







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Generalidades del SNC: encefalo, cerebelo, tronco encefalico
Tipo: Apuntes
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
(Encéfalo – Cerebro - Cerebelo – Tronco encefálico) Un poco de historia: Hans Berger en 1926 fue el primero que utilizó los descubrimientos aportados por los físicos de la época, para registrar la actividad eléctrica de la corteza cerebral valiéndose de tubos al vacío como amplificadores. En 1938, Ugo Cerletti introdujo la terapia electroconvulsiva, tomando como modelo a la botella de Leyden y a la pila de Volta. Diseñó, junto a Bini, un aparato muy simple que generaba una descarga de 120 voltios durante una décima de segundo, sobre las sienes de los enfermos: el electroshock. Las técnicas de diagnóstico por imágenes y los estudios funcionales han servido para avanzar en el descubrimiento de correlaciones anatómicas y fisiopatológicas de las enfermedades del SN. APLICACIONES A LA INGENIERÍA BIOMÉDICA La Ingeniería Biomédica aporta sus conocimientos, tanto en el aspecto diagnóstico como terapéutico (tratamiento curativo), para mejorar la calidad de la salud, y es así que numerosas contribuciones han beneficiado a la humanidad afectada en diversas enfermedades. La afectación del Cuerpo Estriado en la Enfermedad de Parkinson (EP) es un claro ejemplo de una de las aplicaciones de la IB, con la Estimulación Cerebral Profunda talámica y subtalámica, para control de los síntomas de la EP. El empleo de bombas de infusión intratecales (dentro de su estructura ósea) de medicamentos para
control de la espasticidad en pacientes con lesiones medulares. La estimulación del Nervio Vago izquierdo para control de Epilepsias Refractarias a tratamientos convencionales. La estimulación eléctrica funcional en lesionados medulares como opción de rehabilitación. Desarrollo de elementos inertes para tratamiento de malformaciones vasculares, como el “stent” y los “coil” de platino, como Terapéutica Endovascular, obviando en ciertos casos la Neurocirugía. Tratamiento electrónico para la depresión. Dispositivo de estimulación vagal. La Estimulación magnética transcraneal repetitiva como nueva intervención neurobiológica para tratamiento de enfermedades psiquiátricas. Estos son algunos ejemplos de las múltiples aplicaciones de la IB en el SN, y todo indica que el futuro de esta rama de la ciencia es altamente promisorio y está en su comienzo.
Generalidades:
o Carece de retículo endoplasmático rugoso y aparato de Golgi, lo que lo diferencia de las dendritas y soma. o pueden estar o no recubiertos por una por envoltura de naturaleza lipídica de color blanco, denominada vaina de mielina. En el sistema nervioso central (SNC) Los oligodendrocitos son las células responsables de producir mielina, y pueden envolver múltiples axones a la vez, formando una capa de mielina más gruesa en comparación con las células de Schwann. De esto último, podemos distinguir dos sustancias del sistema nervioso:
o Sostén estructural del sistema nervioso. o Nutrición de las neuronas. o Reparación de lesiones (no regeneración).
Desde el exterior, el encéfalo aparece dividido en tres partes distintas pero conectadas:
Lóbulos cerebrales: Cada hemisferio está dividido por surcos profundos en lóbulos:
Funciones principales:
Es la parte del encéfalo que conecta el cerebro con la médula espinal. Está formado por:
o Arriba: surco ponto-mesencefálico o Abajo: surco ponto-bulbar o Atrás: está el cerebelo (conectada a él por los pedúnculos cerebelosos medios) Estructura: