Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen semiotica para principiantes, Esquemas y mapas conceptuales de Semiótica

Contiene resumen de una parte del documento.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 24/08/2024

carolina-valencia-sanchez
carolina-valencia-sanchez 🇨🇴

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Toma de nota / Semiótica para principiantes
Pag. 21 – 41
Parecemos ser una especie que es llevada porel deseo de hacer significados: sobre todo, de
seguro que nosotros somos Homo significans - es decir, creadores-de-significados.
Para los fines analíticos de la semiótica (en latradición de Saussure), cada signo se
compone de:
• un ‘significante’: la forma material que toma
el signo, y
• el ‘significado’: el concepto que éste representa.
No hay una relación directa y ‘transparente’ entre el significante y el significado. Saussure
también enfatizó la arbitrariedad del signo (a pesar de que se enfocaba en los signos
lingüísticos y que veía al lenguaje como al sistema de signos más importante). En el contexto
del lenguaje natural, él señaló que no hay una conexión necesaria entre el significante y el
significado: la relación es puramente convencional y arbitraria. Tampoco hay una conexión
entre el sonido o la forma de una palabra y el concepto al cual se refiere. Cada lenguaje
comprende diferentes distinciones entre un significante y otro.
Los signos tienen significados múltiples y no singulares. Dentro de un solo lenguaje, un
significante puede referirse a muchos significados, y un significado puede estar referido por
muchos significantes.
Charles Sanders Peirce, planteó una tríada:
El Representamen: la forma que el signo toma (no necesariamente material);
• Un Interpretante: que no es un intérprete sino el sentido que da el signo;
• Un Objeto: al cual el signo se refiere.
Aquí señalamos una versión que es más comentada que la de Peirce, en donde lo único que
cambian son los términos Peircianos poco conocidos (Nöth, 1990: 89):
El Signo-vehículo: la forma del signo;
• El Sentido: el sentido que da el signo;
• El Referente: lo que ‘representa’ el signo.
La noción de la importancia del hacer-sentido (que requiere de un intérprete, aunque Peirce
no lo menciona en su tríada) ha tenido un atractivo particular para los teóricos de los media,
quienes señalan la importancia del proceso activo de la interpretación, y por lo tanto niegan
la ecuación del contenido’ y el significado. Muchos de estos teóricos aluden a los triángulos
semióticos en que los intérpretes (o los ‘usuarios’) del signo sobresalen explícitamente (en
vez del ‘sentido’ o el ‘interpretante’). Esto ilumina el proceso de la semiosis (el cual es un
concepto muy Peirciano). El sentido de un signo no está incluido dentro de éste, sino que
surge de su interpretación. Ya sea que se adopte un modelo diádico o triádico, el papel del
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen semiotica para principiantes y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Semiótica solo en Docsity!

Toma de nota / Semiótica para principiantes Pag. 21 – 41 Parecemos ser una especie que es llevada porel deseo de hacer significados: sobre todo, de seguro que nosotros somos Homo significans - es decir, creadores-de-significados. Para los fines analíticos de la semiótica (en latradición de Saussure), cada signo se compone de:

**- un ‘significante’: la forma material que toma el signo, y

  • el ‘significado’: el concepto que éste representa.** No hay una relación directa y ‘transparente’ entre el significante y el significado. Saussure también enfatizó la arbitrariedad del signo (a pesar de que se enfocaba en los signos lingüísticos y que veía al lenguaje como al sistema de signos más importante). En el contexto del lenguaje natural, él señaló que no hay una conexión necesaria entre el significante y el significado: la relación es puramente convencional y arbitraria. Tampoco hay una conexión entre el sonido o la forma de una palabra y el concepto al cual se refiere. Cada lenguaje comprende diferentes distinciones entre un significante y otro. Los signos tienen significados múltiples y no singulares. Dentro de un solo lenguaje, un significante puede referirse a muchos significados, y un significado puede estar referido por muchos significantes. C **harles Sanders Peirce, planteó una tríada: El Representamen: la forma que el signo toma (no necesariamente material);
  • Un Interpretante: que no es un intérprete sino el sentido que da el signo;
  • Un Objeto: al cual el signo se refiere.** Aquí señalamos una versión que es más comentada que la de Peirce, en donde lo único que cambian son los términos Peircianos poco conocidos (Nöth, 1990: 89): **El Signo-vehículo: la forma del signo;
  • El Sentido: el sentido que da el signo;
  • El Referente: lo que ‘representa’ el signo.** La noción de la importancia del hacer-sentido (que requiere de un intérprete, aunque Peirce no lo menciona en su tríada) ha tenido un atractivo particular para los teóricos de los media, quienes señalan la importancia del proceso activo de la interpretación, y por lo tanto niegan la ecuación del contenido’ y el significado. Muchos de estos teóricos aluden a los triángulos semióticos en que los intérpretes (o los ‘usuarios’) del signo sobresalen explícitamente (en vez del ‘sentido’ o el ‘interpretante’). Esto ilumina el proceso de la semiosis (el cual es un concepto muy Peirciano). El sentido de un signo no está incluido dentro de éste, sino que surge de su interpretación. Ya sea que se adopte un modelo diádico o triádico, el papel del

intérprete se debe tomar en cuenta - dentro del modelo formal del signo, o como una parte esencial del proceso de la semiosis. Basándose en las ideas de Peirce, los semióticos han sacado tres modos de las relaciones entre los signos-vehículos y sus referentes. Por razones que explicaré más adelante, escogí el concepto de ‘modos de relación’ planteado por Terence Hawkes (1977: 129) en lugar del concepto convencional de ‘tipos de signos’. Estos son los modos de relación:

- El ‘Simbólico’: que es un signo que no se parece al significado pero que es ‘arbitrario’ o puramente convencional (p.e. la palabra ‘pare’, o una luz roja de tránsito, una bandera nacional, o un número). - El ‘Icónico’: que es un signo que se parece al significado (p.e. un retrato, una imagen cine- matográfica, una placa de rayos X, un diagrama, un modelo a escala, la onomatopeya, sonidos ‘realistas’ en la música, efectos de sonido en los radiodramas, la banda sonora doblada de un film, o los gestos de imitación). - El ‘Índice’: que es un signo que se conecta directamente de alguna manera (existencial o casualmente) al significado (p.e. el humo,una veleta, un termómetro, un reloj, el nivel del aire, una pisada, una huella digital, un golpe en la puerta, el pulso, y el dolor) A veces se hace una distinción entre los signos digitales y los analógicos. Los signos analógicos, tales como las imágenes visuales, involucran relaciones graduadas en un continuum. En cambio, los signos digitales involucran unidades discretas, tales como las palabras y los numerales. Umberto Eco enumera las siguientes clases de signos-vehículos:

  • Los signos en los cuales puede haber cualquier cantidad de síntomas (réplicas) del mismo género (p.e. el mismo modelo de un auto con el mismo color);
  • ‘Los signos cuyos síntomas, aún producidos de acuerdo a un género, poseen una cierta calidad de singularidad material’ (p.e. una palabra hablada o escrita por diferentes personas);
  • Los signos cuyos síntomas son sus géneros, o los signos en los que el género y el síntoma son idénticos’ (p.e. una pintura al óleo original). (Eco, 1976:178 4sigs.) Thwaites et al. enumeran siete funciones de los signos, usando un modelo basado en el de Roman Jakobson (adaptado por Dell Hymes). Ellos consideran que todas éstas son ‘necesarias para que cualquier actividad del signo se lleve a cabo’ (1994: 18). Las Funciones de la Significación
  • referenciales: se refiere a algún contenido
  • metalingüístico: sugiere los códigos dentro de los cuales el signo puede ser interpretado
  • formales: su estructura formal y su formato Las Funciones de Dirección
  • expresivas: su construcción de un exponente (una persona autorial)