Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen sistema nervioso central, Apuntes de Anatomía

Generalidades del SNC: encefalo, cerebelo, tronco encefalico

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 26/05/2025

irupe-romero
irupe-romero 🇦🇷

3 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
NOSOTROS HABLAMOS SOLO DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
(Encéfalo – Cerebro - Cerebelo – Tronco encefálico)
Un poco de historia:
Hans Berger en 1926 fue el primero que utilizó los descubrimientos aportados por los físicos de la
época, para registrar la actividad eléctrica de la corteza cerebral valiéndose de tubos al vacío como
amplificadores. En 1938, Ugo Cerletti introdujo la terapia electroconvulsiva, tomando como modelo a la
botella de Leyden y a la pila de Volta. Diseñó, junto a Bini, un aparato muy simple que generaba una
descarga de 120 voltios durante una décima de segundo, sobre las sienes de los enfermos: el
electroshock. Las técnicas de diagnóstico por imágenes y los estudios funcionales han servido para
avanzar en el descubrimiento de correlaciones anatómicas y fisiopatológicas de las enfermedades del
SN.
APLICACIONES A LA INGENIERÍA BIOMÉDICA
La Ingeniería Biomédica aporta sus conocimientos, tanto en el aspecto diagnóstico como terapéutico
(tratamiento curativo), para mejorar la calidad de la salud, y es así que numerosas contribuciones han
beneficiado a la humanidad afectada en diversas enfermedades. La afectación del Cuerpo Estriado en
la Enfermedad de Parkinson (EP) es un claro ejemplo de una de las aplicaciones de la IB, con la
Estimulación Cerebral Profunda talámica y subtalámica, para control de los síntomas de la EP. El
empleo de bombas de infusión intratecales (dentro de su estructura ósea) de medicamentos para
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen sistema nervioso central y más Apuntes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

NOSOTROS HABLAMOS SOLO DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

(Encéfalo – Cerebro - Cerebelo – Tronco encefálico) Un poco de historia: Hans Berger en 1926 fue el primero que utilizó los descubrimientos aportados por los físicos de la época, para registrar la actividad eléctrica de la corteza cerebral valiéndose de tubos al vacío como amplificadores. En 1938, Ugo Cerletti introdujo la terapia electroconvulsiva, tomando como modelo a la botella de Leyden y a la pila de Volta. Diseñó, junto a Bini, un aparato muy simple que generaba una descarga de 120 voltios durante una décima de segundo, sobre las sienes de los enfermos: el electroshock. Las técnicas de diagnóstico por imágenes y los estudios funcionales han servido para avanzar en el descubrimiento de correlaciones anatómicas y fisiopatológicas de las enfermedades del SN. APLICACIONES A LA INGENIERÍA BIOMÉDICA La Ingeniería Biomédica aporta sus conocimientos, tanto en el aspecto diagnóstico como terapéutico (tratamiento curativo), para mejorar la calidad de la salud, y es así que numerosas contribuciones han beneficiado a la humanidad afectada en diversas enfermedades. La afectación del Cuerpo Estriado en la Enfermedad de Parkinson (EP) es un claro ejemplo de una de las aplicaciones de la IB, con la Estimulación Cerebral Profunda talámica y subtalámica, para control de los síntomas de la EP. El empleo de bombas de infusión intratecales (dentro de su estructura ósea) de medicamentos para

control de la espasticidad en pacientes con lesiones medulares. La estimulación del Nervio Vago izquierdo para control de Epilepsias Refractarias a tratamientos convencionales. La estimulación eléctrica funcional en lesionados medulares como opción de rehabilitación. Desarrollo de elementos inertes para tratamiento de malformaciones vasculares, como el “stent” y los “coil” de platino, como Terapéutica Endovascular, obviando en ciertos casos la Neurocirugía. Tratamiento electrónico para la depresión. Dispositivo de estimulación vagal. La Estimulación magnética transcraneal repetitiva como nueva intervención neurobiológica para tratamiento de enfermedades psiquiátricas. Estos son algunos ejemplos de las múltiples aplicaciones de la IB en el SN, y todo indica que el futuro de esta rama de la ciencia es altamente promisorio y está en su comienzo.

SISTEMA NERVIOSO

Generalidades:

  • Unidad fundamental: La neurona es la unidad anatómica, funcional, genética y patológica del sistema nervioso, ya que está presente en todos sus órganos y posee una estructura celular característica.
  • Composición del sistema nervioso: El sistema nervioso se divide en dos sectores principales: ✓ Sistema Nervioso Central (SNC): está formado por el encéfalo y la medula espinal. ✓ Sistema Nervioso Periférico (SNP): comprende los nervios, ganglios y receptores especializados.
  • División funcional del sistema nervioso: Se divide en: ✓ Sistema Nervioso Somático (voluntario): que conecta al organismo con el medio externo ✓ Sistema Nervioso Autónomo (involuntario o visceral): encargado de regular y adaptar funciones del medio interno. Ambos sistemas están interrelacionados y cooperan entre sí; no actúan de forma independiente.
  • Función general del sistema nervioso: Recibir estímulos del medio interno y externo, organizar la información y generar respuestas adecuadas.
  1. Envolturas del SNC : a) Envolturas óseas ▪ Cráneo ▪ Columna vertebral b) Envolturas membranosas (Meninges)DuramadreLeptomeningesAracnoidesPiamadre

Unidad funcional del sistema nervioso: La neurona

  • Cuerpo celular (soma): o Contiene: ▪ El núcleo y los nucleolos que son esenciales para la función genética y la síntesis de proteínas. ▪ Cuerpos de Nissl: Aglomeraciones de retículo endoplasmático rugoso, donde ocurre la síntesis de proteínas necesarias para el funcionamiento de la neurona. ▪ Aparato de Golgi: Prominente en el soma, empaqueta proteínas y otras moléculas en vesículas para su transporte hacia otras partes de la célula o hacia otras células. ▪ Mitocondrias: Son responsables de la producción de energía (ATP) que permite el funcionamiento de la neurona. ▪ Citoesqueleto: Compuesto por microtúbulos y microfilamentos, proporciona soporte estructural, transporta materiales dentro de la célula y participa en la señalización celular.
  1. Prolongaciones de la neurona (Dendritas y axón)
  • Dendritas: Son las extensiones del soma que reciben los potenciales de acción de otras neuronas. o La estructura y número de dendritas varía según el tipo de neurona, lo que determina cómo la neurona recibe y procesa la información. o Pueden contener aparato de Nissl y aparato de Golgi según que tan cercanos al soma sean. o Los microtúbulos y microfilamentos son los organelos más importantes en las dendritas y son claves para el transporte axonal y la estabilidad celular.
  • Axón: Se origina en la eminencia axónica a partir del soma o, en algunos casos, de una dendrita. o Su función: Transmitir impulsos nerviosos de alta velocidad desde el soma hacia otras neuronas o células (músculos, glándulas).

o Carece de retículo endoplasmático rugoso y aparato de Golgi, lo que lo diferencia de las dendritas y soma. o pueden estar o no recubiertos por una por envoltura de naturaleza lipídica de color blanco, denominada vaina de mielina. En el sistema nervioso central (SNC) Los oligodendrocitos son las células responsables de producir mielina, y pueden envolver múltiples axones a la vez, formando una capa de mielina más gruesa en comparación con las células de Schwann. De esto último, podemos distinguir dos sustancias del sistema nervioso:

  • Sustancia gris: Formada principalmente por cuerpos celulares de las neuronas y fibras amielínicas (sin mielina.
  • Sustancia blanca: Formada por fibras mielínicas (axones mielinizados), que son responsables de la transmisión rápida de los impulsos nerviosos. **Clasificación y Características de las Neuronas
  1. Según el largo del axón:**
  • Neuronas Golgi tipo I:Axón corto, similar a una dendrita.
  • Neuronas Golgi tipo II: Axón largo (puede superar 1 metro). Ambas forman redes neuronales del SNC. 2. Tipos de circuitos neuronales: a) Circuitos locales ▪ Conectan partes de un mismo núcleo. ▪ Ejemplo: sistema nigroestriatal. ▪ Formados por neuronas Golgi tipo II. b) Circuitos de proyección ▪ Conectan áreas cerebrales diferentes. ▪ Formados por neuronas Golgi tipo I.

o Sostén estructural del sistema nervioso. o Nutrición de las neuronas. o Reparación de lesiones (no regeneración).

  • Reemplazan al tejido conjuntivo, ausente en el sistema nervioso.
  • Poseen capacidad mitótica (a diferencia de las neuronas).
  • Origen embrionario distinto al de las neuronas. 2. Clasificación según su morfología ➢ Astrocitos: Células abundantes en cerebro y médula espinal. Morfología: forma de estrella (muchas prolongaciones). - Astrocitos protoplasmáticos: Prolongaciones con citoplasma visible. - Astrocitos fibrosos: Prolongaciones con abundantes gliofibrillas. ➢ Oligodendrocitos: Más pequeños que los astrocitos. Pocas prolongaciones. Su función es de sostén y unión Ayudan a la formación de la vaina de mielina en el SNC. ➢ Células ependimarias: Revisten los ventrículos del encéfalo y el conducto ependimario de la médula espinal. Derivan de la cavidad ependimaria primitiva, que cambia de forma y nombre con el desarrollo, pero sigue siendo un único conducto continuo.

ENCEFALO

Desde el exterior, el encéfalo aparece dividido en tres partes distintas pero conectadas:

  • Cerebro. ✓ Telencéfalo. Hemisferios cerebrales. Corteza Cerebral. Cuerpo Estriado. ✓ Diencéfalo (tálamo, hipotálamo, epitálamo y subtálamo). ✓ Mesencéfalo. Pedúnculos cerebrales y tubérculos cuadrigéminos.
  • Tronco Encefálico ✓ Mesencéfalo (o cerebro medio) ✓ Protuberancia (o puente) ✓ Bulbo raquídeo (o médula oblongada)
  • Cerebelo

1. CEREBRO

  • Es la parte más voluminosa del encéfalo.
  • Compuesto por dos hemisferios cerebrales , separados por la cisura interhemisférica longitudinal.
  • Cada hemisferio tiene sustancia gris en la periferia (corteza cerebral) y sustancia blanca en el centro.
  • Dentro de la sustancia blanca se encuentran núcleos de sustancia gris llamados ganglios basales (como el núcleo caudado, el putamen y el globo pálido), implicados en la coordinación del movimiento.

Telencéfalo

Lóbulos cerebrales: Cada hemisferio está dividido por surcos profundos en lóbulos:

  • Frontal
  • Parietal
  • Temporal
  • Occipital
  • Ínsula (oculta, en profundidad) Corteza cerebral:
  • Compuesta por neuronas dispuestas en capas.
  • Es el centro de funciones superiores como el pensamiento, la memoria, el lenguaje, la conciencia y el control voluntario del movimiento. Ventrículos:
  • Cada hemisferio cerebral contiene un ventrículo lateral , cavidad llena de líquido cefalorraquídeo (LCR) , que se comunica con el tercer ventrículo mediante el agujero interventricular.

Diencéfalo (Parte profunda del cerebro)

  • Situado entre los hemisferios cerebrales, encima del tronco encefálico.
  • Incluye: o Tálamo : centro de relevo sensorial. o Hipotálamo : regula funciones vegetativas y endocrinas. o Epitálamo : contiene la glándula pineal. o Subtálamo: ayuda a controlar y refinar los movimientos corporales

Funciones principales:

  • Equilibrio corporal
  • Posturas y tono muscular
  • Coordinación motora fina y precisa (movimientos voluntarios aprendidos)

3.TRONCO ENCEFÁLICO

Es la parte del encéfalo que conecta el cerebro con la médula espinal. Está formado por:

  1. Mesencéfalo (o cerebro medio)
  2. Protuberancia (o puente)
  3. Bulbo raquídeo (o médula oblongada) Estructura general del tronco encefálico
  • Tiene sustancia blanca externa, por donde pasan fibras nerviosas que van o vienen del cerebro.
  • Tiene islotes de sustancia gris, donde se ubican núcleos importantes.
  • También contiene una mezcla difusa de sustancia blanca y gris llamada formación reticular, que regula funciones vitales (vigilia, sueño, respiración).
  1. Mesencéfalo (parte superior del tronco encefálico) ➢ Ubicación: Entre el puente (protuberancia) y el diencéfalo. Límite inferior: surco ponto- mesencefálico. Con el diencéfalo, no existe un límite anatómico tan bien establecido. ➢ Partes principales. En total son 3:
  • PRIMERA PARTE: ✓ Consiste en pedúnculos cerebrales (Sistemas de fibras que llevan impulsos hacia y desde la corteza cerebral) ✓ Se ubican en la cara anterior y lateral del mesencéfalo.
  • SEGUNDA PARTE: ✓ La forman los tubérculos cuadrigéminos: Son 4 estructuras (2 superiores y 2 inferiores) o Reciben información: ▪ Visual (los superiores) ▪ Auditiva (los inferiores)
  • TERCERA PARTE : También llamado Acueducto de Silvio: o Canal que atraviesa el mesencéfalo. o Rodeado por sustancia gris.
  1. Protuberancia Ubicación:
  • Entre el mesencéfalo (arriba) y el bulbo raquídeo (abajo).
  • Delimitada por:

o Arriba: surco ponto-mesencefálico o Abajo: surco ponto-bulbar o Atrás: está el cerebelo (conectada a él por los pedúnculos cerebelosos medios) Estructura:

  • Fibras blancas transversales y longitudinales que forman una red compleja.
  • Estas fibras conectan el bulbo raquídeo con los hemisferios cerebrales. Función:
  • Centro de relevo de información entre diferentes partes del sistema nervioso.
  • Contiene núcleos de algunos pares craneales Funciones vitales del tronco encefálico (en general) Contiene centros reflejos esenciales para la vida:
  • Control de la respiración
  • Control de la frecuencia cardíaca
  • Control de la presión arterial (centros vasomotores) También regula reflejos como:
  • Tos, estornudo, vómito, hipo, succión, deglución Formación reticular
  • Red de neuronas que se extiende por todo el tronco encefálico.
  • Tiene dos funciones opuestas: o Estimula la actividad motora o Inhibe la actividad motora (efecto depresor) Junto con el hipotálamo, participa en:
  • Regulación del estado de vigilia y conciencia
  • Control del ciclo sueño-vigilia Otras funciones del tronco encefálico
  • Paso de fibras nerviosas: o Ascendentes: suben desde la médula espinal al encéfalo o Descendentes: bajan desde el encéfalo a la médula
  • Muchas fibras hacen sinapsis con: o Neuronas de la formación reticular o Otros núcleos del tronco, facilitando reflejo
  1. Bulbo raquídeo Ubicación:
  • Parte más baja del tronco encefálico
  • Entre: o Arriba: Protuberancia (puente del tronco encefálico) o Abajo: Médula espinal
  • Límite visible con el puente: Surco ponto-bulbar (cara anterior)