Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

RESUMEN/ SINTESIS DE LA UNIDAD 1 DEL LIBRO DE ANATOMIA DE GREY REGION DORSAL DEL TRONCO, Resúmenes de Anatomía

RESUMEN/ SINTESIS DE LA UNIDAD 1 DEL LIBRO DE ANATOMIA DE GREY REGION DORSAL DEL TRONCO

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 16/05/2022

ESTRELLA0227
ESTRELLA0227 🇦🇷

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS
Facultad de Ciencias de la Salud
Medicina
Crecimiento y Desarrollo
2017
Unidad Problemática N° 1 Evolución Humana
Resumen síntesis
Gray - Anatomía - Capitulo 8 - Cabeza y cuello (Pág. 812 - 827)
Cagnoli, Juan Francisco Comisión A4
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga RESUMEN/ SINTESIS DE LA UNIDAD 1 DEL LIBRO DE ANATOMIA DE GREY REGION DORSAL DEL TRONCO y más Resúmenes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS

Facultad de Ciencias de la Salud

Medicina

Crecimiento y Desarrollo

Unidad Problemática N° 1 “Evolución Humana”

Resumen – síntesis

“Gray - Anatomía - Capitulo 8 - Cabeza y cuello (Pág. 812 - 827)”

Cagnoli, Juan Francisco – Comisión A

Visión lateral

En una visión lateral del cráneo se observa su pared externa, compuesta por la región lateral de la calvaria, del esqueleto facial y la mitad de la mandíbula. Los huesos que forman la porción lateral de la calvaria incluyen los huesos frontal, parietal, occipital, esfenoides y temporal. Los huesos que componen la parte visible del esqueleto facial incluyen el nasal, el maxilar y el cigomático. La mandíbula forma la porción visible del maxilar inferior.

Porción lateral de la calvaria

La porción lateral de la calvaria comienza anteriormente con el hueso frontal. En su extremo superior, el hueso frontal se articula con el hueso parietal por medio de la sutura coronal. El hueso parietal a su vez se articula con el hueso occipital a través de la sutura lambdoidea. En la zona inferior de la región lateral de la calvaria, el hueso frontal se articula con el ala mayor del esfenoides , que a su vez se articula con el hueso parietal por medio de la sutura esfeno-parietal y con el borde anterior del hueso temporal por medio de la sutura esfeno-escamosa. La región donde los huesos frontal, parietal, esfenoides y temporal están muy próximos se denomina pterión. La última articulación en la porción inferior de la región lateral de la calvaria se establece entre el hueso temporal y el occipital, por medio de la sutura occipito-mastoidea.

Hueso temporal

El hueso temporal constituye gran parte de la porción inferior de la pared lateral del cráneo. Pueden distinguirse las siguientes partes: la porción escamosa , una superficie plana de gran tamaño que forma las partes anterior y superior del hueso temporal. Se articula anteriormente con el ala mayor del hueso esfenoides por medio de la sutura esfeno-escamosa y superiormente con el hueso parietal por medio de la sutura escamosa. La apófisis cigomática es una proyección ósea anterior que emerge de la porción escamosa y se proyecta lateralmente. Por debajo del origen de esta, se encuentra la porción timpánica , siendo visible sobre su superficie el orificio auditivo externo que conduce al conducto auditivo externo. La región mastoidea es la parte más posterior del hueso temporal. Se articula superiormente con el hueso parietal por medio de la sutura parieto-mastoidea y posteriormente con el hueso occipital a través de la sutura occipito-mastoidea. Desde el borde inferior de la porción mastoidea del hueso temporal se proyecta inferiormente una gran prominencia ósea, la apófisis mastoides. Medial a esta, la apófisis estiloides se proyecta desde el borde inferior del hueso.

Parte visible del esqueleto facial

En una visión lateral del cráneo pueden observarse diversos huesos del viscerocráneo, entre los que se incluyen el hueso nasal, el maxilar y el cigomático. Se observa un hueso nasal anteriormente. El maxilar en la región media con sus alveolos dentarios y el hueso cigomático cuya superficie lateral redondeada forma la prominencia de la mejilla.

Visión superior

En una visión superior del cráneo se observan el hueso frontal, los huesos parietales y el hueso occipital. Forman la parte superior de la calvaria. En dirección antero-posterior se distingue: el hueso frontal , único, se articula con los huesos parietales mediante la sutura coronal. Los dos huesos parietales se articulan entre sí en la línea media a través de la sutura sagital. Los huesos parietales se articulan con el occipital , hueso único, por medio de la sutura lambdoidea. La confluencia de las suturas sagital y coronal constituye el bregma y la unión de las suturas sagital y lambdoidea forma el punto lambda.

Visión inferior

En una visión inferior del cráneo se observa su base, que se extiende anteriormente desde los dientes incisivos medios hasta las líneas nucales superiores posteriormente, y lateralmente hasta las apó- fisis mastoides y los arcos cigomáticos. La base del cráneo se divide en: una parte anterior que incluye los dientes y el paladar óseo. Una región media que se extiende desde la porción posterior del paladar duro hasta el borde anterior del agujero magno. Una región posterior que se extiende desde el borde anterior del agujero magno hasta las líneas nucales superiores.

Parte anterior

Los elementos de la parte anterior de la base del cráneo son los dientes y el paladar óseo. Los dientes se proyectan desde los arcos alveolares de ambos maxilares. Estos poseen una forma de U y bordean el paladar duro por los tres lados. El paladar óseo está formado anteriormente por las apófisis palatinas de ambos huesos maxilares y posteriormente por las láminas horizontales de cada hueso palatino.

Parte media – Mitad anterior

La parte media de la base del cráneo es compleja. Su mitad anterior está formada por los huesos vómer y esfenoides y la mitad posterior está formada por los huesos occipital y temporales pares. El vómer se sitúa en la línea media anteriormente, sobre el hueso esfenoides. Contribuye a la formación del tabique nasal. El esfenoides constituye la mayor parte de la mitad anterior de la región media de la base del cráneo. Posee un cuerpo , situado centralmente a partir del cual se proyectan lateralmente un par de alas

CAVIDAD CRANEAL

La cavidad craneal es el espacio que, limitado por la calvaria, alberga al encéfalo, las meninges, las porciones proximales de los nervios craneales, los vasos sanguíneos y los senos venosos craneales.

Techo

La calvaria es el techo en forma de cúpula que protege la superficie cerebral superior. Está compuesto por el hueso frontal por delante, los huesos parietales pares en su región media y el hueso occipital posteriormente. Las suturas visibles incluyen:

  • La sutura coronal , entre el hueso frontal y los parietales.
  • La sutura sagital entre los huesos parietales pares.
  • La sutura lambdoidea entre los huesos parietales y el occipital.

Los cruces visibles de estas suturas son el bregma , donde se unen las suturas sagital y coronal, y el lambda , entre las suturas sagital y lambdoidea. Los detalles visibles en la superficie ósea del techo de la cavidad craneal son, de anterior a posterior: una cresta ósea en la línea media, que se extiende desde la superficie del hueso frontal, la cresta frontal , y sirve de inserción a la hoz del cerebro , una especialización de la duramadre que separa los dos hemisferios cerebrales.

Suelo

El suelo de la cavidad craneal se divide en tres compartimientos: la fosa craneal anterior , la fosa craneal media y la fosa craneal posterior. La fosa craneal anterior está integrada por partes del hueso frontal, del etmoides y del esfenoides. Como parte del hueso etmoides, se proyecta superiormente una prominencia ósea en forma de cuña, la apófisis crista galli , que representa otro punto de inserción de la hoz del cerebro.

La fosa craneal media está integrada por porciones del hueso esfenoides y del hueso temporal. En la línea media, el límite entre la fosa craneal anterior y la media se corresponde con el borde anterior del surco quiasmático , que conecta los conductos ópticos. El suelo de la fosa craneal media se encuentra elevado en la línea media y está formado por el cuerpo del esfenoides. Las depresiones laterales al esfenoides alojan los lóbulos temporales del cerebro. Posterior al surco quiasmático se encuentra una zona modificada del cuerpo del esfenoides, la silla turca que consta de un área central profunda, la fosa hipofisaria , que aloja a la glándula hipófisis. El límite posterior de la fosa craneal media se encuentra formado por la superficie anterior de la porción petrosa de la región petro-mastoidea del hueso temporal.

Agujero magno

El agujero magno es el orificio craneal de mayor tamaño y se localiza en la zona central y más profunda de la fosa craneal posterior. Esta limitado anteriormente por la porción basilar del hueso occipital, por las porciones laterales del hueso occipital a cada lado y por la escama del hueso occipital posteriormente. La medula espinal asciende a través del agujero magno para continuarse con el tronco del encéfalo.