Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen Roma y Grecia, Resúmenes de Historia de la Arquitectura

Resumen Roma y GreciaResumen Roma y GreciaResumen Roma y GreciaResumen Roma y Grecia

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 27/05/2025

joaquin-vidal-5
joaquin-vidal-5 🇦🇷

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Grecia I
Elementos de la arqutiectura: Columna, muro, ventana,
etc.
Unidad espacial: Elementos mas compejos que involucran
diferentes elementos de la arqutiectura.
TIPOLOGIA (universo)
TIPO (individuo)
El general de un tipo.
Síntesis que se logra a
través de un ejercicio
social.
Ej: La tipologia de templos
griegos clásicos.
Un individuo especifico de una
especie tipológica.
Ej: Edificio específico que reuna
las condiciones más típicas de
dicha tipología.
Tipología/Tipos arquitectónicos
Urbana Funcional
Espacial Constructiva
Acercamientos para un analisis de la arquitectura
DIACRONICO :
Relaciones en el
tiempo.
SINCRONICO :
Relaciones en el
espacio.
PROTOTIPO (primero)
El tipo específico que representa las
generalidades de esa especie. Ej: Templo de
Artemisa.
TIPO (individuo)
Un inidivudo específico de una especie
tipológica.
Ej: Templo de Poseidón.
ARQUETIPO (mejor)
El mejor de una especie. Ej: Partenón, Atenas.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen Roma y Grecia y más Resúmenes en PDF de Historia de la Arquitectura solo en Docsity!

Grecia I

Elementos de la arqutiectura: Columna, muro, ventana, etc. Unidad espacial: Elementos mas compejos que involucran diferentes elementos de la arqutiectura. TIPOLOGIA (universo) TIPO (individuo) El general de un tipo. Síntesis que se logra a través de un ejercicio social. Ej: La tipologia de templos griegos clásicos. Un individuo especifico de una especie tipológica. Ej: Edificio específico que reuna las condiciones más típicas de dicha tipología. Tipología/Tipos arquitectónicos Urbana Funcional Espacial Constructiva Acercamientos para un analisis de la arquitectura DIACRONICO : Relaciones en el tiempo.

SINCRONICO :

Relaciones en el espacio. PROTOTIPO (primero) El tipo específico que representa las generalidades de esa especie. Ej: Templo de Artemisa. TIPO (individuo) Un inidivudo específico de una especie tipológica. Ej: Templo de Poseidón. ARQUETIPO (mejor) El mejor de una especie. Ej: Partenón, Atenas.

Posición de las columnas

COLUMNAS GRIEGAS (ordenes) Estilo tiene que ver con columna. Cuando hablamos de los ordenes, nos referimos a que hay una relación de partes y de medidas sumamente ajustadas en función del tipo de columnas que vamos a estar utilizando, y así, los tres ordenes griegos van a ser el dórico, jónico y corintio. Y cada uno va a tener partes que se determinan entre sí, y que establecen una relación de medidas y proporción entre cada una de ellas. La altura de las columnas va variando; la dórica es la más baja, la jónica comienza a ser mas alta y la corintia lo es más aún. DICOTOMÍAS DIALÉCTICAS En las dicotomías dialécticas veíamos la necesidad de analizar cada periodo en función de su momento más clásico , pero entendiendo que había un momento previo, un periodo mas arcaico, pre-clasico , y que posteriormente a ese periodo clásico, también tenemos un momento que va marcando el final de determinado periodo ( post-clasico ). Tesis Antítesis Síntesis PRE-CLÁSICO: Cuando los elementos de un sistema todavía no estan relacionados entre sí, no se conforman en estructura, sussurgen y se agrupan al azar, sin jerarquizacion, proponiendo miles de posibles e imposibles (arcaico o formativo). Ej: tímpano muy pesado, distancia excesiva entre las columnas y las paredes de la naos, es decir que, vemos los elementos, pero notamos que todavía falta un proceso de maduración para llegar a lo que entendemos como arquitectura clásica. CLÁSICO: Los elementos estructurados se jerarquizan, se descartan unos, se subordinan otros, cada componente se ubica en una situación de indeterminación, se establecen roles. (sistema clásico o de auge). Ej: el equilibrio empieza a reinar en todo este planteo (su frontis no es mas pesado que lo que pueden soportar visualmente sus columnas, la proporción entre la fachada y el lateral empieza a encontrar el equilibrio buscado, las distancias de las columnas a la naos las hacen mantener como una unidad). POST-CLÁSICO: Cuando el sistema ya no puede defenderse, y surge el sistema post-clásico o decandente. Ej: Ideas fuertes que tenían de la escala humana, las relaciones dentro de los órdenes, las cuestiones tipológicas que hacían característico y muy fuerte a la idea del templo griego, comienzan a seguir incorporando o a variar parte de sus propias afirmaciones y eso va a comenzar con una época donde se van a perder las características centrales de la arquitectura griega.

EL ORDEN JÓNICO

 En la columna ahora si va a existir una base , posee un fuste claramente distinto al del dórico, y el capitel es el rasgo mas distintivo ya que posee dos volutas (o tres en las columnas de las esquinas).  Se mantiene la diferencia de medida del ancho de la columna.  Desaparecen los triglifos y metopas , quedando así el arquitrabe con distintos niveles, para luego entrar en las distintas molduras que le van a dar lugar a la cornisa. EL ORDEN CORINTIO  También va a tener base, también el fuste es bastante similar al jónico, pero con acanaladuras diferentes.  El capitel va a representar hojas de vegetales.  El arquitrabe trae tres platabandas.  Son mucho mas esbeltas que las dóricas, es decir, son más altas y más angostas.

Grecia II

Cuestiones generales de su arquitectura, pensamiento y urbanismo

POLIS(ciudad-estado): En esta definición resumían lo que para nosotros son varios conceptos, como la ciudad física en términos de sumatoria de lo construido (calles, infraestructuras, edificios, etc). El griego por polis entendía a las relaciones sociales y jurídicas que se daban sobre ese territorio, entonces los aspectos de convivencia que van dando una norma, ya no solo en lo construido sino en las propias relaciones de vida, como se determina su propia autonomía, cual es el lugar que ocupa cada uno de los habitantes de dicha polis, la extensión de la misma que tenía cierta cuestión con lo físico (ej: que podía alejarse hasta dos días de caminata, lo que iba determinando una distancia en términos de tiempo). En definitiva, lo físico (sea natural, cultural o construido) y lo social (sea político o económico) eran componentes esenciales para la definición de lo que es una polis. “ El hombre es un animal político ”: se refiere a que el hombre es un habitante de la polis, la política, justamente, es el arte de gobernar una polis.  Se nacía miembro de una polis, pero si uno se trasladaba, iba a ser extranjero en otra polis. Por lo tanto, las polis tienen una cantidad de habitantes propia, pero con características diferentes; están los ciudadanos, los esclavos, los extranjeros, es decir que hay distintos grupos de población, que son los que conforman las polis. Los ciudadanos eran los que tenian mas jerarquía y por lo tanto derechos respecto al comportamiento social, político y económico de una polis  ¿Qué hacer cuando la cifra de la “ ciudad ideal ” aumenta? Ya que no solamente era ciudadanos los que habitaban una polis, por lo tanto a esas cifras hay que agregarle 8 veces más población para entender esa ciudad estado. Pero si hay un número ideal y por lo tanto, hay mecanismos para que la ciudad no crezca mas de determinada cantidad de habitantes. Estos son, por ejemplo, campañas para crear una colonia de una determinada ciudad. Estas colonias se iban a llamar “apoikia”: lugar lejano. EL ESPACIO PÚBLICO: Los sitios sagrados, Acrópolis  Una de las miradas preferidas para los templos no era de frente, sino en escorzo (tipo axonométrica) , ya que así se podían entender las dos dimensiones, y esa imagen era la que permitía recrear la totalidad del elemento templo.  Los propileos marcaban el ingreso a la ciudad sagrada. El intercolumnio central (mucho mas grande que los laterales) tenia que ver con el ingreso de los carruajes necesarios para obras y procesiones. Lo que conllevaba un desafío muy grande respecto a como resolver una viga de mármol única semejante que permita salvar la luz.  El Erecteion, Atenas es un templo que en realidad son dos templos pegados que va a ser muy atípico y muy conocido por una situación particular, que es el pórtico de las cariátides , las cuales eran unas mujeres que fueron castigadas En el 430 a.C. la población total de la región del Ática era de unos 330.000 habitantes:

  • 15.000 extranjeros.
  • 115.000 esclavos.
  • 200.000 resto. ➢ 35.000 ciudadanos. La ciudad ideal para: Platón: 5.000 ciudadanos Aristóteles: ni de 10 ni de 100. Hipodamo: 10.000 ciudadanos

LA ARQUITECTURA PÚBLICA: EDIFICIOS CIVILES

 El Bouleuterion en un edificio de consejo ansíanos, de personas de más experiencia.  En las gradas era donde se ubicaba el consejo y se armaba el debate.  En el Bouleuterion de Priene , vemos piedra y madera en la cubierta como parte de su estructura. (no eran muy grandes) LA ARQUITECTURA PÚBLICA: TEATRO GRIEGO  Es considerado como uno de los puntos de contacto entre la religión y la política o entre la religión y la ética , porque justamente se trataba de la posibilidad de tener representaciones que anime determinados comportamientos y compromisos que tengan que ver tanto con lo religioso como con lo cívico.En el teatro de Epidauro podemos reconocer los principales elementos como el lugar de la escena, el lugar de la orquesta, donde se realizaban las actividades, y las distintas gradas.  Estos espacios podían albergar a gran cantidad de personas, sin tener que resignar la capacidad de audición, en función de las características constructivas que se iban terminando.El teatro de Apolo en Delfos tiene una importante relación con el paisaje. Lo que va a ser una gran cuestión que lo diferencia con el teatro romano. El teatro romano va a ser un teatro urbano construido en la ciudad, encerrado en si mismo y, por el contrario, el teatro griego busca esta fuerte relación con el paisaje como parte de la propia arquitectura.

Roma I

Alonso Pereira → 3 aportes que va a realizar la civilización romana a la historia Fecundidad de la invención romana Los romanos van a hacer de su obra una enciclopedia morfológica de la arquitectura, esta arquitectura va a tener una escala monumental, una concepción espacial poderosa y un claro sentido de los grandes volúmenes. Las nuevas técnicas que se van a desarrollar en este periodo , basada en el arco y la bóveda van a reducir algunos elementos que venían de la cultura griega que van a quedar como elementos decorativos. El tipo como elemento de control Nuevo instrumento de control: diferente del orden griego , pero con la misma vocación de controlar el proceso y el resultado arquitectónico. Este elemento es el tipo , relacionado al surgimiento de textos y manuales que trataban resumir y sistematizar el conocimiento arquitectónico y constructivo y garantizar su transmisión. El tipo va a ser la conjunción de esos objetos. Tipo → Individuo especifico de una especie tipológica Tipología → El general de un tipo. Síntesis que se logra a través de un ejercicio social. Rasgos en común de distintos tipos. Dentro de este universo (tipología), el tipo puede adquirir diferentes configuraciones sin dejar de pertenecer a una misma tipología. El tipo arquitectónico se opone al modelo arquitectónico , no representa una imagen que haya que imitar como una idea. El modelo es un objeto que se debe imitar tal cual es , el tipo es un objeto según el cual se pueden concebir obras diferentes entre sí. El tipo es dinámico, evoluciona a lo largo del tiempo. Ampliación del repertorio técnico - constructivo Incorporan el arco y la bóveda como elementos normales, los hacen desempeñar un papel primordial, empleándolos para unas concepciones espaciales, una escala y una significación nueva. El tipo arco y el tipo bóveda evoluciona a lo largo del tiempo , lo que genera que la arquitectura romana pase de una escala más humana (viviendas) a una más monumental representada por los foros imperiales. MaterialesOpus caementicium: Hormigón romano, masa monolítica hecha con piedras rotas, arena, puzolana (cenizas volcánicas, material de unión) y mortero.  Opus incertum: Mampostería ordinaria a base de grandes bloques de piedra y aparejo irregular.  Opus reticulatum: Ladrillos tallados en forma cuadrada o romboidal y dispuesta de forma que sus juntas quedasen diagonales.  Opues testaceum: Se generalizo el uso de ladrillos planos o rasillas, utilizadas también como revestimientos para formar tanto la cara interior como exterior del muro. EL TIPO CONSTRUCTIVO

TEMPLOS ROMANOS DE PLANTA CENTRAL

El propotipo es el panteón. Los romanos empiezan a entender que para sostener el peso de la cúpula no se necesita solo masa, sino que se necesita empezar a pensar en empujes, en que los elementos constructivos respondan de la manera mas racional y mas inteligente al objetivo de resistir el peso de la cúpula. MONUMENTOS CONMEMORATIVOS Se acudió más a la escultura que a la arquitectura para conservar la memoria. Son elementos estrictamente arquitectónicos: El arco y la columna, adquieren significado y simbolismo propio. Arcos de triunfo: Fragmento de muro, originalmente formaban las puertas a la ciudad, y estaba aislado al resto de la muralla. EDIFICIOS PARA ESPECTACULOS TEATRO: Los teatros romanos van a tener algunas diferencias respecto a la tipología de teatros griegos. La primera es que no se encontraban empotrados en las laderas, sino que el teatro romano queda aislado de los alrededores conformando un edificio independiente , con su propio espacio interior. Además, el graderío (llamado cavea) va a dejar la forma de herradura típica del modelo griego, pasando a tener forma semicircular. Y, por último, en Roma va a existir un menor interés concedido al coro; esto va a derivar en la disminución del tamaño de la orquesta, haciéndose semicircular. ANFITEATROS/COLISEOS: Edificios lúdicos más característicos de la arquitectura romana , dedicados a combates y luchas. Doble teatro de forma elíptica y va a estar rodeado por todas partes de graderío, el espectáculo tiene lugar en la parte central llamada arena. Usualmente tienen tres niveles. CIRCOS: Dedicados especialmente a las carreras de caballos o a eventos atléticos, se corresponde con la tipología de estadio griego , forma rectangular alargada, graderíos en sus lados mayores y en una de sus puntas de forma semicircular, se levanta un pedestal en su eje horizontal (spina), en el extremo más corto el acceso. Fachada similar a la de los teatros y anfiteatros. TERMAS La luz inundaba a las termas , se incorporaban grandes ventanas en su construcción, lugares imaginativos y expresivos , se piensa como un espacio cerrado en sí mismo , contorno de murallas que lo cierra. Además de ser baños público va a tener otros usos y funciones, como Palestras a los laterales, mini estadio. Planta de la terma diseñada a lo largo de un eje donde se ubican las distintas piletas. Se empieza a experimentar con la relación entre el interior-exterior y el ingreso de luz a través de grandes vanos.  Caldarium (baños de agua caliente, cubierto por una gran cúpula).  Tepidarium (baños templados, cubierto).  Frigiradium , Natatio (aguas frías, descubierto).