


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen del sistema digestivo.
Tipo: Apuntes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
alimentos o bebidas contaminados con heces, se desenquista durante su paso al intestino delgado y se instala como trofozoíto en la luz del intestino grueso.
seudópodos se dirigen en una o ambas direcciones. Núcleo: Fácil de observar, está formado por gránulos refringentes con un gránulo cerca del centro que corresponde al endosoma o cariosoma (grande, esférico u ovalado, formado por gránulos). Cromatina: Es periférica y se encuentra en forma de masas irregulares. Citoplasma: Se observan numerosas vacuolas con bacterias, levaduras y restos de diferentes materiales ingeridos.
Núcleos: Entre 1 y 8, aunque se pueden observar hasta 32, poseen endosomas excéntricos. Barras o cuerpos cromatoidales: Cuerpos semejantes a astillas, son estructuras refringentes.
trofozoítos y quistes, exámenes coproparasitoscópicos para búsqueda de quistes, frotis para tinciones permanentes y diversos cultivos. Entamoeba Hartmanni: Habita en el intestino grueso.
vacuolas, núcleo con endosoma central y cromatina periférica homogénea.
cromatoidales, su hábitat es el colon. Entamoeba Gingivalis: Se localiza en la boca del humano, frecuentemente en encías, tejido periodontal, sacos gingivales y en criptas amigdalinas.
esputo y confundirse con E. Histolytica/E. Dispar.
mediante contacto directo de un individuo infectado a otro.
ectoplasma es translúcido, el núcleo tiene membrana con gránulos de cromatina y endosoma central, y emite muchos seudópodos explosivos.
infecciones bacterianas intercurrentes, lo que sugiere que se haya adquirido por contacto bucogenital. Iodamoeba Bütschlii: Su nombre deriva de la constante presencia de una vacuo de glucógeno en la fase quística, que al contacto con el yodo contenido en el lugol se vuelve muy evidente por el color café que adquiere.
celulares, se mueve lentamente y se caracteriza por su vacuola de glucógeno y el núcleo tiene un endosoma voluminoso, generalmente excéntrico que puede observarse en contacto con la membrana nuclear, rodeado de fibras acromáticas, también puede tener una disposición de “cesto o florero”.
excéntrico, y en el citoplasma puede observarse una vacuola de glucógeno prominente. Endolimax Nana: Es la más frecuente de las amebas intestinales pequeñas no patógenas.
cecal.
fecalismo.
un mismo lado con movilidad lenta y no progresiva. Es necesario teñirlas para observar su núcleo pequeño, es altamente refringente a la observación microscópica de una preparación fresca, con un gran cariosoma irregular central o excéntrico con poca o nula cromatina extracariosómica. Su ectoplasma es transparente, con seudópodos hialinos que emergen de forma rápida.
muy visibles cuando se utilizan tinciones. Chilomastix Mesnili: Su distribución es mundial y habita en el intestino grueso.
Movimiento activo. Región anterior: Presenta el núcleo y el citostoma, salen 3 flagelos (solo se observan por su activo movimiento), sobre el citostoma se puede observar un 4 flagelo.