Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resúmen psicoanálisis, Apuntes de Psicoanálisis

Resúmen toda la materia facultad de psicología

Tipo: Apuntes

2018/2019
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 22/10/2019

clara-perucca
clara-perucca 🇦🇷

5

(1)

1 documento

1 / 52

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
| 1 P á g i n a
Abril I. Rodriguez | Facultad de Psicología - UNC
Resumen Psicoanálisis 2018
ÍN DI CE DE TEX TOS
Estudios sobre la histeria…………………………………………………………………………………pág. 2
Manuscrito K. Las neurosis de defensa……………………………………………………………pág. 5
La herencia y etiología de las neurosis…………………………………………………………….pág. 6
La perturbación psicógena de la visión según el Psicoanálisis………………………….pág. 7
La interpretación de los sueños………………………………………………………………………pág. 8
Psicopatología de la vida cotidiana……………………………………………………………….pág. 18
El chiste y su relación con lo inconciente………………………………………………………pág. 19
Tres ensayos de la teoría sexual……………………………………………………………………pág. 22
La represión………………………………………………………………………………………………….pág. 27
Pulsiones y destinos de pulsión………………………………………………………………….pág. 29
Introducción al narcisismo…………………………………………………………………………….pág. 32
Sobre las trasposiciones de la pulsión, en particular el erotismo anal……………pág. 34
Edipo y Fetichismo………………………………………………………………………………………..pág. 34
Breve recorrido por el planteo de Freud respecto a la perversión…………………pág. 36
Sobre la dinámica de la trasferencia……………………………………………………………..pág. 37
Recordar, repetir y reelaborar………………………………………………………………………pág. 38
Duelo y melancolía………………………………………………………………………………………..pág. 40
Psicología de las masas y análisis del yo………………………………………………………..pág. 41
El yo y el ello…………………………………………………………………………………………………pág. 43
El problema económico del masoquismo………………………………………………………pág. 46
2° Teoría de la angustia…………………………………………………………………………………pág. 48
Construcciones en el análisis…………………………………………………………………………pág. 49
Análisis terminable e interminable………………………………………………………………..pág. 50
Autoanálisis…………………………………………………………………………………………………..pág. 51
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resúmen psicoanálisis y más Apuntes en PDF de Psicoanálisis solo en Docsity!

Abril I. Rodriguez | Facultad de Psicología - UNC



  • Resumen Psicoanálisis
  • Estudios sobre la histeria…………………………………………………………………………………pág. ÍNDICE DE TEXTOS
  • Manuscrito K. Las neurosis de defensa……………………………………………………………pág.
  • La herencia y etiología de las neurosis…………………………………………………………….pág.
  • La perturbación psicógena de la visión según el Psicoanálisis………………………….pág.
  • La interpretación de los sueños………………………………………………………………………pág.
  • Psicopatología de la vida cotidiana……………………………………………………………….pág.
  • El chiste y su relación con lo inconciente………………………………………………………pág.
  • Tres ensayos de la teoría sexual……………………………………………………………………pág.
  • La represión………………………………………………………………………………………………….pág.
  • Pulsiones y destinos de pulsión…………………………………………………………………….pág.
  • Introducción al narcisismo…………………………………………………………………………….pág.
  • Sobre las trasposiciones de la pulsión, en particular el erotismo anal……………pág.
  • Edipo y Fetichismo………………………………………………………………………………………..pág.
  • Breve recorrido por el planteo de Freud respecto a la perversión…………………pág.
  • Sobre la dinámica de la trasferencia……………………………………………………………..pág.
  • Recordar, repetir y reelaborar………………………………………………………………………pág.
  • Duelo y melancolía………………………………………………………………………………………..pág.
  • Psicología de las masas y análisis del yo………………………………………………………..pág.
  • El yo y el ello…………………………………………………………………………………………………pág.
  • El problema económico del masoquismo………………………………………………………pág.
  • 2° Teoría de la angustia…………………………………………………………………………………pág.
  • Construcciones en el análisis…………………………………………………………………………pág.
  • Análisis terminable e interminable………………………………………………………………..pág.
  • Autoanálisis…………………………………………………………………………………………………..pág.

Abril I. Rodriguez | Facultad de Psicología - UNC

Estudios sobre la histeria por Breuer y Freud (1893-95)

IV. Sobre la psicoterapia de la histeria

Al investigar la etiología de los síntomas histéricos obtuvieron un método terapéutico de valor práctico: los síntomas desaparecían, sin retornar, cuando se lograba despertar el recuerdo del proceso ocasionador con su afecto, y el enfermo lo describía detalladamente y lo expresaba en palabras de afecto. La tarea terapéutica consiste sólo en moverlo a ello.

¿De qué modo el método producía sus efectos? Cancela la acción eficiente de la representación originalmente no abreaccionada, porque permite el decurso de su afecto mediante el decir, hasta su rectificación asociativa en la conciencia normal o al cancelarla por sugestión médica.

Dificultades al aplicar el método catártico en síntomas histéricos:

1) No eran hipnotizables todas las personas que mostraban síntomas histéricos y un mismo mecanismo psíquico.

Sin embargo, había que obtener los recuerdos patógenos.

Esforzar → Presión con la mano → Asociación libre.

Descubrió:

 Mediante el trabajo psíquico tenía que superar en el paciente una fuerza que contrariaba el devenir-conciente (recordar) de las representaciones patógenas.  La admisión de una nueva representación dependerá de las ya reunidas en el interior del yo, y son sometidas al proceso de censura. Ante una representación inconciliable ( naturaleza penosa ) el yo enfermo convoca una repulsión cuyo fin era la defensa. Pero la huella psíquica siguió presente y cuando en el análisis se intenta dirigirse hacia ella, se siente la resistencia de la misma fuerza de antes (la conversión).  La tarea del terapeuta es superar la resistencia de asociación mediante el trabajo psíquico. Lucha entre potencias o intensidades diferentes.  Los resultados del presionar dan la impresión de una inteligencia superior , fuera de la conciencia, que mantendría cohesionado al material psíquico e instauraría un ordenamiento para su retorno.  La resistencia se presenta en diversas formas a lo largo del análisis. Descansa sobre una base afectiva. Los enfermos no mantienen su promesa de hablar sin crítica o afecto, supera sus fuerzas.  Es signo de defensa lograda que las representaciones patógenas aparezcan como de escasa sustancia en su reafloramiento (arrancarle el afecto).  Durante el análisis no perder de vista lo gestos del enfermo.



FILADD.COM

Abril I. Rodriguez | Facultad de Psicología - UNC

Un síntoma es de determinismo múltiple. Además puede haber más de un núcleo patógeno.

El material psíquico patógeno no es algo que hay que extraer como una infiltración. La terapia consiste en disolver la resistencia y facilitar así a la circulación el camino por un lugar antes bloqueado.

«Estrechamiento de la conciencia» : no puede ingresar en el yo-conciencia más que un recuerdo. El pasadizo estará bloqueado hasta su reelaboración y aceptación. El material patógeno llega a la conciencia descompuesto.

Una reminiscencia nunca retorna por segunda vez si ha sido tramitada. Si sucede, su retorno es con intensidad diferente.

Es totalmente infructuoso avanzar directamente hasta el núcleo de la organización patógena. Hay que comenzar en la periferia.

La tarea consiste en adueñarse de un tramo de hilo lógico (cuya existencia tiene motivos inconscientes), y usarlo como guía para ir superando resistencias. La tarea del analista es abrir estratos más internos, la del enfermo es el ensanchamiento periférico (buscar lagunas y fallas). Es preciso agotar el material.

Es necesario colegir el nexo y comunicarlo al enfermo antes de descubrirlo él.

Fenómeno de la intromisión : un síntoma reaparece cuando entramos en la región de la organización patógena que contiene su etiología, y nos acompaña en el trabajo con oscilaciones de intensidad (más cerca del N.P más empeora), hasta que se acaba el material patógeno.

Cada representación patógena aun no tramitada, es motivo para crear neurosis. La posición del yo frente a la nueva adquisición depende del estrato del cual provenga.

Estamos obligados a aceptar todo lo que salga a la luz con nuestros métodos.

Durante el análisis una ilación de pensamiento es perseguida desde lo conciente hasta lo inconsciente.

El vínculo del enfermo con el médico es importante para el avance. El médico debe crear motivos que derroten la fuerza psíquica de la resistencia.

Transferencia : relaciones afectivas personales proyectadas en la tercera persona del médico. Compulsión y espejismo que se disipará al terminar el análisis.



FILADD.COM

Abril I. Rodriguez | Facultad de Psicología - UNC

Manuscrito K. Las neurosis de defensa.

Son aberraciones patológicas de estados afectivos psíquicos normales (conflicto, reproche, mortificación y duelo) y se distinguen de sus afectos-modelo porque no llevan a tramitación alguno, sino al daño permanente del yo.

Sobrevienen en ocasiones que cumplan dos condiciones:

De índole sexual (sexualidad).  Que suceda antes de la madurez sexual (infantilismo).

La herencia es una condición adicional.

Tenemos una tendencia defensiva normal ( ley de constancia ) a evitar guiar energía psíquica displacentera, ésta es vuelta recuerdo o/y representación inocua.

La defensa se vuelve nociva cuando se enfrenta a representaciones sexuales , que producen un displacer más intenso en su recuerdo ( a posteriori ). Para ello, entre la vivencia y su repetición, tiene que interponerse la pubertad causadora de ese acrecentamiento en el despertar.

La vergüenza , la moralidad y el asco (diques anímicos) son las fuerzas represoras.

Fórmula canónica de la formación del síntoma. (“Trayectoria de la enfermedad en las neurosis de retención”):

  1. Vivencia sexual prematura, traumática que ha de reprimirse.
  2. Su represión^ a raíz del despertar de su recuerdo (por una segunda vivencia), y lleva a la formación de un síntoma primario.
  3. Estadio de defensa lograda , salvo del síntoma primario.
  4. Representaciones reprimidas retornan y, en la lucha de éstas con el yo, se forman lo síntomas de la enfermedad.
  5. Estadio de nivelación, avasallamiento del yo o curación deforme.

Diferencia entre las diversas neurosis: modo del retorno, formación de síntomas y el decurso. El carácter específico reside en cómo se da la represión.



FILADD.COM

Abril I. Rodriguez | Facultad de Psicología - UNC

La perturbación psicógena de la visión según el psicoanálisis (1910)

¿Cómo y cuándo una representación pude volverse tan intensa que pueda comportarse como (auto)sugestión y trasponerse a la realidad? Responde recurriendo al concepto de inconciente. La representación es la expresión del estado psíquico , no la causa de la enfermedad. La disociación anímica (separar procesos anímicos) y lo inconciente están en relación recíproca. El psicoanálisis es una concepción dinámica que considera a la vida anímica en un juego de fuerzas que se promueven e inhiben las unas a las otras ( conflicto psíquico ). Un grupo de representaciones llevan a la represión de otras que permanecerán inconcientes. El fracaso de la represión es la condición previa a la formación de síntomas. Asimismo, cada pulsión busca imponerse animando las representaciones adecuadas a su meta. Hay una oposición entre pulsiones sexuales (sirven a la ganancia de placer) y pulsiones yoicas (autoconservación). La pulsión sexual avanza desde las primeras exteriorizaciones en el niño hasta su conformación final normal. Está compuesta por pulsiones parciales que adhieren a excitaciones de regiones del cuerpo, y deben cumplir un desarrollo hasta poder subordinarse a la meta de la reproducción (de la especie y cultural). Ante el fracaso de estos procesos de replasmación el yo se defiende de las pulsiones sexuales y al no tener éxito forma síntomas de las neurosis, compuesto por:

  1. Formaciones sustitutivas de lo reprimido.
  2. Formaciones reactivas del yo. Los órganos y los sistemas de órganos están al servicio de ambas pulsiones. Pueden producirse consecuencias patológicas cuando ambas funciones entran en discordia y el órgano tenga un vínculo más íntimo con alguna de las dos pulsiones. → La pérdida del órgano es la formación sustitutiva de la represión fracasada. "Lo anímico descansa sobre lo orgánico".



FILADD.COM

Abril I. Rodriguez | Facultad de Psicología - UNC

La interpretación de los sueños. 1900 [1899]

II. El método de la interpretación de los sueños. Análisis de un sueño paradigmático. Freud sostiene que el sueño posee un significado y es posible un procedimiento científico para interpretarlo. Interpretar un sueño significa indicar su sentido , y así reconocerlo como parte del encadenamiento de nuestras acciones anímica. Teorías científicas: sin interpretación, el sueño es un proceso somático que se anuncia mediante signos en el aparato psíquico (no es un acto anímico). Teorías profanas: el sueño tiene un sentido oculto, prevé el futuro.  Interpretación simbólica: toma todo el contenido onírico y busca sustituirlo por otro comprensible y análogo. Aplicación restringida.  Método del descifrado: cada signo ha de traducirse mediante una clave fija. Traducción mecánica. Claves poco confiable. Artemidoro Daldiano: atiende al contenido y a la persona. Mismo elemento onírico, significado diferente. Interpreta cada fragmento, no la totalidad.

La curiosidad de Freud surgió durante el curso de sus estudios psicoanalíticos, por lo que decidió tratar al sueño como un síntoma y aplicarle el método de interpretación para éstos:  Preparación psíquica del enfermo: intensifique su atención (con energía psíquica) para sus percepciones psíquicas y suspenda la crítica.  Reflexión ≠ introspección.  Con el material conquistado por la autopercepción se hace la interpretación.  Estado psíquico similar al adormecimiento en cuanto distribución de energía psíquica. Se fatiga la conciencia → Representaciones involuntarias.  Energía psíquica ahorrada (que se le quita a la actividad crítica, según el tema) persigue a éstos pensamientos involuntarios que surgen como representaciones. → Se hace de las representaciones Involuntarias representaciones voluntarias.

El sueño es algo compuesto , un conglomerado de formaciones psíquicas. Se analiza en fragmentos y para cada uno de éstos surgen segundos pensamientos.

“Todo psicólogo está incluso obligado a confesar incluso sus debilidades si cree que de ese modo echará luz sobre algún problema oscuro.” Freud analiza su propio sueño de 1895: La inyección de Irma.



FILADD.COM

Abril I. Rodriguez | Facultad de Psicología - UNC

VI. El trabajo del sueño.

Contenido latente y manifiesto son dos figuraciones del mismo contenido.

El contenido del sueño se nos aparece como una transferencia de los pensamientos del sueño al contenido del sueño. Debemos retraducirlos.

Relación entre ambos tipos de contenido.

Actividades que configuran al sueño:

 Trabajo de condensación (del material psíquico): el sueño es pobre comparado con la extensión y la riqueza de los pensamientos oníricos. La cuota de condensación es indeterminable. No es desacreditado por la posibilidad del olvido.

El estado de la psique durante la formación de sueños es el de un pensar Inconciente (≠ reflexión intencionada). La condensación adviene por vía de la omisión. → El sueño no es una traducción fiel.

¿Cómo se produce?  Toda la masa de pensamientos oníricos es sometida a una elaboración, después de la cual los elementos que estén más y mejores sobredeterminados (multívocos) ingresan al contenido del sueño. En estos elementos figuran puntos nodales, sustituyendo a múltiples pensamientos oníricos. Asimismo los pensamientos oníricos singulares están subrogados en el sueño por varios elementos.

Durante la interpretación hechos reales y hechos fantaseados aparecen de igual valor al comienzo.

La determinación múltiple tiene que facilitar el acceso al contenido del sueño.

Particularidades: elección de elementos sobredeterminados, formación de nuevas unidades (personas de acumulación, productos mixtos) y la producción de elementos comunes intermediarios.

 El desplazamiento (descentramiento): el sueño está diversamente centrado. El contenido se ordena en torno a un centro constituido por otros elementos que los pensamientos oníricos. La intensidad psíquica, la valencia, en los pensamientos oníricos no es conservada o tomada en cuenta en la selección onírica.

Determinación múltiple y valencia intrínseca producen efectos de sentido diverso.



FILADD.COM

Abril I. Rodriguez | Facultad de Psicología - UNC

En el trabajo onírico un poder psíquico despoja de su intensidad a elementos de alto valor psíquico y recarga otros elementos por la vía de la sobredeterminación, haciendo que éstos alcancen el contenido onírico. Ocurre una transferencia y desplazamiento de las intensidades psíquicas.

Condiciones para que los elementos lleguen al sueño:

  1. Deben estar sobredeterminados.
  2. Tienen que haberse sustraído de la censura de la resistencia.

VII. Sobre la psicología de los procesos oníricos

No tenemos certidumbre de conocer a nuestro sueño tal como en realidad fue, debido a:

 Infidelidad de nuestra memoria.  Recuerdo lagunoso, refleja al sueño de manera infiel y falseada.

Sin embargo, aun así podemos interpretarlo.

Durante el análisis hay que tratar a todo lo ocurrido en el sueño como certeza plena. Los rasgos más ínfimos del sueño, los puntos débiles del disfraz, donde se enfoca la duda y la parte del sueño que arranca el olvido (los sueños se olvidan tan poco como otros actos anímicos) son lo más importante para la interpretación. Todo lo que perturba la prosecución del trabajo es una resistencia.

El análisis no marcha a la deriva, seguimos cadenas de asociaciones hasta llegar a los pensamientos intermedios : puntos nodales entre dos elementos del sueño, que nos permiten llegar a los pensamientos oníricos (las representaciones no se excluyen).

No existe un discurrir sin reglas (sin metas).

Se renuncia a las representaciones-meta concientes, para que surjan las representaciones-meta inconcientes que determinan el decurso de las representaciones involuntarias. La censura actúa sobre los pensamientos empujados por éstas.

No todo sueño pude interpretarse, depende de la relación de fuerzas, de doblegar resistencias internas. Así como no todas las ocurrencias del trabajo de interpretación son atribuidas al trabajo del sueño (caminos distintos).

Dichas contradicciones son obra de la censura (que actúa durante y luego del trabajo del sueño) quien provoca una serie de desfiguraciones, posibles sólo por sustracción de valor :

 La elaboración secundaria por parte del pensamiento normal: desfiguramos el sueño en el intento de reproducirlo.



FILADD.COM

Abril I. Rodriguez | Facultad de Psicología - UNC

Memoria y cualidad para la conciencia se excluyen entre sí.

3 Sistema Icc: sin acceso a la conciencia si no es por vía del Pcc, quien modifica su proceso de excitación. Es el envión para la formación del sueño.

4 Sistema Pcc: cercana a la conciencia, guía la motilidad voluntaria.

La censura entre Icc y Prcc es el guardián de nuestra salud mental, evita que deseos inconcientes pasen durante el día.

Regresión → en el sueño la representación vuelve a mudarse en la imagen sensorial de la que alguna vez partió. El sueño alucinatorio tiene carácter regrediente, es decir, se propaga hacia el extremo sensorial y alcanza el sistema P. Las relaciones lógicas de pensamientos se pierden.

Se produce por:

 Efecto de la resistencia que se opone a que el pensamiento entre a la conciencia por vía normal.  La simultánea atracción que ejercen sobre él recuerdos de vivencias infantiles o fantasías fundadas en ellas. El sueño es el sustituto de la escena infantil, alterada por transferencia a lo reciente.

El soñar en su conjunto es una regresión a la condición más temprana.

Tres modos de regresión:

  1. Tópica : en el sentido del esquema.
  2. Temporal : va hacia formaciones psíquicas más antiguas.
  3. Formal : modos de expresión y figuración primitivos sustituyen a los habituales.

Dicha regresión en la vigilia no va más allá de las huellas mnémicas ≠ alucinación.

¿Qué posibilita esa regresión imposible durante el día? La clausura del mundo exterior.

Posibilita la figurabilidad : un pensamiento es objetivado en el sueño. El contenido de representaciones se muda en imágenes sensibles y se cree vivenciado. (Sueño diurno ≠ sueño).

Hay cumplimientos de deseos reconocibles e irreconocibles (por censura).

¿De dónde proviene el deseo realizado en el sueño?

  1. Excitado durante el día, admitido y no tramitado. Prcc.
  2. Surgido durante el día, no tramitado porque fue sofocado. Prcc al Icc.



FILADD.COM

Abril I. Rodriguez | Facultad de Psicología - UNC

  1. Deseos desde lo sofocado que se ponen en movimiento sólo de noche. Icc.
  2. Deseos actuales, que despiertan durante la noche.

Los restos diurnos también pueden ser pensamientos sin tramitar. El sueño puede llevar a término una terea irresuelta de la vigilia.

El deseo conciente sólo deviene excitador de un sueño si logra despertar otro deseo paralelo, inconciente, mediante el cual se refuerza (trasferencia).

El deseo que se figura en el sueño tiene que ser de procedencia infantil, que se encuentran reprimidos.

¿Cómo se comporta el sueño cuando hay una contradicción entre material de pensamientos oníricos y cumplimiento de deseo (deseo icc ≠ deseo cc)?

a. Consigue sustituir y sofocar el efecto displacentero. (Sueños punitorios) b. Las representaciones penosas alcanzan el contenido manifiesto.

Los restos diurnos toman del Icc la fuerza pulsionante del deseo reprimido, y al mismo tiempo ofrecen al Icc el apoyo para adherir la trasferencia.

Son los restos diurnos los perturbadores del dormir, el sueño es su guardían.

Desarrollo del aparato psíquico.

Proceso primario : Icc. Busca mantenerse exento de estímulos. Adoptó el esquema del aparato reflejo que le permitió descargar enseguida, por vías motrices, cualquier excitación llegada desde fuera. Rige el principio del placer (acumulación de excitación = displacer).

Sobreviene una excitación interna (necesidades corporales) que no se descarga por motilidad Vivencia de satisfacción cancela aquel estímulo.

La imagen mnémica de la percepción (de nutrición) queda asociada a la huella de excitación. Es así que la próxima vez que este estímulo sobrevenga, se querrá restablecer la situación de satisfacción primaria [deseo].

Esta actividad primaria apunta a una identidad perceptiva , es decir, repetir la percepción enlazada con esa satisfacción [cumplimiento de deseo], establecida por vía regrediente. Desear terminaba en alucinar.

La satisfacción no sobreviene, la necesidad perdura.

Proceso secundario : Prcc. Rige el principio de constancia (inhibe parte del desagote) y de realidad. Detiene la regresión hasta la imagen mnémica y desde ésta buscar otro camino que lleve a establecer, desde el mundo exterior, lo deseado. Para ello necesita disponer de todo el material



FILADD.COM

Abril I. Rodriguez | Facultad de Psicología - UNC

El sueño es un compromiso entre dos sistemas. Su función es traer de nuevo bajo el imperio del preconciente la excitación del Icc que estaba libre (ligarla), y preservar, a cambio de un mínimo gasto de actividad de vigilia, el dormir del preconciente.

En tanto ambos deseos sean compatibles entre sí. Hay posibles fracasos.

La psicoterapia no puede emprender otro camino que el de someter el Icc al imperio Prcc. Su excitación libre, en vez de descargarse, es ligada.

Sueño de angustia: es un problema de angustia (lucha represiva que sofocó la libido y la mudó en angustia) y no del sueño. De material sexual.

Pilares fundamentales de la doctrina del sueño:

 Hipermnesia del sueño.  Material infantil.

Pensamientos que se originaron durante el día, inadvertidos por la conciencia, se continuaron durante la noche. Rendimientos intelectuales más complejos son posibles sin la intervención de la conciencia. No son susceptibles, pero el devenir conciente se entrama con la atención.

Dentro del Prcc un itinerario de pensamientos fue abandonado por la investidura preconciente y ha encontrado investidura desde el deseo inconciente. A partir de ahí sufre trasmudaciones de un proceso psíquico “anormal” Busca hacer que la energía invistiente se vuelva móvil y susceptible de descarga. Lo demás respecto a los elementos psíquicos, son cosas accesorias.

En la formación del sueño participan dos procesos psíquicos:

  1. Crea pensamientos oníricos correctos.
  2. Trata a los pensamientos de modo incorrecto. Éste es el genuino trabajo de sueño.

Esa elaboración psíquica anormal de un itinerario normal sólo ocurre cuando éste último ha devenido la transferencia de un deseo onírico inconciente, infantil y se encuentra reprimido.

El sueño no es un fenómeno patológico. Prueba que lo sofocado persiste también en las personas normales y sigue siendo capaz de operaciones psíquicas. Su expresión es impedida durante el día por la opuesta tramitación de las contradicciones.

La interpretación del sueño es la vía regia hacia el conocimiento de lo inconciente dentro de la vida diaria.



FILADD.COM

Abril I. Rodriguez | Facultad de Psicología - UNC

El producto psíquico no es movible, sino su inervación.

Lo inconciente es la base universal de la vida psíquica, todo lo conciente empieza siento inconciente. El sueño es una de sus formas de expresión.

Lo inconciente funciona en dos sistemas separados. Hay dos modos en el decurso de la excitación:

 Icc insusceptible de conciencia.  Prcc puede alcanzar la conciencia.

Entonces, las excitaciones para llegar a la conciencia, deben recorrer un itinerario de instancias.

  1. Cc: sistema particular, órgano sensorial para la percepción de cualidades psíquicas.

La realidad psíquica es una forma particular de existencia que no debe confundirse con la realidad material.



FILADD.COM

Abril I. Rodriguez | Facultad de Psicología - UNC

De nuestra infancia no recordamos acontecimientos importantes sino hechos insignificantes que guardan un nexo asociativo/extrínseco con aquellos reprimidos, de quienes obtienen su intensidad (desplazamiento del acento psíquico).

Amnesia infantil → Base de los síntomas en la neurosis. No poseemos huella mnémica real y efectiva de los recuerdos de la infancia temprana, sino una elaboración posterior de ella.

Acciones causales y sintomáticas → son la expresión en actos de mensajes a los cuales se les deniega otra expresión (palabra).

CONTENIDOS REPRIMIDOS FORMACIONES DEL INCONCIENTE

Nombre olvidado temporalmente. Nombre/s sustituto/s. Recuerdo reprimido. Recuerdo encubridor. Contenido latente del sueño. Contenido manifiesto del sueño.

El chiste y su relación con lo inconciente (1905)

Sirve para mostrar la eficacia y legalidad del inconciente (reprimido, sobredeterminado), sistema que motoriza nuestra vida psíquica. Nada sucede al azar, todo responde a un determinismo psíquico , propio de aquella realidad (≠ material).

Eficaz: nos lo muestra como un fenómeno de superficie, a la vista → fundamento de la atención flotante (contraparte de la asociación libre).

Legitimidad. De explicar actos o manifestaciones inexplicables para la conciencia, atribuibles al sistema Icc.

Ganar placer es el motivo principal del trabajo del chiste, aunque no excluye otros. El alivio es el que proporciona el mayor sentimiento de placer.

Etapas en la capacidad de chiste:

 Repetición lúdica de palabras, sólo por placer.  Chanza: también hay trasfondo fonético, importa la rima.  Chiste.  Humor: implica algo moral, aparece después de los diques anímicos.

El carácter del chiste no radica en el objeto (temática), sino en sus canales (técnicas) de expresión :

a) Por condensación (palabras mixtas, etc.). b) Múltiple acepción del mismo material. c) Doble sentido.

Modalidades de condensación y desplazamiento.



FILADD.COM

Abril I. Rodriguez | Facultad de Psicología - UNC

Condicionamiento subjetivo del chiste → Presupones condiciones psíquicas que permitan o favorezcan el trabajo. Siempre hay un trasfondo, una emoción subjetiva como base.

Cuando en el chiste se destaca la condición de estar envuelto uno mismo, se ve como un medio de estorbar las críticas o agresiones directas hacia uno.

En lo cómico, a diferencia del chiste:

 Depara goce, pero no es necesaria la comunicación.  Dos personas: el yo y la persona objeto.  Uno mismo puede reírse.

Lo cómico es un reencuentro con lo infantil en general, que en contraposición con lo adulto genera una diferencia evacuable como risa:

a) Comparación entre el otro y el yo. b) Dentro del otro todo él. c) Dentro del yo todo él.

Diferencia del chiste y acertijo: el pensar conciente imposibilita la libre descarga.

¿Por qué el chiste es un proceso social?

Es inseparable del trabajo del chiste el esfuerzo por comunicarlo , así se finaliza. El chiste es un trabajo psíquico de tres personas : yo, la persona objeto y la persona a quien se comunica. Entre la 1 y 3 se consuma el proceso.

¿Cuál es el papel del otro?

La tercera persona decide si el trabajo del chiste ha cumplido su tarea (que el oyente obtenga placer mediante la risa), todo depende de sus condiciones subjetivas.

La risa significa la libre descarga de energía psíquica hasta ese momento empleada como investidura, que ha devenido superflua al producirse la representación reprimida por camino de la percepción auditiva. Es aquella cancelación la que produce placer por el gasto psíquico ahorrado.

La forma del trabajo de chiste corresponde al proceso primario, propio del Icc. La deferencia entre la representación que se esperaría (proceso secundario), con la que se encuentra (proceso primario), produce el ahorro liberado como risa.

Génesis del chiste:

1° tiempo : tendencia icc que se asocia a una representación–palabra dentro del precc.

2° tiempo : la representación precc es reprimida (desinvestidura por desplazamiento).



FILADD.COM