Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen sindrómicos patologías, Resúmenes de Cirugía General

Resumen sindrómico para algunas Patologías

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 27/06/2022

maryfrer-chacin
maryfrer-chacin 🇻🇪

5

(5)

28 documentos

1 / 61

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SÍNDROMES DE IMPORTANCIA
Síndrome febril.Todopacienteoconglomeradodepacientesconiniciobruscodefiebresinfoco
infecciosoparentedemenosde7díasdeevolución.Lascausaspuedenserparasitarias(malaria,
enfermedaddeChagas),bacterianas(leptospirosis,bartonelosis,peste),virales(dengue,
chikungunya,zika,mayaro,oropouche,encefalitisequinavenezolana,hantavirus,etc),riketsiosis
(tifusmurino,tifusexantemático),entrelosmásfrecuentesennuestromedio.
Síndrome febril ictérico agudo.Todopacienteoconglomeradoconpresentaciónbruscadefiebre,
ictericiayausenciadefactorespredisponentesconocidosenelpaciente(p.e.hepatopatíacrónica,
hepatopatíainducidaporfármacosyhepatopatíasautoinmunes).Lascausaspuedenserhepatitis
viralesA,B/Delta,C,E,fiebreamarilla,leptospirosis,bartonelosis(enfermedaddeCarrión).
Síndrome febril respiratorio agudo.Todopacienteocoglomeradomayorde5añosdeedadcon
iniciobruscodefiebre,acompañadodetosodificultadrespiratoriayausenciadefactores
predisponentesconocidosenelpaciente.Lasetiologíaspuedencorresponderainfluenza,peste
neumónica,leptospirosis,ántraxneumónico,hanta,SARSentreotros.
SÍNDROME FEBRIL CON MANIFESTACIONES HEMORRÁGICASLasenfermedadesinfecciosasen
nuestromedio,asociadasalsíndromefebrilconmanifestacioneshemorrágicas:son
malaria,leptospirosis,enfermedaddeCarrión,fiebreamarilla,denguehemorrágico,e
infeccionesporarenavirusyhantavirus9-14,18.A.Definicióndecaso:Pacienteconinicio
bruscodefiebrecuyaduraciónesmenordetressemanasypresentadosdelossiguientes
sucesos:•Erupcióncutáneahemorrágicaopurpúrica.•Epistaxis.•Hemoptisis.•Sangreenlas
heces.•Otrasmanifestacioneshemorrágicas
SÍNDROME FEBRIL CON ERUPCIÓN DÉRMICAEntrelasenfermedadesinfecciosasqueproducenun
síndromefebrilexantemáticoseencuentran:laenfermedaddeCarrión,sarampión,rubéola,
dengue,Mayaro,Oropuche,rickettsiosis,Erlichiosis,fiebreQ,escarlatinabacteriana,
enfermedaddeLymeeinfeccionesporherpesvirus6,EpsteinBarr,parvovirusB199,12-15.A.
Definicióndecaso:Todopacienteconcuadrofebrildemenosde7díasdeduración
acompañadodeerupcióndérmica(exantemática,papularovesicular)
Síndrome febril con manifestaciones neurológicas.Todopacienteoconglomeradosdefebriles,
conpresentaciónagudadealteracióndelsistemaneurológico,definidaporlapresenciade
cualquieradelossiguiente:deterioroagudodelafunciónmental,porejemplo:
Pérdidadelamemoria,comportamientoanormal,alteracióndelaconciencia).
Apariciónagudadeparálisis.
Convulsiones.
Signosmeníngeos.
Movimientosinvoluntarios(porejemplo:corea,temblor,mioclonus).
Otrosíntomagravequesecreaqueesunadisfuncióndelsistemaneurológico.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen sindrómicos patologías y más Resúmenes en PDF de Cirugía General solo en Docsity!

SÍNDROMES DE IMPORTANCIA

Síndrome febril. Todo paciente o conglomerado de pacientes con inicio brusco de fiebre sin foco

infeccioso parente de menos de 7 días de evolución. Las causas pueden ser parasitarias (malaria,

enfermedad de Chagas), bacterianas (leptospirosis, bartonelosis, peste), virales (dengue,

chikungunya, zika, mayaro, oropouche, encefalitis equina venezolana, hantavirus, etc), riketsiosis

(tifus murino, tifus exantemático) , entre los más frecuentes en nuestro medio.

Síndrome febril ictérico agudo. Todo paciente o conglomerado con presentación brusca de fiebre,

ictericia y ausencia de factores predisponentes conocidos en el paciente (p.e. hepatopatía crónica,

hepatopatía inducida por fármacos y hepatopatías autoinmunes). Las causas pueden ser hepatitis

virales A, B/Delta, C, E, fiebre amarilla, leptospirosis, bartonelosis (enfermedad de Carrión).

Síndrome febril respiratorio agudo. Todo paciente o coglomerado mayor de 5 años de edad con

inicio brusco de fiebre, acompañado de tos o dificultad respiratoria y ausencia de factores

predisponentes conocidos en el paciente. Las etiologías pueden corresponder a influenza, peste

neumónica, leptospirosis, ántrax neumónico, hanta, SARS entre otros.

SÍNDROME FEBRIL CON MANIFESTACIONES HEMORRÁGICAS Las enfermedades infecciosas en

nuestro medio, asociadas alsíndrome febril con manifestaciones hemorrágicas: son

malaria,leptospirosis, enfermedad de Carrión, fiebre amarilla, denguehemorrágico, e

infecciones por arenavirus y hantavirus9-14,18.A. Definición de caso: Paciente con inicio

brusco de fiebrecuya duración es menor de tres semanas y presenta dosde los siguientes

sucesos:•Erupción cutánea hemorrágica o purpúrica.•Epistaxis.•Hemoptisis.•Sangre en las

heces.•Otras manifestaciones hemorrágicas

SÍNDROME FEBRIL CON ERUPCIÓN DÉRMICA Entre las enfermedades infecciosas que producen un

síndromefebril exantemático se encuentran: la enfermedad de Carrión,sarampión, rubéola,

dengue, Mayaro, Oropuche, rickettsiosis,Erlichiosis, fiebre Q, escarlatina bacteriana,

enfermedad deLyme e infecciones por herpes virus 6, Epstein Barr, parvovirusB199,12-15.A.

Definición de caso: Todo paciente con cuadro febril demenos de 7 días de duración

acompañado de erupcióndérmica (exantemática, papular o vesicular)

Síndrome febril con manifestaciones neurológicas. Todo paciente o conglomerados de febriles,

con presentación aguda de alteración del sistema neurológico, definida por la presencia de

cualquiera de los siguiente: deterioro agudo de la función mental, por ejemplo:

 Pérdida de la memoria, comportamiento anormal, alteración de la conciencia).

 Aparición aguda de parálisis.

 Convulsiones.

 Signos meníngeos.

 Movimientos involuntarios (por ejemplo: corea, temblor, mioclonus).

 Otro síntoma grave que se crea que es una disfunción del sistema neurológico.

Síndrome febril con erupción dérmica. Todo paciente o conglomerado, caracterizado por cuadro febril de menos de 7 días de duración acompañado de erupción dérmica (exantemática, papular o vesicular). Las etiologías pueden corresponder a: sarampión, zika, dengue, rubéola, tifus o varicela. Síndrome febril anémico agudo. Paciente o conglomerado de pacientes que presenta fiebre y palidez marcada de piel o mucosas o hematocrito <30%, como puede ocurrir en la enfermedad de Carrión, la malaria por Plasmodium falciparum La vigilancia sindrómica, -que algunos países han optado por utilizarla- está orientada a detectar rápidamente la presencia de brotes con potencial daño a la salud pública, considerando no solo los brotes de origen infeccioso conocidos, sino también los de origen desconocido. Este tipo de vigilancia tiene algunas ventajas como que son:  Definiciones de casos simples y estables  Se refieren a hallazgos clínicos.  Es de notificación fácil.  Capta gran volumen de datos y puede detectar enfermedades desconocidas para la zona.  Reducción de la sobrecarga sobre los servicios de salud (notificación previa al diagnóstico, asistencia rápida, reducción de formatos, etc.). SÍNDROME DIARREICO AGUDO La diarrea es un síndrome clínico de etiología diversa, que seacompaña de la expulsión frecuente de heces laxas o acuosas ya menudo vómitos y fiebre. Es un síntoma de infección por muydiversos patógenos bacterianos o víricos y puede producirse porel cólera, shigelosis, salmonelosis, infecciones por Escherichiacoli, Yersinia, (Campilobacter) y gastroenteropatía vírica (rotavirusy adenovirus 4041)16.A. Definición de caso: Todo paciente mayor de 5 años coninicio brusco de diarrea, enfermedad grave y ausencia defactores predisponentes conocidos del paciente. SÍNDROME ÚLCERA CUTÁNEA NECRÓTICA Entre las enfermedades infecciosas que producen un síndromeulcera cutánea son: Ántrax o carbunco, chancro sifilítico,erisipela, úlcera tropical, celulitis, dacrocistitis, gangrenagaseosa; además infección por estreptococos y estafilococos,loxocelismo, leishmaniasis cutánea y esporotricosis18.A. Definición de caso: Todo paciente con lesión ulcerosa enpiel, con signos de necrosis, de menos de 2 semanas deevolución y ausencia de factores predisponentes (enferme-dad vascular, neuropatías, inducido por fármacos y enfer-medades inflamatorias) Síndrome del pie diabético Infección, ulceración o destrucción de los tejidos profundos del pie (también del hueso) en enfermos diabéticos asociadas a alteraciones neurológicas y a enfermedad vascular periférica en los miembros inferiores en diferentes estados de evolución. La contribución del componente macrovascular es variable y pueden observarse ulceraciones graves con pulsos periféricos normales. Tienen importancia la neuropatía y los cambios vasculares. La neuropatía motora lleva a la atrofia muscular del pie, que altera el equilibrio entre los extensores y los flexores y favorece las contracturas. La neuropatía sensitiva (alteraciones de la sensibilidad

Clasificación de las úlceras diabéticas según la Universidad de Texas

Clasificación de Brodsky

Profundidad 0 : pie en riesgo; ulcera previa o neuropatía con deformidad que puede causar nueva ulceración. 1 : ulceración superficial no infectada. 2 : ulceración profunda con exposición de tendones o de articulaciones (con o sin infección superficial) Isquemia A : no isquemica. B : isquemia sin gangrena. C : gangrena parcial del pie (antepié). D : gangrena completa del pie. Intervención o tratamiento 0 : educación del paciente, examen regular, uso de calzado apropiado. 1 : alivio de la presión externa: yesos de contacto total, ortesis para deambulación, zapatos especiales, etc. 2 : debridación quirúrgica, cuidados de la herida, alivio de la presión si la lesión cierra y se convierte en grado 1 (antibióticos prn. 3 : debridación quirúrgica; amputación de rayo o parcial, antibióticos IV, alivio de la presión si la herida se convierte en grado 1. A : observación. B : evaluación vascular (Doppler, arteriografía TcPo², etc.), reconstrucción vascular en caso necesario. C : evaluación vascular, reconstrucción vascular (bypass proximal o distal o angioplastia), amputación parcial del pie. D : evaluación vascular, amputación mayor de la extremidad (TT o SCF) con posible reconstrucción vascular proximal. TRATAMIENTO

  1. Tiene importancia fundamental un buen control de la diabetes.
  2. Tratamiento para mejorar la perfusión →cap. 2.27.1.
  3. Tratamiento del pie no infectado : asegurar una higiene adecuada del pie (cuidados y entrenamiento del enfermo) y su descarga local. No usar tratamiento

antimicrobiano, repetir la valoración del tratamiento de la herida, de su perfusión y estar atento a signos de infección.

  1. Tratamiento del pie infectado
  1. Si el enfermo no está tratado con insulina → cambiar a insulinoterapia.
  2. Descarga del pie : p. ej. plantillas para zapatos, muletas, yeso de descarga.
  3. Antibioticoterapia : inicialmente empírica VO (teniendo en consideración el Staphylococcus aureus y los estreptococos en infecciones leves y moderadas ); bacterias grampositivas → penicilina semisintética (p. ej. amoxicilina/ácido clavulánico 875/125 mg 2 × d), cefalosporina de I generación (p. ej. cefalexina 500 mg 4 × d) o clindamicina 300 mg 3 × d. En casos de antibioticoterapia previa o coinfección con bacterias grampositivas y gramnegativas → fluoroquinolona, β-lactámico, clindamicina. Infecciones severas → tratamiento iv.: a) ciprofloxacino (400 mg 2 × d) o levofloxacino (750 mg 1 × d), ambos en combinación con clindamicina (600 mg 3 × d) b) piperacilina con tazobactam (4,5 g 4 × d iv.) c) imipenem con cilastina (500/500 mg 4 × d) d) ceftazidima (2 g 3 × d) con metronidazol (500 mg 3 × d). Considerar añadir vancomicina, si el porcentaje de cepas de SARM en la comunidad local es >10 %. Infección moderada o severa → se puede utilizar también ampicilina con sulbactam, ceftriaxona, linezolid, ertapenem. Después de obtener el resultado del estudio microbiológico utilizar antibioticoterapia dirigida (p. ej. en caso de infección con SARM usar linezolid o vancomicina). Duración de la antibioticoterapia en lesiones de 2.º grado, según PEDIS: 1- semanas; en grados 3.º y 4.º durante 2-4 semanas hasta la desaparición de la infección y no hasta el momento de la curación de la ulceración. En las infecciones de los huesos y articulaciones: tras una amputación sin infección residual, 5 días; en las infecciones de huesos sin secuestros óseos residuales, 4-6 semanas; en las infecciones de huesos con secuestros óseos después del tratamiento quirúrgico, >3 meses. No utilizar antibióticos si no hay signos de infección.
  4. Drenaje, incisión, retirada de tejidos necróticos.
  5. Parches de curación: ajustar el tipo de parche a la fase de la curación de la herida.
  6. Otros métodos que aceleran la curación , como son los factores de crecimiento, parches con inhibidores de proteasas, sustitutos de la piel humana, oxigenoterapia hiperbárica o terapia con larvas, pueden ser útiles en el tratamiento de úlceras crónicas no infectadas.
  7. Procedimientos intravasculares y cirugía vascular : en los enfermos con factor isquémico predominante.

síndromes vasculares periféricos VÁRICES (Insuficiencia venosa superficial) Son dilataciones tortuosas y difusas de las venas superficiales de las extremidades inferiores debidas a una insuficiencia

valvular. Se considera que entre el 10 y el 25% de la población presenta esta enfermedad. Cuadro clínico: Es muy variable y muchas veces no depende de la magnitud de las varices. No es infrecuente encontrar pacientes, por lo general varones, con varices de décadas de evolución que han rechazado sistemáticamente la intervención por no sufrir molestia alguna. Las manifestaciones más frecuentes son dolor, edema, calambres nocturnos y prurito. El dolor es poco intenso y no siempre está presente. En muchos casos la causa del dolor es otra enfermedad asociada, a menudo radicular, que el enfermo achaca a su enfermedad más visible, en este caso sus varices. Ciertas localizaciones pueden provocar dolor por compresión, por ejemplo, en sedestación pueden molestar las varices posteriores del muslo. El edema puede deberse a una insuficiencia importante de las safenas, pero en general traduce una insuficiencia profunda concomitante. La pesadez de piernas acompaña al edema; ambos son de predominio vespertino y mejoran con el reposo nocturno. Los calambres nocturnos no son exclusivos de la insuficiencia venosa, ya que también los sufren los pacientes sin ella. El prurito puede estar presente en casos de varices muy evolucionadas, en las que hay trastornos cutáneos. DIAGNOSTICO ETIOLÓGICO:  1. La esencial se presenta predominantemente en pacientes con sobrepeso o en aquellos cuyas profesiones obligan a largos períodos de ortostatismo.  2. Secundaria a cualquier proceso que dificulte el drenaje venoso de la extremidad ya sean compresiones extrínsecas, ligaduras y traumatismos venosos, tumores infiltrantes o, la que es la causa más frecuente, la trombosis venosa, es decir, el síndrome postrombótico.

 1. Causas obstructivas: Bronquitis crónica, Enfisema, Fibrosis quistica, Bronquiectasia y Asma bronquial.  2. Enfermedades vasculares pulmonares: Vasculitis pulmonar (enfermedades del colágeno) y Tromboembolias recurrentes (toxicómanos, drepanocitemia y esquistosomiasis).  3. Enfermedades que causan infiltración del parénquima y/o del intersticio: Sarcoidosis, Neumoconiosis, Fibrosis idiopática, Leucemia, Enfermedad de Hodgkin, Radiaciones, Lupus eritematoso sistémico, Sensibilidad a drogas y Otros.  4. Enfermedades que causan edema pulmonar: Cardiogénico (insuficiencia cardiaca congestiva).  5. Enfermedades de la pleura y de la pared torácica: Cifoscoliosis idiopática o adquirida grave y Derrame pleural masivo o derrames con paquipleuritis (capa pleural engrosada, constrictiva).  6. Centro respiratorio anormal: Síndrome de hipoventilación primaria o "maldición de Ondina".  7. Trastorno de la médula espinal y nervios periféricos: Poliomielitis y Polineuritis.  8. Trastornos musculares: Distrofia muscular.  9. Apnea del sueño: Obesidad masiva y Enfermedad crónica de la montaña. B).- Insuficiencia respiratoria aguda  Causas obstructivas:

  • Vías respiratorias altas: tumefacción por inflamación de la mucosa, debido a infecciones, reacciones alérgicas (laringitis, traqueítis), y a lesiones térmicas o mecánicas; impacto por cuerpo extraño; tumores.
  • Vías respiratorias inferiores: tumefacción de la mucosa, secreciones en la luz o broncospasmo. Ejemplos: asma bronquial, infecciones, bronquiolitis, o por inhalación de sustancias químicas (dióxido de nitrógeno en la "enfermedad de los llenadores de silos").  Enfermedades vasculares pulmonares: Tromboembolismo pulmonar, Embolia grasa y Embolia por agregados de plaquetas y fibrina, en la coagulación intravascular diseminada (CID).  Enfermedades que causan infiltración del parénquima y/o del intersticio: Neumonías, Infecciosas (la causa más frecuente de infiltración del parénquima), Inhalación o aspiración de sustancias químicas tóxicas, Reacciones inmunológicas a medicamentos, Migraciones de parásitos y Leucoaglutininas.  Enfermedades que causan edema pulmonar: – Cardiogénico: infarto agudo del miocardio; insuficiencia aguda del ventrículo izquierdo, por crisis hipertensivas o

arritmias; cardiopatías valvulares.- No cardiogénico (por aumento de la permeabilidad): Síndrome de distress respiratorio del adulto.  Enfermedades de la pleura y de la pared torácica: Lesión de la pared del tórax: fracturas segmentarias de varias costillas o fracturas costales, a ambos lados del esternón y Neumotórax espontáneo o traumático.  Trastornos cerebrales: Deterioro de la función del SNC, por el uso de sedantes o anestésicos, Enfermedades cerebrovasculares, Tumores e Infecciones.  Trastornos de la médula espinal y nervios periféricos: Lesión de médula espinal cervical o torácica alta, Poliomielitis, Polineuritis infecciosa (síndrome de Guillain-Barré) y Polineuritis tóxica.  Trastornos neuromusculares: Miastenia gravis (en la crisis miasténica aguda). C).- Insuficiencia respiratoria aguda hipoxémica Síndrome de distress respiratorio del adulto, Neumopatía restrictiva (fibrosis pulmonar previa), Neumonía/bronconeumonía, Asma bronquial de moderada a grave, Atelectasias (lobaresa gudas), Edema pulmonar cardiogénico, Tromboembolismo pulmonar cardiogénico, contusión o hemorragia pulmonar (Enfermedad de Googpasture, hemosiderosis pulmonar ideopática, lupus generalizado) D).- Insuficiencia respiratoria aguda hipercápnica-hipoxémica 1.- Enfermedad pulmonares: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), Asma bronquial. 2.- Alteraciones del control: Patología intracraneal primaria (tumor, hemorragia), Traumatismo e hipertensión intracraneal, Medicamentos, venenos y toxinas, Hipoventilación central, Administración excesiva de oxigenoa un paciente hipercápnico. 3.- Enfermedad neuromuscular: Miastenia gravis, Síndrome de Guillain-Barré, Lesiones medulares (traumática, tumoral, vascular), Polimiositis, dermatomiositis, Enfermedad de Parkinson. 4.- Alteraciones metabólicas: acidosis grave, alcalosis grave, hipocaliemia, hipofosfatemia, hipomagnesemia. 5.- Alteraciones musculoesqueléticas: cifoescoliosis, espondilitis anquilosante. 6.- Síndrome de obesidad e hipoventilación. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Es importante excluir un cortocircuito cardiaco de derecha a izquierda y cuando exista hipercapnia, que esta no se deba a una compensación de una alcalosis metabólica. SÍNDROME DE DISTRESS RESPIRATORIO DEL ADULTO Esta caracterizado por edema pulmonar no cardiogénico debido a la alteración de la permeabilidad de la membrana capilar pulmonar. Cuadro clínico: Antecedentes de enfermedad o lesión aguda que daña directa o indirectamente los pulmones, en especial sepsis, traumatismos, shock prolongado o

SINDROME DE HIPERTENSION ARTERIAL O HIPERTENSIVO

La hipertensión arterial (HTA) puede definirse como un aumento de la presión de la sangre arterial (TA) por encima de 140 mmHg (sistólica) y 90 mmHg (diastólica). Toda persona que en tres tomas ocasionales en posición sentada presente cifras por encima de los criterios enunciados, debe ser considerada hipertensa. Cuadro clínico: es extraordinariamente polimorfo en sus manifestaciones y que dependerá de la severidad de la enfermedad, la causa y la presencia de complicaciones cardiacas, neurológicas y renales, fundamentalmente y puede ser asintomático en muchos pacientes. Al examen físico constataremos además de las cifras tensionales, los signos de la repercusión de esta hipertensión sobre el sistema cardiovascular (hipertrofia ventricular izquierda) y otros signos como trastornos en la eliminación de orina, retención de urea o de creatinina, alteraciones de las arteriolas en el fondo de ojo con edema de la papila o sin este, etcétera DIAGNOSTICO ETIOLÓGICO: I.- HIPERTENSION ARTERIAL ESENCIAL, PRIMARIA O IDEOPATICA (90 A 95 %) Es de carácter hereditario, y aparece fundamentalmente en la edad media (25-55 años).

II.- HIPERTENSION ARTERIAL SECUNDARIA (5 A 10 %) A- Causas Cerebrales: 1- Trauma Craneoencefálico: Antecedente de un traumatismo Craneoencefálico y miosis bilateral con bradicardia. 2-Meningoencefalitis: Presenta fiebre y síndrome meníngeo. 3-Hipertensión Endocraneana: Cefalea, vomito central, papiledema y parálisis de un hemicuerpo. 4- Otras: Neuroblastoma, Neuropatía (porfiria, intoxicación por plomo), Sección medular, Encefalitis, Poliomielitis bulbar, Síndrome diencefálico (Page) B- Causa Psicógena: Antecedente de histeria, depresión o cuadro de ansiedad. C- Causas Endocrinas: 1- Síndrome de Cushing: Cara de luna llena, boca de pescado, cuello de búfalo, distribución centrípeta de la grasa, miembros delgados, vergetures o estrías abdominales y cierto grado de hirsutismo. 2-Feocromocitoma: Tumor de suprarrenales productor de catecolaminas, hay predominio simpaticomimético (sudoración, palpitaciones, palidez, temblor, ansiedad, hipotensión ortostática, lipotimia, vértigos, cefalea rubicundez e hipertensión arterial rebelde al tratamiento). 3-Acromegalia: Se caracteriza por prognatismo, nariz grande, pies y manos grandes, macroglosia. 4-Síndrome de Conn (Aldosteronismo primario): Gran debilidad, poliuria nocturna, tetania y signos de hipopotasemia. 5-Síndrome Adrenogenital: Poco frecuente, se caracteriza por hirsutismo, virilismo, pigmentación cutánea y detención del crecimiento de las extremidades. 6-Hipertiroidismo: Exoftalmo, intranquilidad, perdida de peso, palpitaciones, intolerancia al calor, hipercinesia, etc. 7-Climaterio Sexual Femenino o Menopausia: D- Causa Renal: a) Renal Parenquimatosa:

E- Causas Cardiovasculares: 1-Coartación de la Aorta: HTA en los miembros superiores y baja en los superiores, disminución o ausencia de los pulsos femorales, circulación colateral visible en los espacios interescapulares, axilas y se ausculta soplo sistólico. 2-Fístula Arteriovenosa: Antecedente de operación abdominal o de tratamiento hemodialítico. F- Hipertensión por droga: Antecedentes de ingestión de algunos medicamentos: Anticonceptivos orales, Inhibidores de monoamino-oxidasa con tiramina, Simpaticomiméticos (descongestionantes nasales), Esteroides, AINES (indometacina, naproxeno), Ciclosporina, Antidepresivos tricíclicos (Inhibidores de la M.A.O) DIAGNOSTICO DIFERENCIAL (Otros tipos de hipertensiones): Hipertensión Sistólica Aislada (HSA): Es más frecuente en personas de más de 65 años de edad. Se considera así cuando la PA sistólica es = o > de 140 mmHg y la PA diastólica es < de 140 mmHg. Hipertensión de la Bata Blanca: Se consideran con este tipo de hipertensión a las personas que tienen elevación habitual de la PA durante la visita a la consulta del medico, mientras es normal su PA en el resto de la actividades. Hipertensión Refractaria o Resistente: Es aquella que no se logra reducir a menos de 160/100 mmHg con un régimen adecuado terapéutico con tres drogas en dosis máximas, siendo una de ellas un diurético. Hipertensión Maligna: Es la forma mas grave de HTA; se relaciona con necrosis arteriolar en el riñón y otros órganos. Los pacientes tiene insuficiencia renal y retinopatía hipertensiva grado II –IV. Pseudohipertensión: La resistencia de la arteria humeral a la compresión del esfigmomanómetro a consecuencia de la esclerosis de la media capaz de expresarse por cifras elevadas de TA, se considera pseudohipertensión en presencia de prueba de Osler positiva, con arteria radial y humeral palpable más allá del manguito del esfigmomanómetro insuflado hasta 250 mm Hg, con poca o ninguna señal de enfermedad de órganos blancos. SINDROME DOLOROSO PRECORDIAL Cualquier sensac ión álgida localizada en la zona correspondiente entre el diafragma y la base del cuello, de instauración reciente, que requiere diagnóstico rápido y preciso ante la posibilidad de que se derive un tratamiento médico o quirúrgico urgente. Este es una de las causas más frecuentes de consulta en los servicios de urgencias extrahospitalarios.

DIAGNOSTICO ETIOLÓGICO: 1.- Cardiovascular. A) Isquémico: Angina e Infarto del miocardio (IMA), Espasmo coronario, Hipertensión pulmonar o sistémica grave, Insuficiencia aórtica, Anemia e hipoxias graves B) No isquémico: Disección aórtica, Pericarditis, Prolapso mitral, Rotura de cuerdas tendinosas, Aneurisma del seno de Valsalva, Cardiomiopatía hipertrófica 2.- No cardiovascular. A) Pleuropulmonar: TEP, Neumotórax, Neumonías, Pleuresías, Neumomediastino B) Gastrointestinal: Espasmo esofágico, Hernia hiatal, Reflujo esofagico, Rotura esofágica, Ulcera péptica, Colescistopatía C) Neuromusculoesquelético: Costocondritis, Herpes zoster, Fracturas costales, Espóndilo artrosis cervical o dorsal. D) Psicógeno: Depresión, Ansiedad, hiperventilación, Simulación, Ataque de pánico DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: A- Por procesos de la pared: 1-Traumatismos: antecedentes de traumatismos 2- Osteocondritis: Se presenta en pacientes de edad avanzada, aparece dolor a la palpación de las articulaciones esternocostales y con los movimientos respiratorios. 3- Fractura costal: antecedentes de traumatismos y crepitación a la palpación. 4- Miositis: Representado por signos de inflamación y espasmo muscular. 5-Celulitis: representado por signos de inflamación y dolor a la palpación. 6- Herpes Zoster: se caracteriza por dolor de tipo radiculitis superficial con o sin trastornos de la piel adyacente, distribución segmentaria con hipersitosis cutánea asociada. 7- De origen emocional o visceral: Representado por aumento de la fuerza muscular. 8- Patologías de columna vertebral: a)- Artritis.

DIAGNOSTICO ETIOLÓGICO: I.- Causas infecciosas de condensación pulmonar  Bronconeumonías extrahospitalarias o ambulatorias. Los principales gérmenes son: Streptococcus pneumoniae (neumococo), que por lo general se expresa como una neumonía, con un síndrome de condensación inflamatoria lobar, estafilococos, Mycoplasma pneumoniae, Haemophilus influenzae, Chlamydia pneumoniae, Legionella pneumophila, Anaerobios orales , Moraxella catarrhalis, Staphylococcus aureus, Especies de Nocardia, virus , hongos, Mycobacterium Tb, Chlamydia psittaci Causas frecuentes de las neumonias extrahospitalarias según la edad  Infancia: Virus, H. influenzae, S. pneumoniaeJóvenes: M. pneumoniae, S. pneumoniae, Virus  Adultos: S. pneumoniae, Legionella pneumophila, Chlamydia pneumoniae , Virus  Ancianos: S. pneumoniae, H. influenzae, BGN  Bronconeumonías intrahospitalarias o nosocomiales. Los principales gérmenes son los bacilos gramnegativos por enterobacterias, Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella pneumoniae , Enterobacter aerogenes , Escherichia coli. Pueden producirse también por cocos grampositivos como Staphylococcus aureus y pneumoniae , y en menor proporción, anaerobios orales, hongos y Legionella pneumophila.  Asociadas a infección por VIH: Pneumocystis carinii, Mycobacterium Tb, S. pneumoniae, Haemophilus influenzae II.- Causas no infecciosas de condensación pulmonar  Edema pulmonar cardiogénico y distress respiratorio del adulto.  Infartos pulmonares.  Neoplasias.  Alveolitis alérgica extrínseca.  Vasculitis y síndrome eosinófilo.  Neumonitis química. I.- Causas infecciosas de condensación

a)- Neumonía Viral: Se caracteriza por tener manifestaciones respiratorias altas, un comienzo lento, apenas hay síntomas de la enfermedad, tos seca e irritativa con escasa expectoración de color blanquecino, fiebre sin escalofrío, cefalea, astenia, mialgias y no hay punta de costado. b)- Neumonía por Bacterias Gram negativos: (NBGN) Estas neumonías se caracterizan por su elevada mortalidad y asociación con enfermedades crónicas graves: insuficiencia cardíaca congestiva, alcoholismo, EPOC, hipotiroidismo, enfermedad renal crónica, epilepsia, etc.  Neumonía por Pseudomona aeruginosa, es la más frecuente y temible. Ocurre casi exclusivamente en pacientes hospitalizados con: a) Deficiencia o alteración de un mecanismo de defensa, como: las alteraciones progresivas de vías respiratorias en la fibrosis quistica, neutropénicos por enfermedades, quimioterapía, o ambas. b) Derivación de un mecanismo de defensa normal: dispositivo de apoyo respiratorio (intubación) que inocula directamente los microorganismos en el árbol bronquial, en tanto limita o daña de manera concurrente el mecanismo mucociliar. c) En paciente recien operados o en quienes requieren cuidados intensivos por otras razones. d) En caso de daño pulmonar adicional, como: traumatismo contuso, atelectasia importante o hemotórax.  Neumonía por Klebsiella : Se caracteriza por ser frecuente en varones viejos, tos de aparición brusca, productiva, con esputos gelatinosos y hemoptoicos, afecta generalmente la parte superior de los pulmones por ser esta la parte más mal ventilada.  Neumonía por Haemophilus influenzae : Ocupa el segundo lugar en frecuencia entre las infecciones de esta índole en países en desarrollo, y constituye una causa principal de muerte en niños menores de 5 años de edad.  Neumonía por E. coli suele presentarse en pacientes diabéticos.  Neumonía por Legionella pneumophila (Enfermedad de los legionarios): Se caracteriza por un cuadro respiratorio agudo que suele acompañarse de diarreas y postración. En algunos casos adopta un curso fulminante con insuficiencia cardíaca y renal. c)- Neumonía por Gram positivos:  Neumonía por Estafilococo : Ataca preferentemente a los niños, personas debilitadas, ancianos y pacientes hospitalizados, es una causa común en pacientes con traumatismo craneoencefálico. Es un cuadro de instalación brusca, fiebre, escalofríos, dolor pleural, gran toma del estado general y signos auscultatorios.  Neumonía por Estreptococo : Se caracteriza en forma típica por comienzo repentino, con escalofríos y fiebre alta, dolor pleurítico, disnea, taquipnea, tos que produce