



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un resumen de la teoría del desarrollo cognitivo de jean piaget, un psicólogo suizo conocido por sus estudios sobre la cognición infantil. Se exponen las etapas del desarrollo cognitivo según piaget, desde el periodo sensoriomotor hasta el periodo de las operaciones formales, incluyendo conceptos clave como la asimilación, la acomodación, la reversibilidad y la conservación. Una visión general de la teoría de piaget, útil para comprender cómo los niños construyen su conocimiento del mundo.
Tipo: Resúmenes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Fue psicólogo experimental, filósofo y biólogo. El razonamiento lógico, no es innato, sino que el conocimiento se va desarrollando en un proceso donde el niño interactúa con su medio, la capacidad de conocer se da por la interacción entre el sujeto y objeto. Teoría del conocimiento: Está basado en el estudio de la génesis, el sujeto como el objeto son activos y que la interacción entre ambos se construye por la acción a lo largo de un proceso. Los niños formulan preguntas y plantean hipótesis para explicar su realidad, buscan reglas para poder entender cómo funcionan las cosas o los sucesos de la vida. Le interesaba la manera en que los niños construyen sus conocimientos del mundo. buscaba explicar psicológicamente el mecanismo por el cual se llegan a establecer relaciones causales entre los hechos y las operaciones lógicas. 1° etapa de la investigación: Se centró en conversaciones con los niños, lenguaje para comprender la lógica infantil. reversibilidad: propiedad que caracteriza las operaciones de la inteligencia lógica ( inteligencia madura ) no es adquirida en bloques sino que es preparada en el curso de una series de estadios sucesivos. Capacidad del hombre para ir construyéndose a sí mismo: el conocimiento es el producto de la actividad del sujeto, formas de conocimiento no son innatas, ni son originadas por el medio, sino que sujeto y objeto están relacionados entre sí, se constituyen mutuamente. La acción: Es considerada un movimiento dirigido a los objetos puede ser externo o interno , para poder darle una intencionalidad un sentido al objeto. La inteligencia: ocupa un papel central en los procesos psíquicos. comienza en la interacción entre el sujeto y objeto , la continuidad se busca en el aspecto funcional , el organismo a través de sus actividad va construyendo sus propias estructuras mentales y las biológicas. bebe: desarrolla acciones , empiezan a coordinarse formando sistemas , denominados: Esquemas de acción: sucesión de acciones tanto materiales como interiorizadas, tiene una organización Teoría de Piaget: ESQUEMAS: Son comportamientos reflejos que le permiten al bebe ser activos, recibir y transmitir información del mundo exterior , incluye movimientos voluntarios, hasta que después se convierten en operaciones mentales. Con el desarrollo surgen nuevos esquemas y
los ya existentes se reorganizan de diversos modos, ocurren en secuencia y van progresando en una serie de etapas. los objetos existen para el bebe en la medida en que puede actuar sobre ellos, estos esquemas se coordinan y el mismo objeto será observable chapable permanencia de objeto: es gracias a la coordinación y a la diferenciación de esquemas que el objeto va adquiriendo una permanencia,garantizando su existencia objetiva más allá de la acción del sujeto. Las estructuras invariantes: Hace referencia a los mecanismos para adquirir conocimiento no varían, siempre se conoce del mismo modo , existiendo cierto funcionamiento constante que asegura que pase al siguiente nivel. invariantes funcionales en la construcción de conocimiento son los mecanismos de adaptación; asimilación y acomodación. Adaptación: Proceso activo , organismo nace con la capacidad para ajustar sus estructuras mentales o conducta a las exigencias del ámbito , el organismo al adaptarse no solo se esta modificando sino que también se modifica el medio. Asimilación: la acción que hace un organismo sobre el medio, con la incorporación real o simbólica e implica una modificación del medio para poder incorporarlo. ➔ Esquemas de asimilación: Cuando los objetos externos al bebe son asimilados a sus esquemas de acción que sirven como instrumentos que permiten asimilar la realidad u están en continua modificación. ➔ Inteligencia: se trataría de una asimilación significativa Acomodación: La modificación del organismo por la influencia del medio, en donde su fin es incrementar la capacidad de asimilación del organismo y en definitiva la adaptación. Equilibrio: Cuando se aplica un esquema a un acontecimiento en particular ese funciona Estructuras variables: El desarrollo de la inteligencia depende de estas estructuras son las que organizan y construyen tanto la inteligencia, el afecto y las relaciones sociales a las que Piaget denomina relaciones interindividuales: son progresivas, permiten distinguir cuatro estadios o periodos del desarrollo cognitivo Estadios del desarrollo: El desarrollo cognitivo es constructivo, no lineal y atraviesa distintos momentos; cambios cualitativos que se dan en la forma mental de las personas. El ciclo evolutivo de cada niño es peculiar sin su propio ritmo. cada estadio es una preparación para el siguiente y al mismo tiempo se complementan. Estadios:
acción produce efecto en el mundo y reproducirlos Etapa 4: Coordinación de esquemas secundarios. (8 y 12 meses) conducta más deliberada y propósito definido Se aplican los esquemas y las conductas que aprendieron a situaciones nuevas, capacidad para anticipar sucesos. Locomoción: facilita la experimentación con objetos iniciando una exploración activa. Etapa 5: Reacciones circulares terciarias (12 a 18 meses) Los esquemas pasan a ser móviles, lo que permite que los niños sean curiosos y su conducta de experimentación sea más activa. Se diferencia los esquemas circulares terciarios de las primarias y secundarias. En esta tercera exploración activa los niños solucionan los problemas mediante ensayo y error. Ya ha adquirido la noción de permanencia de objeto, el niño es capaz de buscar objetos en todos los lugares. Etapa 6: Combinaciones mentales (18-24 meses) Última etapa los infantes desarrollan la capacidad de representación lo que ayuda a manipular símbolos y los libera de la experiencia inmediata. Puede simular y pensar en las acciones antes de realizarlas. La capacidad mental se manifiesta en diferentes ámbitos , la podemos ver en la imitación diferida y en el juego simbólico Empieza el proceso de interiorización de estas acciones, entonces permite la formación de imágenes , capacidad de recordar imágenes y relacionarlas con experiencias anteriores, comienza a anticipar y prever acciones. Periodo preoperacional: De 2 a 7 años, adquieren la posibilidad de reemplazar en el pensamiento un objeto por una representación simbólica, esto hace posible las manifestaciones o conductas propias de la función semiótica: lenguaje, el juego simbólico, la imitación de pinturas e imágenes mentales y los números. La transición de la etapa sensoriomotriz a la preoperacional se da por el surgimiento de la función simbólica, permite que puedan pensar en hechos o personas que no se encuentran presentes. Función semiótica: los niños intentan conocer el mundo en su totalidad incluyendo lo no visible. se logra mediante la imitación: primero individualiza al niño produciendo una imagen mental en donde lo más importante es el lenguaje.
Fase preconceptual o simbólica: ( entre 18 meses y 4 años años) El lenguaje es un apoyo para la acción, usan la palabra para reforzar lo que están haciendo, Piaget describe esta actividad simbólica como preconceptual. Apropiación de significantes mediante el uso de símbolos y signos va ampliando el universo del niño. Pensamiento egocéntrico: son capaces de pensar y expresar lo que sienten rara vez pueden pensar o sentir lo que les pasa a los demás No pueden mantener la identidad de los objetos cuando se producen cambios visibles esto es así por su “centración de pensamiento” Fase intuitiva Pensamiento intuitivo los niños actúan sin pruebas. Es un progreso sobre el preconceptual porque introduce una conciencia rudimentaria de las relaciones e implica configuraciones de conjunto. La función simbólica está en su máxima expresión, tiene una conversación más fluida con los otros, expresan una sola idea a la vez y no consideran todas las partes que la componen. Su pensamiento aún conserva egocentrismo, esto hace que asuma que las demás personas piensan como ellos. Otro logro de manera definitiva sino progresiva es la comprensión de que algunas cosas siguen siendo iguales aunque cambien de tamaño apariencia o forma. Avances Significados Uso de símbolos No requieren del contacto sensoriomotor con un objeto o persona para pensar en él. También pueden imaginar que los objetos o personas tienen prioridades diferentes a las que tienen en realidad. Comprensión de identidades Los niños se percatan de que las alteraciones superficiales no cambian la naturaleza de las cosas Comprensión de causa y efecto Los niños se percatan de los sucesos tienen causas Capacidad para clasificar Los niños organizan objetos, personas y eventos en categorías significativas Comprensión de Número Los niños pueden contar y manejar