









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
sistema de costos segundo parcial
Tipo: Apuntes
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
CLASE 1: Modelo de costeo CLASE 2: Acumulación de costos CLASE 3: Contingencias en procesos de transformación (en detalle) CLASE 4: ABC (costeo basado en actividades) CLASE 5: Implementación, informes y sustentabilidad de los costos CLASE 1: Modelo de costeo Un modelo de costeo básico se define por la consideración de la “necesariedad” de los factores para lograr el objetivo. Según la respuesta a la pregunta
1. - ¿ cuánto de cada factor se considera “ necesario ” (c.f. y c.v.)? 1.a. Modelo de costeo resultante (la cantidad real usada (ex-post). Ej: lo realmente ocurrido 1.b. Modelo de costeo normalizado (la cantidad normal pautada (ex-ante). Ej: Presupuesto Según sea la respuesta a la pregunta: 2 .- ¿ cuáles factores se consideran “necesarios”? 2.a. Modelo de costeo completo (todos los usados en el proceso). 2.b. Modelo de costeo variable (sólo los sensibles a cambios de volumen). Combinación de modelos básicos
1A: Modelo resultante completo 1B: Modelo resultante variable 2A: Modelo normalizado completo 2B: Modelo normalizado variable Referencias:
3- Producción múltiple conjunta / conexo
2. Impacto del tipo de proceso en la direccionalidad En los procesos simples los costos son unívocos ya que todas las acciones inmediatas o mediatas que llevemos a cabo se va a atribuir a un producto , siendo un costo directo. En el múltiple alternativo en cambio, podemos elegir qué producto elaborar , por lo que serán directas las unidades de obra si estas son medidas (en el caso de acciones inmediatas) y de uso exclusivo (en el caso de acciones mediatas). En este caso las acciones tanto mediatas como inmediatas no se podrán asociar con un solo producto , ya que en este modelo elaboramos más de un producto sin poder atribuir a uno solo. **Clasificación de los procesos productivos
con la unidad que se beneficia con tal consumo. Puedo tener un conjunto de factores y cada acción tendrá una línea de producción y cada resultado productivo será asociado a cada línea de producción. De esta manera, a cada unidad productiva se puede asociar con su propio costo. B- Proceso con identificación global periódica Técnica de identificación global periódica : cuando la identificación de la “unidad de objetivo” durante el proceso de producción no sea posible , la acumulación de los factores sólo podría efectuarse vinculando las cantidades de factores consumidos con cantidades de unidades (equivalentes) surgidas del proceso, en un mismo lapso de tiempo.
4. Alternativa de tratamiento de factores A- Factores de tratamiento individual. B - Factores de tratamiento grupal (CFTG) - En “cuotas”. - Componentes “físicos” y de “valor”.
Fase 2 Vinculación “Acciones Mediatas / Inmediatas” 1. Cuantificar los empleos de unidades de obra (servicios prestados) de cada acción mediata por parte de otras acciones (“mediatas” o “inmediatas”). 2. Asignar el costo de las “acciones mediatas” a las “acciones inmediatas” aplicando el principio de proporcionalidad de los servicios prestados a cada una de éstas. Problemas para considerar: a) Secuencia. b) Prestaciones recíprocas. Fase 3 Vinculación “Acciones Inmediatas - Productos”.
1. Cuantificar los empleos de unidades de obra (servicios prestados) de cada acción inmediata por parte de los “resultados productivos”. 2. Asignar el costo acumulado en las “acciones inmediatas” (según I.2. y II.2.) a los “resultados productivos” aplicando el principio de proporcionalidad de los servicios prestados a cada una de éstos.
CLASE 3: Contingencias en los procesos de transformación Si bien es cierto que grandes de los problemas que se encuentran en los procesos de transformación ya fueron resueltos en la CLASE 2 de acumulación de costos, aquí nos vamos a detallar más relacionado con la contabilidad en lugar de la gestión como vimos anteriormente. 1ER CONTINGENCIA: Producción múltiple conjunta (esos donde no hay forma de direccionar costos a cada producto, todos los costos son indirectos): identificar el costo por producto cuando estos son de un proceso multiple conexo. A- Ejemplos de situaciones de costos conjuntos: Osea hay muchos productos, no puedo imputar los costos. B- Producción conjunta Definición de Productos Conexos o Coproductos según IAPUCO: “Son productos obtenidos a partir de la misma materia prima a través de uno o varios procesos, en proporción tal que ninguno de ellos puede ser considerado como principal ” Osea productos que son de similar importancia, ósea hay productos conexos (x e y), subproductos y desperdicios. (xq hay empresas q con desperdicios hacen productos) Conclusión en un proceso conjunto: Interviene el material, recursos humanos, CRTG que seria costos varios y todos paran en el proceso conjunto y de ese salen las 4 opciones, mermas también. Subproductos definición: producto incidental obtenido durante el proceso del producto principal, por el cual se ha logrado un valor relativo de venta en el mercado. Respecto su valuación hay diversidad de criterios: se puede lograr un valor de reventa en el super pero a un nivel muy inferior 1- apoyados básicamente en el seguimiento de los objetivos
Todo esto fue métodos para resolver la contingencia de asignar costos indirectos. Los métodos de separación son inventadas, no tienen fundamento desde la racionalidad del proceso. 2DA CONTINGENCIA: Para aquellos procesos con identificación específica (procesos los cuales se puede acompañar al proceso productivo en todo el proceso de transformación, lo identificas y asignas costos, tiene que ver con procesos de flujo intermitente o proyecto ósea seguir su unidad de costeo a lo largo del proceso de transformación y asignar costos) pero que por su naturaleza indivisible no pueden ser direccionados. Ósea casi el 95% asignas los costos pero hay algunos costos que quedan por fuera. Este es de menor impacto xq asignas bastante los costos,. Es uno de los menos problemáticos. Esto lo resolvemos con las ordenes específicas : (yo: esto favorece la univocidad, queda por fuera un conjunto de costos por ej CFTG q no se puede asignar directamente entonces terminas usando para asignar los costos una unidad de servicio SUSTITUTA, eso puede ser personal aplicado, tonelaje de Materia principal aplicado, osea no usas el componente físico, sino q lo agrupamos en ese globito) la identificación específica vista al comienzo va a favorecerlas las relaciones de univocidad para solucionar este problema. Las ordenes específicas pueden ser acorde a lotes (ordenes de fabricación ejemplo) o lotes específicos. CRTG (costo de recursos de tratamiento grupal) será para aquellos en los que las órdenes no sean compatibles: los costos no pueden ser direccionados a las ordenes (por lo que se los trata grupalmente). Como no lo puedo expresar en unidad de orden lo haré en unidad de servicio (que será sustituto a la unidad de orden).
3ERA CONTINGENCIA: No es posible la direccionalidad ya que al ser masivo y estandarizado (generalmente la producción no para) sería hilar muy fino en una GRAN cantidad (no se puede identificar la cantidad). Yo: Acá no podes identificar la unidad de costeo y costear a resultante. Son procesos masivas, no se detienen nunca, hay problemas en los inventarios, hay que computar la producción que empezaste y terminaste en el periodo pero además aquella que venia del mes pasado y la otra que empezaste pero q termina en el otro mes, pero estos dos son son aproximados. (siempre hay una porción del inventario final q se termina este mes + aquellas q aun no termino este mes) Identificamos la unidad equivalente/computable, para esto computo la producción inicial y terminada en “n”, después le sumo el avance de la producción de proceso iniciada (le sumo los 3 círculos amarillos). Por ultimo relaciono los factores consumidos con la PPC La PPC (producción procesada computable) viene a solucionar esto, es decir, tomamos los costos del período dividido por dicha producción procesada computable (este ejercicio de PPC lo hacemos en la parte práctica de la materia en el caso 41 por ejemplo). CLASE 4: A.B.C (costeo basado en actividades) El A.B.C (activity based on cost) es un modelo establecido en EE.UU por “Robert Kaplan” que simplifica de forma muy pragmática la realización del costeo en una organización. Este plantea que el esquema tradicional interpreta al costo como:
3 - Definición de los grupos de actividad 4 - Costeo de las actividades 5 - Determinación de las tasas de grupo 6 - Calculo de los consumos de inductores 7 - Aplicación de las tasas de grupo Determinación del costo: Base de datos relacionales Alos efectos de completar el análisis de costos unitarios, utilizamos la posibilidad que ofrecen las nuevas bases de datos relacionales, que permiten manejar costos fijos y variables, incorporando datos complementarios vinculados. Conclusión El ABC resulta una buena base ya que podemos aplicar todo el concepto de costos en una organización de forma práctica, pero para nosotros que estudiamos esta materia en detalle, podemos estar en desacuerdo con muchos postulados de este modelo llamado A.B.C.
CLASE 5: Implementación, informes y sustentabilidad de los costos Implementación de costos Etapa 1: relevamiento genérico
Se suele confundir la sustentabilidad con la perdurabilidad: la diferencia entre esta es que la sustentabilidad es la cual logra perdurar en el tiempo (ejemplo de las empresas que siguen siendo exitosas aun cuando fallece el dueño). Por el contrario, la perdurabilidad dura lo que el dueño vive ya que no se trabajó eficazmente en la delegación de responsabilidades. ¿Las prácticas empresariales actuales están adecuadas a los conceptos de sustentabilidad y responsabilidad social? A. El reconocer a los demás