Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen, Resistencia del Adobe Compactado con Adición de Plásticos PET, PVC y HDPE, Resúmenes de Técnicas de Construcción Civil

Este documento investiga la resistencia a la compresión del adobe compactado al añadir plásticos PET, PVC y HDPE. Determina cómo estos materiales influyen en la resistencia, comparando resultados con la norma peruana E.080. Busca optimizar el uso de reciclados en viviendas rurales, ofreciendo una alternativa sostenible y económica. Se analizan porcentajes de adición para identificar la proporción óptima que mejore la resistencia. Se consideran ensayos destructivos y la selección de materiales de Iscoconga. Proporciona información valiosa para estudiantes e ingenieros interesados en construcción sostenible y materiales reciclados. Se examinan componentes orgánicos del suelo y características de los plásticos utilizados. El objetivo es determinar la variación en la resistencia a la compresión al incorporar estos plásticos, comparando con la normativa.

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 13/06/2025

luis-tucto-cerron
luis-tucto-cerron 🇵🇪

2 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Análisis de la resistencia a la
compresión de adobes
compactados con adición de
plásticos PET, PVC y HDPE
Resistencia a la Compresión del Adobe
Compactado con Plástico PET, PVC y HDPE
Este documento analiza la resistencia a la compresión del adobe
compactado al añadir plásticos PET, PVC y HDPE en porcentajes de 5%,
10% y 15% en Cajamarca, Perú, durante el año 2022.
Introducción y Realidad Problemática
En zonas rurales y periféricas andinas, la autoconstrucción con materiales
locales como el adobe es común debido a su bajo costo y facilidad de
manejo. Sin embargo, en áreas sísmicas, estas construcciones a menudo
colapsan debido a la falta de normatividad y la baja durabilidad del
material. En Cajamarca, el adobe es un material de construcción muy
utilizado, según el INEI (2017). Por lo tanto, es crucial investigar nuevos
métodos para mejorar las características del adobe (resistencia y
durabilidad) a bajo costo y con tecnología viable. Cajamarca, según la
norma E-0.30, se encuentra en una zona de alta sismicidad (Z=3).
Investigaciones Previas
La investigación busca aportar conocimiento sobre la resistencia a
compresión del adobe compactado con residuos de PET, PVC y HDPE.
Vásquez, Botero & Carbajal (2015): Propusieron la fabricación de
bloques de tierra comprimida con residuos de construcción y
demolición (RCD) como reemplazo del agregado pétreo convencional,
buscando un ciclo continuo de Reciclaje-Fabricación-Uso-Reciclaje. El
objetivo era fabricar bloques que cumplieran con las especificaciones
normativas colombianas, utilizando tierra de excavación y RCD.
López (2018): Investigó la mejora de la resistencia del bloque de
tierra con la adición de un gel de origen vegetal (VOG). Se realizó un
trabajo experimental en Barcelona, utilizando una muestra de
referencia compuesta de agua y tierra para evaluar las mejoras al usar
el GOV. Se concluyó que el GOV mejora la resistencia de la tierra, con
una mejora del 134% a compresión y una mejora del 300% a flexión en
comparación con los bloques de tierra comprimido convencionales.
Arenas (2012): Buscó fabricar un adobe artesanal (no estructural)
resistente, durable y económico utilizando materiales reciclables como
cartón, vidrio, aserrín y plástico. Se concluyó que el suelo 4, clasificado
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen, Resistencia del Adobe Compactado con Adición de Plásticos PET, PVC y HDPE y más Resúmenes en PDF de Técnicas de Construcción Civil solo en Docsity!

Análisis de la resistencia a la

compresión de adobes

compactados con adición de

plásticos PET, PVC y HDPE

Resistencia a la Compresión del Adobe

Compactado con Plástico PET, PVC y HDPE

Este documento analiza la resistencia a la compresión del adobe compactado al añadir plásticos PET, PVC y HDPE en porcentajes de 5%, 10% y 15% en Cajamarca, Perú, durante el año 2022.

Introducción y Realidad Problemática

En zonas rurales y periféricas andinas, la autoconstrucción con materiales locales como el adobe es común debido a su bajo costo y facilidad de manejo. Sin embargo, en áreas sísmicas, estas construcciones a menudo colapsan debido a la falta de normatividad y la baja durabilidad del material. En Cajamarca, el adobe es un material de construcción muy utilizado, según el INEI (2017). Por lo tanto, es crucial investigar nuevos métodos para mejorar las características del adobe (resistencia y durabilidad) a bajo costo y con tecnología viable. Cajamarca, según la norma E-0.30, se encuentra en una zona de alta sismicidad (Z=3).

Investigaciones Previas

La investigación busca aportar conocimiento sobre la resistencia a compresión del adobe compactado con residuos de PET, PVC y HDPE.

Vásquez, Botero & Carbajal (2015): Propusieron la fabricación de bloques de tierra comprimida con residuos de construcción y demolición (RCD) como reemplazo del agregado pétreo convencional, buscando un ciclo continuo de Reciclaje-Fabricación-Uso-Reciclaje. El objetivo era fabricar bloques que cumplieran con las especificaciones normativas colombianas, utilizando tierra de excavación y RCD. López (2018): Investigó la mejora de la resistencia del bloque de tierra con la adición de un gel de origen vegetal (VOG). Se realizó un trabajo experimental en Barcelona, utilizando una muestra de referencia compuesta de agua y tierra para evaluar las mejoras al usar el GOV. Se concluyó que el GOV mejora la resistencia de la tierra, con una mejora del 134% a compresión y una mejora del 300% a flexión en comparación con los bloques de tierra comprimido convencionales. Arenas (2012): Buscó fabricar un adobe artesanal (no estructural) resistente, durable y económico utilizando materiales reciclables como cartón, vidrio, aserrín y plástico. Se concluyó que el suelo 4, clasificado

como un limo de alta plasticidad (MH), con un Índice de Plasticidad de 0.07 y un Límite Líquido de 58.0%, dio valores de resistencia media a la compresión de 728.2 N/cm2, superando el valor exigido por la norma para la mampostería estructural. Yeniffer (2019): Determinó la influencia de la ceniza y el cemento en el adobe para muros de mampostería sobre la compresión y durabilidad en Trujillo. El mejor resultado se obtuvo con una dosificación de suelo con sustitución de 20% de ceniza y la adición de 9% de cemento, logrando una resistencia a compresión de 11 kg/cm², valor aprobado por la norma E.080. Márquez (2018): Investigó la estabilización del adobe con la adición de viruta de Eucalipto en Chincha. Los porcentajes de viruta añadidos fueron de 1.5%, 3.0% y 4.5%. Se observó un incremento en la resistencia a compresión (67%, 46% y 94% respectivamente) en comparación con el adobe patrón de 26.05 Kg/cm2. Tesis (sin autor especificado): Estudió la resistencia a la flexión y compresión axial del adobe compactado con fibras de yute en Cajamarca, utilizando porcentajes de 0.1%, 0.5% y 1.0%. Se encontró que la resistencia a la compresión axial aumentaba con la incorporación de fibras de yute de 0.10% y 0.50% (10.81% y 27.15% respectivamente), pero disminuía con la incorporación de 1% de fibra de yute. Bolaños (2016): Elaboró un estudio sobre la resistencia a compresión, flexión y absorción del adobe compactado con adición de goma de tuna. Los resultados del ensayo a compresión indicaron que todos los adobes superaron la resistencia mínima establecida en la norma técnica de edificaciones E.080. El adobe con mejor resistencia a la compresión fue el de 15% con goma de tuna (27.56 kg/cm²).

Definición de Adobe y Componentes

Según la Norma E-80, el adobe es un bloque macizo de tierra sin cocer, que puede contener paja u otro material para mejorar su estabilidad. El bloque debe estar libre de materias extrañas, grietas u otros defectos. El adobe tradicional es una unidad de tierra cruda mezclada con paja y agua. La gradación del suelo debe aproximarse a: arcilla 10-20%, limo 15-25% y arena 55-70%. No se deben utilizar suelos orgánicos. La tierra como material de construcción debe estar libre de materia orgánica y humus.

Densidad y Resistencia del Suelo

La densidad del suelo se define como la relación entre la masa seca y el volumen total, incluyendo los poros. Un suelo recién excavado presenta una densidad que oscila entre 1200 y 1500 kg/m³. Al compactarse, como en técnicas de tapial o bloques de suelo, su densidad aumenta, variando de 1700 a 2200 kg/m³, o incluso más si contiene cantidades significativas de grava o agregados gruesos. La resistencia a la compresión de elementos de construcción secos hechos de tierra, como bloques de arcilla compactada, generalmente varía de 5 a 50 kg/cm².

Población, Muestra, Técnicas y Materiales

Se tomarán 6 adobes para cada tipo de plástico (PET, PVC, HDPE) y 6 para el adobe patrón, sumando un total de 60 adobes. La muestra consistirá en 40 adobes de cada tipo, seleccionados por tener dimensiones y composición similares. La técnica de inspección se basará en el ensayo destructivo de resistencia a la compresión del adobe. El proceso incluye la extracción del material, la aplicación del plástico picado, la elaboración del adobe según la dimensión requerida, el secado y el ensayo en laboratorio.

La selección del material para la elaboración del adobe compactado se realizará en la zona de Iscoconga, realizando ensayos granulométricos para determinar si cumple con las propiedades físicas especificadas en la NTP E.

  1. El material se tamizará por la malla de 1/8´ y luego se realizarán los ensayos de propiedades físicas del suelo.

Recolección de Datos e Instrumentos

La recolección de datos se realizará después de un mínimo de 20 días tras el procedimiento de elaboración. Se analizará cada tipo de adobe, observando la formación de grietas y fisuras durante el ensayo de compresión. Los instrumentos incluyen los utilizados en obra para la elaboración del adobe y un protocolo denominado "Reporte de Resistencia a la compresión del adobe" para la recolección de datos en laboratorio, que incluye identificación, condiciones del ensayo, materiales utilizados, esquema o registro de indicaciones y revisión.

La resistencia a la compresión (f’c) se determina dividiendo la carga de rotura (Pu) entre el área bruta (A) de la unidad (en caso de ser sólida o tubular) o el área neta (A) (en caso de ser hueca o perforada). La norma peruana considera siempre el área bruta como divisor.

Matriz de Consistencia

La matriz de consistencia relaciona la formulación del problema, los objetivos, la hipótesis, las variables y las dimensiones del estudio. La pregunta central es cómo varía la resistencia a la compresión al añadir PET, PVC y HDPE al adobe compactado respecto a la NTP E.080. El objetivo general es determinar esta variación. La hipótesis es que la resistencia aumenta al incorporar estos plásticos. La variable dependiente es el adobe compactado.