumentos en función del tipo de actividad que hacen posible. El tipo más simple de instrumento sería la herramienta que actúa materialmente sobre el estímulo, modificándolo. La cultura proporciona al individuo las herramientas necesarias para modificar su entorno, adaptándose activamente a él, este sería entonces aquellos instrumentos que van a modificar el entorno del sujeto , por ejemplo desde nuestro rol docente le vamos a brindar herramientas, recursos y estrategias a los alumnos para transmitirles a los alumnos y que puedan conocer. Existe un segundo tipo de instrumentos mediadores, que producen una actividad adaptativa distinta. La cultura está constituida fundamentalmente por sistemas de signos o símbolos que median nuestras acciones. El sistema más usado es el lenguaje. Pero, a diferencia de la herramienta, el signo no modifica materialmente el estímulo, sino que modifica a la persona que lo utiliza como mediador y actúa sobre la interacción de esa persona con su entorno. Entonces los mediadores son instrumentos que transforman la realidad en lugar de imitarla. Esto podría ser debido a que cada sujeto es único y tiene una manera particular de
aprender por lo que su forma de utilizar y actuar con los mediadores va a responder a sus propios hábitos de aprendizaje. Por otro lado, plantea una ley de doble formación : desarrolla que para él, el sujeto no imita ni construye el conocimiento sino que lo RECONSTRUYE y por medio de esta reconstrucción va a provocar la acción mediadora de un instrumento que va a facilitarle un objeto, que luego irá interiorizando y ya no estará dirigida la acción al objeto sino a un otro que se lo acerque. Esto va a provocar una transformación física en la acción que sin la intervención de otro no hubiese sido posible, atribuyéndole sentido e intención a la conducta del niño.No hay reestructuración sin acumulación asociativa, ni asociación sin estructuras previas. Por eso siempre debe desarrollarse desde el exterior por procesos de aprendizaje que luego más adelante se transforman en procesos de desarrollo interno. Por otro lado, se manifiesta una distinción vigotskiana entre dos tipos de desarrollo o dos niveles de conocimiento de la persona. El desarrollo efectivo, desarrollo potencial, y luego plantea la zona de desarrollo potencial. El nivel de desarrollo efectivo : Se toma en cuenta que es lo que puede el sujeto lograr de manera autónoma sin ayuda de otros. representando mediadores ya internalizados por el sujeto. Nivel de desarrollo potencial : se refiere a cuando necesita la ayuda de alguien más o de instrumentos mediadores externos que aún no ha internalizado. Zona de desarrollo próximo : es la que se da en medio de estos dos niveles, y es en la que establecen relaciones. Existe una relación entre el desarrollo, la educación y el aprendizaje. David Ausubel
para ello es necesario que se cumplan otras condiciones en la persona que debe aprenderlos. En primer lugar, es necesaria una predisposición para el aprendizaje significativo. Dado que comprender requiere siempre un esfuerzo, la persona debe tener algún motivo para esforzarse. Esto implica una disposición para relacionar el material y no limitarse a repetirlo. Para que se produzca un aprendizaje significativo, además de un material con significado y una predisposición por parte del sujeto, es necesario que la estructura cognitiva del alumno contenga ideas inclusoras, esto es, ideas con las que pueda relacionar el nuevo material. Por consiguiente, la transformación del significado lógico en significado psicológico no está asegurado solo con estructurar los materiales. Según Ausubel, el aprendizaje significativo es producto de la interacción entre un material o una información nueva y la estructura cognitiva preexistente. En función de la naturaleza del conocimiento adquirido, Ausubel, Novak y Hanesian, (1978) distinguen tres tipos básicos de aprendizaje significativo: el de representaciones, de conceptos y proposiciones. Las representaciones son más simples que los conceptos y, por tanto, más próximas al extremo repetitivo del continuo de aprendizaje, mientras que , a su vez, las proposiciones son más complejas que los conceptos ya que por definición una proposición es la relación entre varios conceptos. ● Aprendizaje de representaciones: tiene como resultado conocer “las palabras particulares representan y en consecuencia significan psicológicamente las mismas cosas que sus referentes” (Ausubel, Novak y Hanesian 1789, pág. 57). Se trata de la adquisición del vocabulario. Este tipo de aprendizaje significativo es más próximo a lo repetitivo, ya que siempre en el aprendizaje de vocabulario hay elementos o relaciones arbitrarias que deben adquirirse por repetición. ● Conceptos: Ausubel los define “objetos, eventos, situaciones o propiedades que poseen atributos de criterio comunes y que se designan mediante algún símbolo o signo”. Son una estructura lógica alineandose dentro de la concepción clásica. Un
proceso de formación de conceptos consiste en una abstracción inductiva a partir de las experiencias empíricas concretas.Sería un aprendizaje basado en situaciones de descubrimiento que incluiría procesos como la diferenciación, la generalización, la formulación, y comprobación de hipótesis, etc. También se produce la asimilación de conceptos, consiste en relacionar los nuevos conceptos con otros anteriormente formados y ya existentes. Esta sería la forma predominante adquirir conceptos a partir de la edad escolar y muy especialmente en la adolescencia y edad adulta. ● Proposición: el aprendizaje de proposiciones consiste en adquirir el significado de nuevas ideas expresadas en una frase u oración que contiene dos o más conceptos. En la medida en que las proposiciones implican una relación entre conceptos, sólo pueden ser adquiridas por asimilación, proceso fundamental de la adquisición de significados. Jerome Bruner Jerome Seymour Bruner (Nueva York, 1 de octubre de 1915- 5 de junio de 2016) fue un psicólogo estadounidense que hizo importantes contribuciones a la psicología cognitiva y a las teorías del aprendizaje dentro del campo de la psicología educativa. Su forma de entender el desarrollo cognitivo es fundamental para las influencias educativas sin las que el desarrollo cognitivo humano no sería lo que es. Las cuestiones educativas atrajeron a Bruner de tal manera, intensa, profunda que intercepto en su concepción de inteligencia y su desarrollo. Por eso, a lo largo de los años, se dedicó a los caminos que unen el desarrollo de la inteligencia de los niños y las influencias culturales, que a través de la educación contribuyen a moldear ese desarrollo. El desarrollo psicológico: Bruner se encuentra entre uno de los más grandes psicólogos de nuestro siglo, ya que su trayectoria científica como mencionamos anteriormente, abarca
intervención educativa no es un factor que contribuye a dar forma y contenido al desarrollo sino que es el factor determinando si se lograra ser evolutivo, si se podrá dar forma y contenido. También, está presente su otro concepto, el curriculum espiral : es decir, existen destrezas o conocimientos que pueden ser aprendidos a cada edad, en cualquier nivel de desarrollo, y el contenido fundamental del aprendizaje debe estar constituido por la estructura fundamental de las materias o cuerpos de teoría o de destrezas que el niño ha de aprender y que deberá ampliar su alcance y profundidad a medida que las posibilidades del desarrollo y aprendizaje del niño se lo permitan. El currículum, en consecuencia, deberá ser recurrente, no lineal, sino espiral, retomando constantemente y a niveles cada vez superiores. Hay otro aspecto importante de Bruner en relación con la educación; dicho aspecto tiene que ver con el tratamiento de las diferencias individuales. De acuerdo con Bruner, el objetivo más general de la educación tal vez sea lo que él denomina “el cultivo de la excelencia de cada alumno”. Dicha excelencia hace referencia a la importancia de la contribución en la educación de los alumnos con el fin de que cada uno alcance el desarrollo óptimo de sus posibilidades en cada momento evolutivo, es decir, que cada uno logre la excelencia máxima que sus posibilidades de desarrollo le permitan. Ello obliga a lo que Bruner denomina una “personalización del conocimiento” que considera rasgos diferenciales tan importantes como los sentimientos, valores, motivaciones, etc., de cada uno o como su nivel de desarrollo real y potencial.